Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y GESTION PÚBLICA

TESIS

“Auditoria de desempeño y rol en el fortalecimiento de la


municipalidad distrital de Juliaca, de la Provincia de San Román en el
año 2019”

PRESENTADA POR:

Pary Condori Brady

PARA OPTAR BACHILLER EN:

ADMINISTRACION Y GESTION PÚBLICA

Juliaca, junio 2019


ii

“Auditoria de desempeño y rol en el fortalecimiento de la


municipalidad distrital de Juliaca, de la Provincia de San Román en el
año 2019”

TESIS
PRESENTADA POR:

Pary Condori Brady

PARA OPTAR BACHILLER EN:

ADMINISTRACION Y GESTION PÚBLICA

APROBADA POR:

PRESIDENTE DEL JURADO: ___________________________

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO: ___________________________

SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO: ___________________________

ASESOR DE TESIS
: ___________________________
Tabla de Contenidos

CAPÍTULO I.......................................................................................................... 1

EL PROBLEMA .................................................................................................... 1

1.1 EL PROBLEMA ........................................................................................... 1

1.1.1 Planteamiento del problema. ................................................................ 1

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................. 2

1.2.1 Problema general. ................................................................................ 2

1.2.2 Problema especifico. ............................................................................ 2

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 3

CAPÍTULO II......................................................................................................... 4

OBHJETIVOS ....................................................................................................... 4

2.1 Objetivo general. ......................................................................................... 4

2.2 Objetivo Especifico...................................................................................... 4

CAPÍTULO IV ....................................................................................................... 5

MARCO TEORICO. .............................................................................................. 5

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 5

3.2. BASES TEÓRICAS .................................................................................... 7

3.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 10

CAPÍTULO IV ..................................................................................................... 17
iv
HIPOTESIS ...................................................................................................... 17

4.1. HIPOTESIS .............................................................................................. 17

4.2. VARIABLES ............................................................................................. 17

4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 18

CAPÍTULO V ...................................................................................................... 19

METODOLOGÍA ................................................................................................. 19

5.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 19

5.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 19

5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 20

5.4 METODOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN .................................. 20

5.5 POBLACION Y MUESTRA. ...................................................................... 21

5.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS........... 22

5.7 DISEÑO DE CONTRASTACION DE HIPOTESIS (SI CORRECPONDE). 22

CAPÍTULO VI ..................................................................................................... 23

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ...................................................................... 23

6.1 CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA. ........................... 23

6.2 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO. ................................................... 23

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 23

ANEXOS................................................................ ¡Error! Marcador no definido.


v
Lista de tablas

Tabla 1:............................................................................................................... 18

Tabla 2: Nivel de investigación ........................................................................... 19


vi
Lista de figuras

Figura 1. Proceso de la Auditoria ......................................................................... 9


1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 EL PROBLEMA

1.1.1 Planteamiento del problema.

En concordancia con la Ley N°27972 Legislación Orgánica de municipalidades,

las responsabilidades de los gobiernos locales incluyen el progreso de la

planificación local, realización de proyectos de inversión pública, impulso de las

actividades económicas y gestión de la participación pública.

Partiendo desde esta perspectiva el Gobierno Local de Juliaca como ente

pública se encuentra sujeto a los diversos servicios de inspección ejercido por la

Contraloría General de la República y el Órgano de Inspección Corporativo, los

cuales forman responsables en la ordenación, supervisión, cuidado y verificación

de los actos y resultados de la encargo pública, en cuidado al nivel de eficacia,

vigor, transparencia y economía en el uso y empleo de los medios y capital de la

institución.

Entonces es así que en el Gobierno Local de Juliaca se ha podido notar

deficiencias en la reajuste del Portal de Transparencia, hoy que la pesquisa

consignada en este pórtico fecha de años detrás, al igual que no se ha divulgado

las recomendaciones de los informes de auditoría de observancia.

En consecuencia se considera que no se aplica adecuadamente el reglamento

por parte de los funcionarios, por inexperiencia o desinterés, lo cual genera que
2

las actividades no se realicen eficientemente y no favorece a la progreso de la

administración.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general.

Se encuentra la falla de transparencia así como una inadecuada información

contable para la utilización, administración y registro de los bienes que son

administrados, es decir la falta de auditoria como afecta en la Administración del

Gobierno local, periodo 2019.

1.2.2 Problema específico.

La negligencia y menoscabo de interés de las autoridades Municipales por la

detección, evaluación y enmienda de las debilidades de vigilancia interna

existentes, pueden repercutir en obras sobre valoradas, desistimiento de

contratos, usurpación indebida de dinero y planificación financiera no acoplada a

las actividades municipales; que al final afectarán en la toma de decisiones

frontalmente de la situación financiera de cada Municipalidad, asimismo como el

olvido de los objetivos y políticas implantados en las mismas.

El grado de implementación de recomendaciones de los informes de Auditoría

de Cumplimiento y su influencia en la Administración Gobierno Local Juliaca,

período 2019-2022.
3

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El actual trabajo de investigación que se propone surge a raíz de la necesidad

de establecer cómo la Vigilancia Interna influye favorablemente en la Unidad de

desempeño de la Municipalidad Distrital de Juliaca. Para lo cual busca examinar

las principales teorías con relación a control interno que tenga una

correspondencia con el fortalecimiento de la municipalidad distrital, así como

analizar si influyen positivamente y mejorar el resultado esperado. El impacto será

variado, pues la incidencia favorable del control interno de la Municipalidad

Distrital de Juliaca será tomada como modelo en las dificultades de las demás

municipalidades distritales.

Entre los estudios realizados relativos a las Unidades de Auditoría Interna en

entidades gubernamentales se encuentra el Plan de Modernización del Estado,

que contempla el fortalecimiento del gobierno local quien rige el registro

administrativo.
4

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

2.1 Objetivo general.

Dar a conocer en qué medida incide la auditoría para el desarrollo en el

cumplimiento del desempeño ejercido por la gestión del Gobierno local del distrito

de Juliaca, periodo 2019 - 2022.

2.2 Objetivo Específico.

 Saber cómo los informes de auditoría de desempeño contribuye en

transparentar la información en el Gobierno local del distrito de Juliaca,

periodo 2019-2022.

 Definir el nivel de implementación del desempeño de Auditoría para el

Cumplimiento y su influencia en la administración Gobierno Local de

Juliaca.

 Fijar los efectos del control interno en las actividades de la gestión de la

Municipalidad Distrital de Juliaca.


5

CAPÍTULO IV

MARCO TEORICO.

3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El auditor debe diseñar la auditoría de observancia para proporcionar una

evidencia prudente de que la institución cumple con las leyes, regulaciones y otros

requerimientos importantes para el beneficio de los objetivos; asimismo que la

auditoría de observancia ayudará a la orientación del gobierno local de Juliaca a

efectuar las normas que rigen al desempeño de la gestión edil, basándose en

normas y políticas establecidas (Yepez, 2017)

El desarrolló un trabajo sobre Evaluación del Plan Anual de Control de los

Órganos de Control Institucional de la Provincia de San Román, periodos 2008 –

2009, concluyendo que de las 73 labores de control que representan el 100%

efectuadas entre las programadas y no programadas para el año 2008 se

culminaron 63 labores de control que hacen el 86.30% quedando en proceso

efectuar 10 labores de control que hacen el 13.70%.

Habiendo indagado sobre el trabajo de investigación y la correspondiente

revisión de bibliografías realizada a la fecha, se encontró la tesis relacionados al

tema a investigar de las investigadoras: “un sistema de control interno bien

estructurado, ayuda a asegurar el cumplimiento de sus objetivos y metas,

proporcionando una herramienta eficaz para el desempeño de la organización

municipal y donde el funcionamiento del control interno no depende solo de un

planeamiento efectivo de la organización, o de procedimientos y practicas


6

adecuadas, sino también de la selección y capacitación del personal capaz de

llevar a cabo los procedimientos prescritos en forma efectiva” (Luis Alberto

Condezo Ordoñez, 2013).

El tema de investigación denominado: “La auditoría de desempeño a los

procesos de adquisiciones y su incidencia en la optimización de los recursos del

estado en la Municipalidad Provincial de Huamanga, 2016” Hace referencia para

esta investigación, trabajos realizados por autores que han sentido la inquietud

hacia la temática en investigación, estableciendo antecedentes de tipo local,

nacional e internacional; de los auditores consideran que el control de calidad es

muy importante para mejorar la gestión pública esto nos hace ver que es una

herramienta indispensable que cada auditor debe contar y utilizar. También

considera que es necesario aplicar los controles de calidad por una comisión

especial con amplia experiencia en la Auditoría Gubernamental, lográndose así

garantizar una Auditoría de Calidad.(Universidad católica los ángeles chimbote,

2017).

Las políticas de personal establecidas tienen una incidencia poco favorable en

el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de

Pocollay, debido a que existe deficiencias en las políticas de personal, ya que

frecuentemente no son claras, ni difundidas convenientemente, no guardan

estrecha relación con las leyes laborales, ni se aplican en la institución, en

igualdad de condiciones para todas las áreas que comprenden. Asimismo, las

políticas de personal no alcanzan un alto grado de aceptación, porque deben tratar


7

de coincidir con las metas individuales de los trabajadores y metas de la

organización (Posgrado, En, & Auditoría, 2013).

Durante el ejercicio 2008 – 2009 en la Municipalidad Provincial de San Román

Juliaca, la EPS. SEDA JULIACA S.A., y el Hospital Carlos Monge Medrano, el

poco conocimiento que se tiene de los instrumentos de gestión ha ocasionado un

manejo inadecuado de los resultados y la evaluación de estos resultados es

deficiente por el poco interés desde las mismas oficinas de control de la entidad

(Cáceres, 2015).

3.2. BASES TEÓRICAS.

De conformidad con la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley Nº 29158,

publicada el 20 diciembre 2007, se precisa que en tanto dure el proceso de

transferencia de competencias sectoriales, de acuerdo con la Ley Orgánica de

Gobiernos Regionales, la presente Ley Orgánica y demás normas pertinentes, el

Poder Ejecutivo, a través de sus dependencias, seguirá ejecutando aquellas que

aún no han sido transferidas a los gobiernos regionales y gobiernos locales

(Ley_organica_de_municipalidades, n.d.).

La Auditoria de cumplimiento se relaciona con la ejecución de ingresos y gastos

en la municipalidad, de acuerdo a las normas vigentes. Estableciendo si la

aplicación normativa se relaciona con la eficiencia y eficacia en la ejecución de

ingresos y gastos, determinando si la documentación sustentatoria se relaciona

con el cumplimiento de objetivos y metas, estableciendo si el registro de

operaciones se relaciona con la información financiera. Siendo la población


8

objetivo el personal de la entidad. La metodología utilizada en esta investigación

está calificada como aplicada (Universidad privada de tacna facultad de ciencias

empresariales, 2016).

3.2.1 Auditoria de desempeño.

La auditoría de cumplimiento es un tipo de servicio de control posterior

realizado por las unidades orgánicas de la contraloría y los órganos de

control interno, de acuerdo con su competencia funcional, en el marco de

la normativa y principios del control gubernamental, establecidos en la Ley;

así como las normas, métodos y procedimientos técnicos establecidos por

la Contraloría. (Resolución de Contraloría N° 473-2014-CG).

Tiene como finalidad fortalecer la gestión, transparencia, rendición de

cuentas y buen gobierno de las entidades, mediante las recomendaciones

incluidas en el informe de auditoría, que permitan optimizar sus sistemas

administrativos, de gestión y de control interno. (VENTAJAS DE

FORTALECER Y CREAR ( UDAI ) A MAZARIEG, 2004).

Etapas de la Auditoria de desempeño:

 Planificación: Consiste en las actividades siguientes: acreditación e

instalación de la comisión auditora, aplicación de técnicas de auditoria

para el conocimiento y comprensión de la entidad.

 Ejecución: Consiste en las actividades siguientes: definir la muestra de

auditoria, ejecutar los procedimientos del programa de auditoria.


9

 Elaboración del informe: consiste en las actividades de elaboración del

informe de auditoría.

 Cierre de la auditoria: una vez emitido el informe a las instancias

competentes.

Figura 1. Proceso de la Auditoria

Fuente: Resolución de Contraloría N°473-2014-CG

3.2.2 Aplicación de las normas.

Son normas, reglas o preceptos de forma imperioso, emanados de una

potestad normativa, la cual tiene se basa de vigor en una regla jurídica que

autoriza la elaboración reglamento, que tienen por propósito disponer las

relaciones sociales y cuya observancia está asegurado por el gobierno.

En la municipalidad distrital de Juliaca se observó que no se aplica de manera

adecuada la normatividad vigente en los procedimientos internos y trámites


10

administrativos, ya que el personal no cuenta con la experiencia y conocimiento

suficiente para que se realicen de manera correcta e idónea.

El resultado de las conclusiones como consecuencia del desarrollo de los

procedimientos de auditoría, será registrado en las cédulas de auditoria, las

mismas que deben incluir las fuentes de información; consignando en el lado

derecho la sigla del archivo correspondiente, en el lado izquierdo se incluye las

iniciales, código personal, post firma y fecha del desarrollo del procedimiento por

parte del elaborador y revisor. Las precitadas cédulas serán firmadas por el

supervisor en señal de conformidad (Pagola Jara, 2017).

El objetivo principal de efectuar una correcta supervisión de la documentación

de la auditoria, es asegurarse que el proceso de auditoría fue ejecutado

adecuadamente y está documentado y sustentado correctamente; este proceso

requiere que la documentación de la auditoria contenga la evidencia que sustente

las opiniones o conclusiones del trabajo realizado que fueron descritos, verificados

y evaluados oportunamente. Se considera que una cédula de auditoria está

terminada, cuando podemos afirmar que de su revisión, no surgirán preguntas o

comentarios que requieren respuestas o trabajo adicional (CONTRALORIA

GENERAL DE LA REPUBLICA.)

3.3. MARCO CONCEPTUAL

 ARCHIVO PERMANENTE

Está conformado por un conjunto orgánico de documentos que contiene

copias y/o extractos de información de interés, de utilización continua o


11

necesaria para futuros exámenes, básicamente relacionados con la ley

orgánica de la entidad.

 AUTONOMÍA FUNCIONAL

Potestad para el ejercicio de las funciones que le asigna la Constitución y

la Ley, que implica disposición de la facultad de elaborar sus informes y

programas de auditoria, elección de los entes auditados, libertad para

definir sus puntos más esenciales de auditoria y de aplicar las técnicas y

métodos de auditoria que considere pertinentes.

 AUTONOMÍA ECONÓMICA

La seguridad de contar con una asignación presupuestal suficiente que le

permita el cumplimiento eficaz de las funciones que le encomienda la

Constitución y la Ley.

 CONTROL DE GESTIÓN

Es el un Proceso que se establece en las dependencias y organismos de

la administración municipal para vigilar el cumplimiento de objetivos y

metas.

 CRITERIOS DE AUDITORIA

Comprende la norma con la cual el autor mide la condición, es también la

meta que la entidad está tratando de alcanzar o representa la unidad de

medida que permite la evaluación de la condición actual. Igualmente, se


12

denomina criterio a la norma transgredida de carácter legal operativo o

de control que regula el accionar de la entidad examinada.

 DEBIDO PROCESO DE CONTROL

Consiste en la garantía que tiene cualquier entidad o persona, durante el

proceso integral de control, al respecto y observancia de los procedimientos

que aseguren el análisis de sus pretensiones y permitan, luego de escuchar

todas las consideraciones que resulten pertinentes, resolver conforme la

normativa vigente.

 DEFICIENCIAS DE CONTROL INTERNO

Carencia de mecanismos de control necesarios para prevenir, detectar o

corregir oportunamente las desviaciones de cumplimiento de la normativa

específica sobre la materia.

 EFECTIVIDAD

Tiene relación directa con el logro de objetivos y metas programadas por

una entidad o proyecto.

 EFICIENCIA

Consiste en realizar un determinado trabajo o acción, utilizando el mínimo

de recursos como: Dinero, materiales, tiempo y personas.

 EFICACIA

Es lograr las metas y objetivos organizacionales propuestas.

 ERROR
13

Omisión no intencional del registro de un importe o de una revelación.

 EVALUACIÓN

Es un proceso mediante el cual se comparan metas y objetivos propuestos

con lo ejecutado, posteriormente realizar la retroalimentación.

 EVIDENCIA

Se denomina evidencia al conjunto de hechos comprobados, suficientes,

competentes y pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor.

 GOBIERNOS LOCALES

Lo constituyen las municipalidades provinciales, distritos y delegadas

conforme a la ley. Tienen autonomía política, económica y administrativa

en los asuntos de su competencia. En nuestro país se rigen mediante la

Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

 IRREGULARIDAD

Actuación contraria a las disposiciones legales, disposiciones internas y las

estipulaciones contractuales establecidas, originada por una acción u

omisión de la diligencia exigible a la actuación funcional, que genere una

afectación a los recursos y bienes públicos. Pueden ser de naturaleza

dolosa o culposa.

 LA GESTIÓN

Es un proceso que consiste en efectuar acciones y diligencias para lograr

un fin.
14

 LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

Es aquella que adopta una estructura gerencial sustentándose en principios

de programación, dirección, ejecución, supervisión, control concurrente y

posterior.

 MATERIA A EXAMINAR

Constituye el objeto o tema central en el que se concentran los esfuerzos

de la auditoría.

 MEJORA CONTINUA

Actividad recurrente desarrollada en los procesos, actividades y tareas de

una entidad con el objetivo de lograr mejoras en la productividad en

términos de eficacia, eficiencia y economía, y por ende mejorar su

competitividad.

 OBSERVACIÓN

Opinión que se determina y revela en el informe de auditoría, como

consecuencia del trabajo de campo realizado, luego de concluido el

proceso de evaluación de los hallazgos comunicados con los

correspondientes comentarios formulados por el personal comprendido en

los mismos, así como con la evidencia sustentatoria respectiva.

 PERSONAL DEL SISTEMA

Trabajadores que, bajo cualquier forma o modalidad contractual,

desarrollan servicios de control o servicios relacionados en los órganos del


15

Sistema Nacional de Control, independientemente de su cargo o nivel

jerárquico.

 PLAN ESTRATÉGICO

Es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos

conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo.

 RECOMENDACIONES

Constituye las medidas sugeridas por el auditor a la administración de la

entidad examinada para la superación de las observaciones identificadas.

 RIESGO

Posibilidad que ocurra un evento adverso que afecte el logro de los

objetivos de una entidad.

 RIESGO DE AUDITORÍA

Posibilidad que el auditor exprese una opinión inapropiada respecto a la

materia a examinar.

 SERVICIOS DE CONTROL

Conjunto de procesos cuyos productos tienen como propósito dar una

respuesta satisfactoria a las necesidades de control gubernamental que

corresponde atender a los órganos del Sistema.

 TÉCNICA DE AUDITORÍA
16

Es la manera ordenada de obtener información en el marco de una

investigación que se utiliza para obtener la evidencia necesaria que le

permita al auditor fundamentar su opinión profesional. El tipo de técnica a

emplear dependerá del criterio profesional del auditor, según las

circunstancias e información disponible (Anguis Surichaqui Noemi Janina

Esteban Ramos Gianina Liliana, 2017)


17

CAPÍTULO IV

HIPOTESIS

4.1. HIPOTESIS GENERAL

La auditoría de desempeño tiene un rol fundamental en el buen ejercicio de

gestión para el fortalecimiento de la municipalidad distrital de Juliaca, de la

provincia de San Román en el año 2019.

4.2. VARIABLES.

VARIABLES:

★ Variable Independiente : Auditoria de desempeño

Indicadores

X1. Auditoría

X2. Desempeño

★ Variable Dependiente : Gestión gobierno local.

Indicadores

Y1. Eficiente

Y2. Economía

Los informes de Auditoría de DESEMPEÑO contribuyen significativamente en

transparentar la información en el Gobierno Local de la municipalidad distrital de

Juliaca.
18

4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1:
Operacionalizacion de variables

Hipótesis Variables Indicadores

La auditoría de desempeño tiene un Independiente X1 = Auditoría

rol fundamental en el buen ejercicio


X= Auditoría
X2 = Actividades
de gestión para el fortalecimiento de
de desempeño
la municipalidad distrital de Juliaca,

de la provincia de San Román en el

año 2019.
Dependiente Y1 = Eficiente

Y= gobierno
Y2 = Economía
local

Relaciones X,Y X1,Y1

X2, Y2

Fuente: elaboracion propia.


19

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

5.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El prototipo de indagación es Cualitativo, Descriptivo, Bibliográfico Documental

y de caso. De acuerdo a la condición del investigación que se ha planteado, reúne

las condiciones metodológicas suficientes para ser considerada un tipo de

investigación bibliográfica – irrefutable, por cuanto todos los aspectos son

teorizados.

El diseño no es experimental. Es de corte transversal ya que el proceso de la

investigación se realiza sin tocar o manipular variables. Lo que se hace es ver

fenómenos tal y como se dan en su contexto original, para posteriormente

analizarlos; es decir, describe, y explica la situación hallada.

5.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Tabla 2: Nivel de investigación

Nivel de investigación

nivel de investigación objetivo de investigación tipo de investigación

descriptivo Describir Cualitativo, Descriptiva,


bibliografico documentado

Fuente: 1: Elaboración propia


20

5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

★ investigación descriptiva.

Busca identificar rasgos importantes hacia el desempeño laboral de la

municipalidad distrital de Juliaca.

5.4 METODOS APLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo del presente trabajo se procedió a la utilización de los

siguientes métodos:

5.4.1. MÉTODO CUALITATIVO.

Fundamentada en el producción de datos en principio no cuantificables,

basados en la visualización. No obstante ofrece mucha pesquisa, los datos

obtenidos son subjetivos y escaso controlables y no permiten una definición clara

de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.

5.4.2. MÉTODO DEDUCTIVO.

A través de esta técnica se hizo el cotejo de los documentos antecedente que

sustenten el desarrollo de la Auditoria de desempeño, con relación a la

implementación de recomendaciones, tales como la norma en vigor que emana la

Contraloría General de la República y la norma interna que maneja la institución.

En ese sentido esta técnica contribuyo a expresar, y conferir los resultados

obtenidos.

5.4.3. MÉTODO DESCRIPTIVO.


21

Dicha técnica se utilizó para esclarecer la discusión y el estudio de los datos

obtenidos durante la investigación.

5.4.4. MÉTODO BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL.

Es una estrategia operacional en que se observa y reflexiona sistemáticamente

relativo a realidades prácticas o teóricas usando para ello diferentes tipos de

materiales bibliográficos documentados.

5.5 POBLACION Y MUESTRA.

Por ser método de investigación documental o bibliográfica, no es requerible la

aplicación a ninguna población ni muestra, por eso se efectuará entrevistas y

encuestas para llegar a la conclusión del objetivo de la investigación.

5.1 POBLACION.

La población de la investigación se conforma por funcionarios o trabajadores

públicos de la Municipalidad Distrital de Juliaca.

5.2 MUESTRA

Para el procesamiento de datos de la muestra se utilizará la método,

proposición por la Asociación Interamericana de Desarrollo (AID), a través del

Programa de Asistencia Técnica En la actual indagación se ha utilizado la

estrategia de la encuesta conformada en 08 preguntas aplicadas a una muestra

de 30 personas dentro de la municipalidad distrital de Juliaca, así como la lectura

de informes sobre las auditorias realizadas.


22

5.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

En relación a la investigación el análisis de los resultados se hizo teniendo en

cuenta el cotejo de los comentarios realizados en las informaciones recolectadas.

La pericia que se aplicó en la investigación fue la de Revisión Bibliográfica y

Documental, mediante la recopilación de datos de fuentes de búsqueda como

teorías, tesis, y búsqueda de Internet.

5.6.1 BIBLIOGRAFICO DOCUMENTAL.

Con esta técnica revisamos los documentos basados en fuentes escritas como

normas, dispositivos legales y todos aquellos documentos que tengan relación con

la Auditoría de desempeño y su rol en el fortalecimiento de la municipalidad

distrital de Juliaca.

5.6.2 ENTREVISTAS.

A través de esta técnica se realizó interrogantes al personal de la municipalidad

distrital de Juliaca..

5.6.3 ENCUESTA.

Se formularon 08 preguntas con el objetivo de conocer la eficacia de las

auditorias para el fortalecimiento de la gestión de la municipalidad distrital de

Juliaca.

5.7 DISEÑO DE CONTRASTACION DE HIPOTESIS (SI CORRECPONDE).


23

CAPÍTULO VI

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA.

Tabla 3: Cronograma de actividades


ACTIVIDADES Mar Abr May May May Jun Jun Jul
1. Rev. Bibliográfica • • • • • •
2. Anteproyecto: Elaboración • • •
3. Anteproyecto:
• • •
Presentación
4. Revisión y Correcciones • • • •
5. Elaboración de proyecto • •
6. Aprobación del Proyecto • •
7. Recolección de Datos • •
8. Preparación de

Resultados
9. Procesamiento de Datos •
10. Elaboración de
• •
Conclusiones
11. Redacción del Informe • •
12. Presentación de la Tesis •
13. Documento a Publicarse •

Fuente: elaboración propia.

6.2 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

6.1.1 RECURSOS MATERIALES.

Hojas bond, cuadernillos, papelógrafos, lápices, lapiceros, reglas, borradores,

tajador, USB, computadora, documentos bibliográficos (impresiones), otros.


24

6.1.2 PRESUPUESTO.

Tabla 4: Presupuesto.
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
MATERIALES
TARIO

Internet 50

Computadora 1000

Copias 20

Transporte 10

Impresiones 20

Alimentación 70

Anillados 10

Materiales de oficina 10

Refrigerio 90

Empastados 20

Fotografías 10

Material didáctico 20

Guía educativa 10

Imprevistos 30

TOTAL 1370 S/

Fuente: elaboración propia.


25

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anguis Surichaqui Noemi Janina Esteban Ramos Gianina Liliana. (2017).

Universidad Nacional De Huancavelica. Anguis Surichaqui Noemi Janina

Esteban Ramos Gianina Liliana, 113. Retrieved from

http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/362/TP - UNH

DERECHO 0009.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cáceres, I. R. (2015). Universidad nacional del altiplano. LTesis UNA, 1–254.

Retrieved from

http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2383/Oblitas_Huayllapuma_

Elizabeth_Quinto_Apaza_Deyse.pdf?sequence=1

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. (n.d.). Auditoria De

Cumplimiento. Retrieved from

http://doc.contraloria.gob.pe/sica/pdf/normativa/RC_473_2014_CG_manual.

pdf

Ley_organica_de_municipalidades. (n.d.).

Luis Alberto Condezo Ordoñez. (2013).

Pagola Jara, S. (2017). Auditoría de Gestión y Procesos Administrativos en la

Municipalidad Provincial de Huaraz , 2017 . 140. Retrieved from

https://bit.ly/2LiB0kW

Posgrado, E. D. E., En, M., & Auditoría, C. (2013). Universidad nacional jorge

basadre grohmann - tacna.


26

Universidad católica los ángeles chimbote. (2017).

Universidad privada de tacna facultad de ciencias empresariales. (2016). 0–113.

VENTAJAS DE FORTALECER Y CREAR UNA UNIDAD DE AUDITORIA

INTERNA ( UDAI ) EN LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL DUEÑAS ,

DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÈQUEZ . Presentada al Consejo de la

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por : MARÍA CRISTINA

MAZARIEG. (2004). 1–143.

Yepez, K. (2017). La auditoria de cumplimiento ejercida por el órgano de control

institucional y su incidencia en la administración del Gobierno Regional Puno,

Periodo 2015-2016. 171. Retrieved from

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5138/Yepez_Luque_K

atherinne_Marisela_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
27

ANEXOS

Tabla 5: Matriz de consistencia


Título de la Enunciado del Objetivo Diseño de la
Objetivos específicos Hipótesis Variables
investigación problema general investigación

“La auditoría de ¿En qué Determinar que 1. Determinar que la auditoría de La auditoría de Cualitativo Variable
desempeño a los medida la la desempeño incide en la gestión desempeño a los independiente:
Descriptivo
procesos de auditoría de auditoria de óptima de la Municipalidad Provincial procesos de
Auditoria de
adquisiciones y desempeño desempeño de Huamanga. adquisiciones Bibliográfico
desempeño.
su incidencia en a los a los incide en la Documental y
la optimización procesos de procesos de 2. Determinar que el adecuado optimización de de caso. Variable
de los recursos adquisiciones proceso de Adquisiciones influye en los recursos del
adquisiciones dependiente:
del estado en la incide en la la gestión de la Municipalidad estado en la
incide en la
Municipalidad optimización de Provincial de Huamanga. Municipalidad Proceso de
optimización de
Provincial de los recursos del los recursos del Provincial de Adquisiciones
Huamanga,
3. Determinar que la auditoria de Huamanga.
estado en la estado en la
desempeño incide en el proceso de
2016” Municipalidad Municipalidad
adquisiciones de la Municipalidad
Provincial de Provincial de
Provincial de Huamanga.
Huamanga? Huamanga.
28

8.2 Instrumentos de investigación.

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO INTERNO DE LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE JULIACA- 2019

PUNTOS A CONSIDERAR
Nº PREGUNTAS SI NO OBSERVACION
1 ¿Existe un interés por buen desempeño de
las gestiones dentro de la municipalidad?

2 ¿Otorga la gerencia incentivos que pueda


fomentar el interés de cumplir objetivos y
metas?

3 ¿Es establecido un mecanismo para


Comunicar a la gerencia y empleados sobre la
importancia del control interno?

4 ¿Se presta una apropiada atención por parte


de la gerencia sobre el control interno?

5 ¿Corrige la gerencia oportunamente las


deficiencias identificadas en el control interno?

6 ¿Está el personal capacitado para tener


rendimiendo en su tarea asignada en la
gestión municipal?

7 ¿Posee la gerencia la experiencia necesaria


en cada una de sus áreas funcionales?

8 ¿Es apropiada la estructura interna de la


empresa, estando bien distribuida y posee
todo el personal la experiencia necesaria
según la naturaleza de la municipalidad?
29

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN

ROMAN

También podría gustarte