Está en la página 1de 5

Capitulo Nº 10

Tema: Diseño de cuestionarios y formatos

Cuestionario

Técnica estructurada para reco-lección de


datos que consiste en
una serie de preguntas, orales
o escritas, que responden los
encuestados.

2do. Animar, Motivar y


1ero. Traducir informacion alentar para que el
3ro. Minimizar el error de
necesaria en un conjunto encuestado colabore
respuesta.
de preguntas. activamente hasta concluir
el proceso.

Proceso del diseño de un cuestionario:

I. Especificar la información que se necesita:

El investigador debe preparar un conjunto de tablas ficticias, que se

utilizan para clasificar datos y como se estructurara el análisis.

II. Especificar el tipo de entrevista:

El tipo de entrevista influye el contenido de cada pregunta, puede ser

entrevista personal, telefónica o asistida por computadora.

III. Determinar el contenido de las preguntas individuales.

Todas las preguntas del cuestionario deben contribuir a la información

requerida o cumplir con un propósito, caso contrario deben eliminarse.


IV. Diseñar las preguntas para superar la incapacidad y la falta de disposición del

encuestado para responder:

Existen ciertos factores que limitan la capacidad de los encuestados para

brindar la información deseada, ya que no están bien informados, no

recuerdan, o no son capaces de expresar cierto tipo de respuesta. Los

factores determinantes son:

 Esfuerzo pedido a los encuestados.

 Contexto

 Propósito legitimo

 Información delicada

Se puede aumentar la disposición de los encuestados, por medio de dos

técnicas:

 Colocar los temas delicados al final del cuestionario.

 Comenzar la pregunta con la afirmación de que la conducta de

interés es común.

V. Decidir la estructura de las preguntas.

a. Preguntas no estructuradas: Preguntas abiertas que los encuestados

responden con sus propias palabras.

b. Preguntas estructuradas: Especifican de antemano el conjunto de

alternativas de respuesta y su formato. Puede ser de:

i. Opción múltiple: El investigador ofrece las opciones de

respuesta.

ii. Dicotómica: Con dos opciones de respuesta.


iii. Una escala: Con escalas numéricas.

VI. Determinar la redacción de las preguntas.

a. Definir el tema

b. Usar palabras comunes

c. Evitar palabras ambiguas

d. Evitar preguntas inductoras, ya que da al encuestado una señal de cuál es

la respuesta deseada o que lo lleva a contestar de cierta manera.

e. Evitar alternativas implícitas, que no se expresa explícitamente.

f. Evitar suposiciones implícitas

g. Evitar generalizaciones y estimaciones

h. Utilizar enunciados positivos y negativos.

VII. Organizar las preguntas en el orden adecuado.

a. Preguntas iniciales, fundamentadas para obtener la confianza y

cooperación de los encuestados.

b. Tipo de información.

 Información básica:

 Información de clasificación: características socioeconómicas y

demográficas, para clasificar al encuestado.

 Información de identificación: Incluye nombre, dirección,

número de teléfono, dirección de correo.

c. Preguntas difíciles, deben colocarse al final de la secuencia.

d. Efecto sobre las preguntas posteriores, las preguntas generales deben

preceder a las preguntas específicas. Se puede utilizar el enfoque


embudo, en donde las preguntas van de lo más general a lo más

específico para no sesgar las preguntas generales.

e. Orden lógico, las preguntas deben tener un orden lógico, utilizar las

preguntas ramificadas, que dirigen a los encuestados a diferentes lugares

del cuestionario, según su respuesta a la pregunta en turno.

VIII. Identificar el formato y el diseño.

Pueden tener un efecto significativo en los resultados. LA a codificación previa,

se hace la diseñar el cuestionario, se asigna un código a cada respuesta posible

antes de recabar los datos.

IX. Reproducir el cuestionario.

Si el cuestionario se reproduce en papel de mala calidad, los encuestados

pensaran que el proyecto no es importante, y tendrá un efecto adverso en la

calidad de la respuesta. Es así que el cuestionario debe reproducirse de tal

manera que resulte sencillo de leer y responder.

X. Eliminar errores mediante pruebas previas.

Es probar el cuestionario en una pequeña muestra de encuestados, con la

finalidad de mejorarlo mediante la identificación y eliminación de problemas

potenciales.

Formatos para la observación.

Se debe desarrollar un formato para identificar la claridad de la información requerida,

que facilite al trabajador de campo el registro preciso de la información y simplifique la


codificación, captura y análisis de los datos. Deben especificar el quien, que, cuando,

donde, porque y como de la conducta que se observa.

Investigación de Mercados Internacionales

El cuestionario debe adaptarse al ambiente cultural específico y no estar sesgado para

ninguna cultura, la información debe especificarse con claridad, para lo cual se puede

utilizar las preguntas estructuradas y no estructuradas.

También podría gustarte