Está en la página 1de 12

5.

EIA EN PROYECTOS URBANISTICOS En la localización de actividades productivas de


bienes v/o servicios, en el aprovechamiento de los
La "valoración del impacto" que el proyecto genere
recursos naturales v en la localización v de los
en la trama urbana, será determinado por la A. A.
asentamientos humanos deberá tenerse en
correspondiente a cada Municipio por considerar
cuenta:
que cada proyecto no es en sí mismo simple o
a) La naturaleza v características de cada
complejo ambientalmente, sino que está en
ecosistema;
relación directa a la estructura territorial (natural v
antrópica) que lo alberga. b) La vocación de cada zona o región, en función
de sus recursos, la distribución de la población y
INSTRUCTIVO El instructivo para estas
sus características geo-económicas en general;
herramientas consta de dos etapas: Prefactibilidad
v Factibilidad del proyecto en cuestión. c) Las alteraciones existentes en los ecosistemas
por efecto de los asentamientos humanos, de las
Ambas etapas tienen un aspecto administrativo y
actividades económicas o de otras actividades
un aspecto técnico.
humanas o fenómenos naturales.
Se deben desarrollan Guías Técnicas para
- Las normas técnicas ambientales determinaran
orientar el trabajo. Las mismas se confeccionan en
los parámetros y niveles guías de calidad
forma de "checklist o listas de control", para
ambiental de los cuerpos receptores que permitan
recordar todos los factores y efectos a tener en
garantizar las condiciones necesarias para
cuenta para cada etapa.
asegurar la calidad de vida de la población, la
La Prefactibilidad Ambiental determina la perdurabilidad de los recursos naturales y la
negación o afirmación del emplazamiento. protección de todas las manifestaciones de vida.

La afirmación de la prefactibilidad puede pedir o Etapa de Prefactibilidad Ambiental del proyecto


no la etapa de Factibilidad Ambiental del proyecto.
 La etapa de Prefactibilidad Ambiental del
Se determina por la complejidad ambiental del
proyecto, requiere del conocimiento de la idea a
mismo.
nivel proyecto preliminar o anteproyecto. En base
El conocimiento del territorio en profundidad en a esto, la A.A. dictamina la posibilidad o no del
cuanto a capacidades, aptitudes y grado de estudio de factibilidad.
intervención del hombre en el mismo, permite a la  En esta etapa es donde se evalúa la complejidad
A.A. contar con una herramienta certera para la ambiental de la idea.
identificación del tipo y la intensidad de los
Complejidad Ambiental
impactos según las actividades que se proponen
desarrollar. Esta etapa conlleva cuatro (4) parámetros, que a su
vez son aplicables a cualquier idea de proyecto o
La gestión de un BANCO DE DATOS
actividad, son los siguientes:
TERRITORIALES es tarea prioritaria para evaluar
correctamente el Informe de Impacto Ambiental. Parámetros de evaluación:
Los datos darán límites a las posibilidades de
crecimiento de tal manera de no menoscabar el 1. Cualidad del emprendimiento
capital ambiental en el tiempo. 2. Usos predominantes en el entorno de
implantación
La planificación del crecimiento urbano e 3. Afectación al medio natural
industrial. 4. Afectación al medio construido.
Deberá tener en cuenta, entre otros: ESTA ETAPA DEBE TENER DOS PASOS
 los límites físicos del área en cuestión,  Informe de la idea del proyecto (a presentar por el
 las condiciones de mínimo subsidio energético e promotor del proyecto).
impacto ambiental para el suministro de recursos  Declaración preliminar de Impacto Ambiental
y servicios,
 y la situación socioeconómica de cada región NOTA: siempre teniendo en cuenta que la
atendiendo a la diversidad cultural de cada una Prefactibilidad no da derecho a la ejecución del
de ellas en relación con los eventuales conflictos proyecto, en caso de su aprobación
ambientales y sus posibles soluciones. Con respecto al aspecto ambiental del proyecto
 Medio natural: Posibles alteraciones con  Los Parámetros del medio ambiente natural
respecto al suelo, aire, paisaje, agua. están comprendidos por el Suelo, el Aire, el Agua
 Medio antrópico: Modificación prevista del y la Ecología (flora, fauna y medio perceptual).
entorno inmediato y mediato construido.  En tanto, los Parámetros del medio ambiente
construido se agrupan en Población,etc.
Formas de presentación:
 De ellos, se tomarán los FACTORES
 Plano de localización IMPACTADOS del medio más importante, según
 Ubicación del proyecto el tipo de proyecto.
 Ubicación de otros emprendimientos de la
Del Proyecto
misma clase en la zona o región.
 Texto descriptivo.  A su vez los parámetros del proyecto están
compuestos por Datos Generales (Implantación
Etapa de Factibilidad Ambiental del proyecto.
v Operativa), Fase técnica del proyecto,
INFORME DEL EIA: Infraestructura y Servicio del proyecto y
Equipamiento Comunitario propuesto en el
1. Situación ambiental existente del área de proyecto.
influencia.  Aquí también se toman las ACCIONES
 Propuesta de: Mitigación de Impactos IMPACTANTES del proyecto más importantes
 Medidas de preservación y mantenimiento de para el medio circundante al mismo.
cada etapa PARÁMETROS GENERALES CON RESPECTO
 Oferta del medio natural para la instalación del AL MEDIO NATURAL
proyecto específico.
 Oferta del medio construido para la instalación Suelo, Agua, Aire, Ecología (flora fauna).
del medio específico.
PARÁMETROS GENERALES CON RESPECTO
2. Descripción del proyecto de obra o actividad.|| AL MEDIO CONSTRUIDO.

 Descripción específica del proyecto. Población


 Definición de etapas en tiempo y forma.
Consolidación que podría clasificarse en
3. Descripción de Impactos por etapa. dispersa, agrupada o semiagrupada;
Construcción – Operación. Crecimiento, que puede ser considerado como
vegetativo o migratorio,
 Identificación de Impactos: Densidad, establecida como alta, media o baja;
Positivo - Negativo Ocupación de sus pobladores, a su vez teniendo
Directo - Indirecto en cuenta la población activa, las condiciones
Reversible - Irreversible laborales, y por último las
 Estimación de costo ambiental Demandas poblacionales, dentro de las que se
 Propuesta de: Mitigación de impactos encuadran la seguridad, infraestructura, servicio,
 Medidas de preservación y mantenimiento en red vial, saneamiento, educación, transporte y
cada etapa. cultura.
RESULTADOS
1. La aprobación del proyecto: Infraestructura y servicios
a) Puede pedirse medidas de mitigación
 Destino de las aguas, es decir, sí son servidas,
determinadas, o un plan de monitoreo sobre
sí hav planta para su tratamiento, sí hav cloacas
determinados parámetros.
o pozos absorbentes;
b) Puede aprobarse con las medidas propuestas
 Agua potable (sí hay red de agua corriente o
por el promotor.
perforaciones domiciliarias);
2. La desaprobación del proyecto, por la
 Tipos de pavimento;
incompatibilidad ambiental del mismo con el
 Las redes pluviales (destino, sí hay
medio.
entubamientos, sí el terreno es absorbente);
PARAMETROS A CONSIDERAR EN LA  Tipo de gas - la electricidad;
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL  Los teléfonos;
 El alumbrado público- y en último lugar
Del Medio
 Los residuos: quien es el responsable de la  la superficie de ocupación del suelo FOS,
recolección o el destino actual de los desechos  la densidad del conjunto,
sólidos.  la técnica constructiva,
 la tecnología interviniente en cada etapa,
Equipamiento comunitario
 la trama circulatoria (tratamientos de accesos y
Vías de comunicación, red circulatoria interna) y
 el diseño urbano o arquitectónico del proyecto.
 El transporte (tipo, cantidad y calidad del servicio
público), INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
 La salud (primaria, secundaria, pública - privada),
 destino de las aguas servidas,
 La educación (niveles existentes, Pública -
 obtención de agua potable para el conjunto,
Privada), espacios verdes,
 destino de las aguas de lluvia,
 La seguridad (comisarías existentes, patrullas),
 provisión de gas y de electricidad,
 Bienes patrimoniales (arquitectónico, histórico,
 recolección de los residuos (disposición),
arqueológico, científico, natural),
 alumbrado público y
 Educación (organizaciones de la educación, tipos
 el responsable del manteniento del conjunto.
y niveles, centros de enseñanza), y por último,
 La recreación y los deportes (tipo, características, EQUIPAMIENTO CITOMUNARIO
cantidad y calidad del equipamiento).
 seguridad, educación, salud y otros.
Equipamiento económico
Descripción de impactos por etapas
 La economía local (primaria, secundaria o
Identificación de impactos: Se evalúa el área en
terciaria) y en el
relación al proyecto habitacional a implantarse. Se
 Desarrollo económico y humano.
extrae que:
Estructura urbana,
FACTORES DEL MEDIO QUE SON
 las tendencias de crecimiento, IMPACTADOS
 El uso del suelo (residencial, comercial, etc.),
En el medio natural y En el medio construido
 La distribución espacial (índices urbanísticos,
áreas vacantes, crecimiento urbano), y ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO
 La contaminación (por uso del suelo -
degradación, densificación, etc.- visual, olfativa,  En la infraestructura y servicios
insuficiencia de servicios e insuficiencia de  En el equipamiento comunitario
Infraestructura).  En el sector económico
 En la población existente
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE OBRA O  En la estructura urbana.
ACTIVIDAD.
Medidas de mitigación
Datos generales, fase técnica, infraestructura y
servicios, y equipamiento comunitario. =>Referidos al medio natural

DATOS GENERALES =>Referidas al medio construido

 Autores del mismo, es decir si pertenecen a o En la infraestructura y servicios


Entes de Gobierno, Organizaciones No o En el equipamiento comunitario
Gubernamentales (ONGs) o son privados. o En el espacio urbano - arquitectónico
 También los nombres de los proyectistas, Las técnicas usadas para recomposición de áreas
 Los objetivos del mismo (social, comercial) y la degradadas deben explicitarse.
superficie del terreno del conjunto.
 Las operaciones de preservación y
 También dentro de esta primer subdivisión,
mantenimiento durante la vida útil del proyecto
deben especificarse los modos de Implantación.
 La Formulación de Monitoreo, sólo será
 El último apartado de DATOS GEINERALES, se
necesaria sí la magnitud y envergadura
refiere a la Fase Operativa.
ambiental del proyecto así lo requiera. Se hace
FASE TÉCNICA mediante la presentación de un programa, que
obtenga parámetros a monitorear y períodos
 la superficie de ocupación del conjunto establecidos para el monitoreo.
6. EIA SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL Características principales de los SGA

Introducción Son procesos dinámicos: sus fines y medios


siempre deben estar sujetos a evaluación para
Las organizaciones de todo tipo están cada vez estar en armonía con los requerimientos de la
más preocupadas por lograr y demostrar un sólido organización.
desempeño ambiental controlando el impacto de
sus actividades, productos o servicios sobre el Tienen carácter incremental en términos de las
medio ambiente. estrategias y metas que se vayan proponiendo y
alcanzando en cada una de las etapas del
Muchas organizaciones han emprendido Programa.
“revisiones” o “auditorias” ambientales para
evaluar su desempeño ambiental e implementar Características principales de los SGA
"Sistema de Gestión Ambiental - SGA".
Deben de contar con un conjunto de indicadores
La norma ISO 14001 especifica los requisitos de que permitan relevar tanto los avances como los
un sistema de gestión ambiental. Ha sido impactos generados.
redactada para ser aplicable a todos los tipos de
Deben basarse en un enfoque pragmático y de
organizaciones y para adaptarse a diversas
mejora continua (pasos prácticos, viables y
condiciones geográficas, culturales y sociales.
cambios paulatinos).
¿Qué es la Gestión Ambiental?
Características principales de los SGA
Es gestionar las actividades de las empresas que
Se conforman por distintos subprogramas y
tienen han tenido o pueden tener impacto
estrategias.
ambiental.
Consumo responsable de recursos naturales.
Manejo eficiente del agua.
¿Qué es un sistema de gestión ambiental? Compras y contrataciones de menor impacto
ambiental.
Es un instrumento de carácter voluntario dirigido a Ahorro de energía. Etc.
empresas u organizaciones que quieran alcanzar
un alto nivel de protección del medio ambiente. Dependen de factores cambiantes: la tecnología,
el conocimiento y la cultura de la organización, así
OBJETIVO>>>>>>>Protección medio ambiental. como los problemas ambientales, soluciones y
¿Cuál es su objetivo? marcos normativos existentes.

El objetivo perseguido por estos sistemas, es ELABORACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN


garantizar una mejora en el comportamiento AMBIENTAL
medioambiental, en especial, en todo lo  Principio 1: Compromiso y política.
relacionado con:  Principio 2: Planificación.
 Principio 3: Instrumentación.
 Los recursos naturales
 Principio 4: Medición y Evaluación.
 Las emisiones contaminantes a la atmósfera.  Principio 5: Revisión y Mejora Continua.
 El consumo y vertido de aguas
 El suelo Sistemas de gestión ambiental (SGA)
 Los niveles de ruido Reglamento 761/2001 Sistema Comunitario de
 Disposición adecuada de todo tipo de Gestión y Auditoria Medioambiental (EMAS)
desechos.
ISO 14001: 2004 que sustituye a la norma ISO
Beneficios más relevantes de los SGA 14001: 1996.
Reducción del impacto negativo al ambiente. Ámbitos de Aplicación de los SGA
Consumo más responsable de los recursos.
EMAS: Ámbito Comunitario: El Alcance se
Manejo adecuado de residuos y efluentes.
extiende a todas las organizaciones que funcionan
Promoción de una cultura de responsabilidad en la Unión Europea.
ambiental dentro de la organización.
Manejo administrativo eficiente. UNE-EN-ISO 14001: Ámbito Internacional.
Ahorros económicos importantes.
Ventajas que aportan estos Sistemas a una Normas ISO 14001
Organización
Especificación para la implementación del
 Calidad en la gestión medioambiental. Sistema de Gestión Ambiental.
 Ahorro de recursos
 Ventajas financieras por mejor control de Modelo de Sistema de Gestión Ambiental según
operaciones ISO 14001
 Comprobación de cumplimiento de legislación
medioambiental
 Oportunidad de negocio en mercados donde los
procesos de producción limpios son importantes.
 Credibilidad y confianza con autoridades
públicas, clientes y ciudadanos.
 Ventajas en el mercado y mejra de la imagen de
la empresa.
Requisitos del sistema de gestión ambiental
Reducción de costes por:
 Ahorro de materias primas y energía.
 Aumento de la eficiencia en los procesos
productivos.
 Mejora del control y la gestión.
 Mejora de la asignación de capacidds y recursos.
 Reducción de costes por tasas, cánones, multas
e indemnizaciones.
Incremento de ingresos por:
 Disminución del riesgo de sanciones,
demandas judiciales y responsabilidades.
 Mejora de la imagen de la empresa.
 Mejora de las relaciones con terceros.
 Mejora de la competitividad dentro del sector.
 Posibilidad de marketing ecológico.
 Posibilidad de ampliar la cartera de negocios.
Ventajas que ofrece Iso 14001
Pasos a seguir en la implantación de un SGA
 Da valor agregado ante los clientes.
SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL  Mejora en el cumplimiento de los Requisitos
ambientales legales.
 Requisitos generales  Reduce los Riesgos ambientales y Permite
 Política medioambiental prepararse adecuadamente para evitarlos.
 Planificación  Acceso a obtener incentivos económicos.
 Implantación y funcionamiento
 Comprobación y acción correctora
 Revisión por la dirección.
Diferencias entre UNE-EN ISO 14001 y EMAS
LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES QUE SE ISO 14000 IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
SEÑALAN EN LA NORMA SON LOS SIGUIENTES:
4.4.1 estructura y responsibilidades
Revisión ambiental
Junta directiva
POLITICA AMBIENTAL ISO 14001
4.4.2 Entrenamiento, conocimiento y competencia
La norma exige que la Dirección de la compañía
realice una declaración sobre sus intereses y Politica y procedimientos
principios en materia ambiental. Esta declaración Impacto ambiental de sus actividades
debe: Funciones y responsabilidades para logro de la politica
Consecuencias de apartarse de los procedimientos
 Ser apropiada a la organización, su tamaño y
4.4.3. comunicaciones
actividades, considerando los impactos
medioambientales actuales y previsibles. Eternas: entidades gubernamentales
 Incluir compromisos en relación con la partes unteresadas clientes.
prevención de la contaminación, la mejora Internas: colaboradores.
continua y el cumplimiento de las distintas
reglamentaciones. 4.4.4 Documentacion del SGA
 Estar documentada y actualizada. Establecer informacion que defina los elementos
centrales del SGA.
Direccionar la documentacion.
DOCUMENTACION DEL SGA

4.3.2 REQUISITOS LEGALES


4.4.5 Control de docuemntos
 Unidades ambientales urbanas
 Corporaciones autónomas regionales Localizar documentos
 Alcaldías Actualizarlos
 Consejos municipales Retirar obsolteos.
 Ministerio de relaciones exteriores
4.4.6 Control operacional
 Ministerio de salud
 Ministerio del medio ambiente Opraciones y actividades asociadas con los
4.3.3 OBJETIVOS Y METAS aspectos ambientales significativos.
¿A dónde quieres llegar? ¿En cuánto tiempo? 4.4.7 Preparacion de emergencias
METAS: -requisitos legales
 Aspectos ambientales
 Opciones tecnológicas
 Requisitos financieros
 Requisitos operativos
 requisitos del negocio.
4.3.4 PROGRAMAS DE GESTION AMBIENTAL
¿Qué actividades voy a desarrollar?, ¿Cuándo?
¿Quién es el responsable?, ¿con que recursos cuenta?
4.5 VERIFICACION Y ACCION CORRECTIVA La revisión de la gerencia debe considerar la
posible necesidad de cambios a la política,
4.5.1 Monitoreo y medición
objetivos y otros elementos del sistema de gestión
Evaluar conformidad con legislación: ambiental, a la de los resultados de la auditoria
del sistema de gestión ambiental, de los cambios
 Características claves de circunstancias y del compromiso por un
 Registro desempeño mejoramiento continuo.
4.5.2 No conformidad, acción correctiva y VERIFICACIÓN DE LA ISO
preventiva.
 Elegir la norma
¿Cuál es la causa del error?; ¿Cómo evitar que se  Desarrollar politica medio ambiental
repitan?  Revisar y formular objetivos
 Capacitacion
 Implementacion y evaluacion
 Certificacion y mucho mas.
BENEFICIOS MEDIOAMBIENTAL ADECUADA
DE UN ACTUACION
CONCLUSIONES
Legal: evita demandas judiciales, multas,costes
legales y responsabilidad civil.
Imagen: mejora la imagen coorporativa y el
atractivo de la empresa para sus empleados y sus
4.5.3 Registros vecinos.
Identificacion, mantenimiento y disposicion de Marketing: refuerzo de las estrategias de
registros ambientales. diferenciacion de los productos obtencion de
etiquetas ecologicos nuevos mercados etc.
¿Cómo se generan los registros?
Finaciera: aumenta la confianza de legisladores,
inversionistas y aseguradores.
Gestion: permite concientizar a todos los
trabajadores en la importancia de cuidar el medio
ambiente

4.5.4 Auditorias al SGA


Determinar si el sistema de gestión ambiental
Cumple o no con las medidas planeadas para la
gestión ambiental, incluyendo los requisitos de
esta norma; y Ha sido o no implementado y
mantenido correctamente; e Informar a la gerencia
acerca de los resultados de las auditorias.
4.6 REVISION POR LA GERENCIA
El proceso de revisión de la gerencia debe
asegurar que se reúna la información necesaria
para que la gerencia pueda efectuar esta
evaluación. Esta revisión debe documentarse.
7. ANÁLISIS AMBIENTAL DE LAS PPP o Acción Estratégica
ALTERNATIVAS DE PROYECTOS
Procesos de planificación en varios niveles
Análisis ambiental en proyectos progresivos
 Evaluación de impacto ambiental. Políticas - lineamientos redactados por el gobierno
 Evaluación ambiental estratégica. (y no promesas electorales realizadas por los
 Concepto de impacto. partidos políticos).
 Análisis de la variable ambiental en un proyecto
Planes - serie de objetivos coordinados y
concepto general.
programados para implementar una política en un
 Método.
sector o área determinada.
Categorías generales de evaluaciones
Programas - serie de proyectos en un sector o
ambientales
área determinada.
EIA - Evaluación del impacto ambiental
Definición EAE
para proyectos individuales.
EAE - Evaluación ambiental estratégica Proceso de evaluación ambiental de políticas,
para acciones estratégicas. planes y programas (ppp) aprobados antes de
autorizar los proyectos individuales.
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Proceso formal, sistemático e integral de
¿Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?
evaluación de impactos ambientales de una
 Predice los impactos ambientales de un proyecto acción estratégica y sus alternativas.
 Encuentra la forma de reducir impactos
Resultados se utilizan en la toma de decisiones
inaceptables y adapta el proyecto a las
con responsabilidad pública.
condiciones locales
 Presenta estas condiciones y opciones a quienes Objetivos de la EAE
toman decisiones.
 Seleccionar de entre un gran número de proyectos
ES UN INSTRUMENTO GERENCIAL que pueden vincularse a ppps existentes o
pasados que no estaban sujetos a una evaluación
OBJETIVOS DE LA EIA
sistemática de sus consecuencias ambientales.
 señalar, prever, identificar, clasificar y evaluar los  Evaluar los impactos acumulativos de un plan o
problemas potenciales al inicio de la programa.
planificación y diseño del proyecto.  Identificar las áreas de prioridad y clases de
 comunicar los resultados de la eveluación a los proyectos para financiamiento o que requerirán
responsables de la toma de decisiones y a los una evaluación más detallada antes de ser
afectados del proyecto propuesto: aprobados.
 Inversionistas y planificadores  Promover la multimodalidad en las políticas,
 Legisladores y políticos planes o programas para cada sector.
 Público general.  Elegir entre o proponer una combinación de
alternativas estructurales y no estructurales
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA (ejemplo: infraestructura nueva o mejorada,
Herramienta poderosa para evaluar más estrategias de gestión de demanda, etc.).
estructurada y sistemática los impactos  Ayudar a definir los elementos claves de una
ambientales de políticas, planes y programas. política sustentable para el sector.
Ofrece posibilidad de tener un panorama más Principales deficiencias de la EIA de proyectos
amplio, analizar las alternativas en una etapa
más temprana y dar importancia a las cuestiones  Eliminación de alternativas: en la etapa de
ambientales desde el comienzo. evaluación del proyecto, varias opciones ya
Es aún una técnica imprecisa. fueron eliminadas por decisiones tomadas en
Objetivo claro: integrar plenamente los factores etapas anteriores.
ambientales en la toma de decisiones en el  Insuficiente para evaluar impactos acumulativos
sector del transporte. y de gran escala.
Análisis ambiental en proyectos Identificación de efectos ambientales
 Identificación del área de influencia.
 Aspecto legales y normativos.
 Ajustes del análisis técnico del proyecto.
 Acción, cambio, efectos e impactos.
 Listado de los efectos probables.
Area de influencia
Área geográfica donde es probable encontrar
efectos que deriven en impactos debidos al
proyecto.
Análisis ambiental en proyectos
Análisis ambiental en proyectos
 Aspectos legales y normativos.
Anticipar los elementos más importantes de una  Leyes y reglamentos del país.
intervención relacionados con los afectos en el  Normas internacionales.
medio ambiente y evaluar en forma preliminar las
alternativas de proyecto, para decidir cual es la
que más se adecua al medio.

Análisis ambiental en proyectos


METODO
Aplicable a perfiles de proyectos.
Se basa en los conceptos de screenig y scoping
Evalua las alternativas de proyectos en las
fases de Ejecución, Operación y Abandono.
Se preocupa de analizar el proyecto en sí y la
percepción de las personas.
Combina diferentes instrumentos.
PASOS
A. Determinación de índice ambiental de cada
alternativa.
 Identificación de efectos ambientales.
 Identificación de las relaciones causa –efecto.
 Establecimiento de criterios.
 Estimación de los indicadores.
 Estimación del indicador ambiental.

B. Scoping social
plazo (L), Mediano plazo (M), Corto plazo ( C ),
Irrecuperable (I).
Duración: Permanencia del efecto en el medio.
Temporal (T) Menos de un año, Permanente (P)
más de un Año.
Criterios de evaluación
Extensión: Área de influencia del proyecto y sus
potenciales deterioros. Puntual(P), Total (T) o
Parcial (p).
Intensidad: Significancia que tiene el impacto.
Pudiendo ser Beneficioso (B), Dañino(D) o
Neutros (N).
Indicadores de impacto

ACTIVIDADES Y FACTORES
Actividades
Fase construcción:
Estimación del indicador ambiental
 Preparación del terreno
 Postación
 Tendido de linea
Fase de mantenimiento:
 Mantenimiento de lineas
 Mantenimiento de vias
 Despeje de vegetación
Fase abandono:
 Recogida de postaje
 Recogida de tendido
Factores
 Clima
 Goemorfología
 Suelos
 Hidrología
 Calidad del aire
 Flora y fauna,etc.
Criterios de evaluación
Horizonte: Tiempo que transcurrirá entre la acción
y la manifestación del impacto. Largo plazo (L),
Mediano plazo (M), Corto plazo ( C ).
Reversibilidad: Capacidad del entorno para
restituir las condicios previas a los efectos. Largo
8 Y 9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Gerenciamiento del Impacto
 Mitigación  Disponer de política de Estado y estándares
 Compensación  Incluir costos, tiempos, tareas y responsabilidades
 Indicadores  Proporcionar una agenda de trabajo
 Contingencias  Incluir informes complementarios
 Seguimiento  Garantizar que todos trabajen en una misma
 Auditoría dirección
 Estudio de caso.  Realizar seguimiento y auditoria
 Implementar arreglos institucionales.
Plan de Manejo Ambiental Objetivo
Verificación de Puntos clave
Proporciona una conexión esencial entre:
¿Están definidos los aspectos legales e
 los impactos predichos,
institucionales vinculados al plan de manejo
 las medidas de manejo especificadas en los
ambiental?
informes,
 la implementación de las medidas, y ¿Están las responsabilidades del manejo
 las actividades operacionales del proyecto ambiental claramente definidas en relación con los
recursos afectados por el proyecto?
Precisa las actividades/medidas ambientales de:
¿Están las responsabilidades de las medidas
 mitigación,
ambientales propuestas claramente definidas?
 compensación,
 contingencia, y  Plan de Manejo Ambiental
 seguimiento y auditoria.  Programa de mitigación
 Programa de compensación
Cada actividad contiene costos, cronogramas de
 Programa de prevención y control de riesgos
ejecución y entidades responsables de su
 Programa de respuesta a contingencias
cumplimiento.
 Programa de seguimiento
 Programa de participación ciudadana.
Tipos de Mitigación
Evitar
Minimizar
Rehabilitar
Restaurar
Reemplazar
¿Qué es un Indicador?
Valor agregado que da indicaciones o describe el
estado de un fenómeno, del medio ambiente o de
una zona geográfica, y que tiene un alcance
superior a las informaciones directamente dadas
por los parámetros considerados.
Principales Funciones de un Indicador
Observar
Entender
Modificar
Seguimiento de la EIA: Objetivo
Seguimiento sistemático y planificado de datos y
medidas ambientales para alcanzar objetivos
específicos de sustentabilidad
Requisitos del Seguimiento
 Legislación apropiada
 Provisión de mecanismos administrativos
 Términos y condiciones de aprobación
 Medición y control de impactos no previstos
 Participación de la población afectada.
Acciones de Seguimiento
 Inspección y vigilancia de términos y condiciones
de aprobación
 Monitoreo de cambios ambientales resultantes
 Cumplimiento de los estándares y
Objetivos del Seguimiento requerimientos
 Auditoría de desempeño ambiental
 Revisar predicciones realizadas  Ocurrencia de impactos no previstos.
 Determinar efectividad de las medidas de
Responsabilidades Centrales en el Seguimiento
mitigación
 Determinar compensaciones por efectos del  Realizar y costear el seguimiento
proyecto  Administrar la información de seguimiento
 Modificar actividades por aparición de impactos  Implementar acciones requeridas
no predichos Buenas Prácticas en el Seguimiento
 Verificar cumplimiento de compromisos
 Revisar la efectividad de la gestión ambiental.  Usar métodos de muestreo
 Agrupar datos de calidad
Seguimiento de Impactos  Compatibilizar datos nuevos y antiguos
 Agrupar datos de forma costo-efectiva
 Naturaleza  Usar bases de datos adecuadas
 Magnitud  Presentar datos al público.
 Extensión geográfica
 Cronología Auditoría Ambiental: Objetivo
 Probabilidad de ocurrencia
La auditoría evalúa el papel del seguimiento y el
 Confianza en la predicción.
cumplimiento de las medidas ambientales del plan
Etapas de un Programa de Seguimiento de manejo ambiental.
 Definir los objetivos Auditoría: Relevancia en el Seguimiento y la EIA
 Identificar el alcance Evalúa plan de manejo ambiental
 Decidir el nivel de precisión requerido en la Revisa condiciones de aprobación
información Analiza medidas de mitigación
 Definir los límites del trabajo Verifica beneficios esperados
 Identificar localidades específicas Proporciona informaciones importantes para una
 Seleccionar los indicadores claves revisión crítica:
 Considerar la relación entre los datos nuevos y  Señala desvío de las metas
los existentes  Permite que objetivos sean alcanzados
 Registrar y responder a los datos Procura antecedentes para mejorar EIA
proporcionados por la comunidad Verifica precisión de predicciones
 Establecer las exigencias mínimas para el Garantiza la viabilidad general del proyecto
seguimiento. Interacción de la Auditoría y la EIA
Seguimiento de Variables Ambientales El seguimiento y la auditoria convierten la EIA en
un proceso interactivo.
Estudio de Caso

Esquema de Administración Estudio de Impacto Ambiental de la carretera


Pumamarca - Abra San Martín del distrito de San
Sebastían – Piura.

También podría gustarte