Está en la página 1de 34

METODOS CONSTRUCTIVOS

Los métodos constructivos son los aspectos principales de las técnicas,


procesos, sistemas y metodologías que se utilizarán tanto en extensión,
capacitación y asistencia técnica de los tres componentes para las 4
comunidades de intervención del proyecto.
El plan de Manejo Integral de Cuencas de cada comunidad, así tenemos
cuatro secciones o partes, las cuales son:

Parte I. Plan de manejo Integral de cuencas en Villa Flores


Parte II. Plan de manejo Integral de cuencas en Sajlina
Parte III. Plan de manejo Integral de cuencas en La Banda
Parte IV. Plan de manejo Integral de cuencas en Culpina

A continuación pasaremos a describir los aspectos constructivos


(procesos, sistemas, tiempos, trabajos y metodología) para cada
uno de estas partes:

PARTE I. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN VILLA FLORES.

Pare el manejo integral de cuenca como esta, es tan importante tomar en


cuenta que se necesitan muchos componentes, trabajos, investigaciones y
resultados a obtenerse para lograr un manejo productivo y conservacionista
de recursos naturales, aplicable y principalmente sostenibles y sustentables
en el tiempo. De acuerdo a los términos de referencia, este proyecto puede
ser el puntapié inicial para lograr los resultados anteriormente
mencionados.

En el anterior acontecido, para realizar un plan de manejo integral de esta


cuenca, es imprescindible el involucrar o considerar en el trabajo cuatro
componentes, los cuales son:

A. Componente de manejo y conservación de suelos.


B. Componente de manejo de áreas degradas
C. Componente de forestación.
D. Componente de Asistencia técnica y capacitación.

Tomando en cuenta lo mencionado, pasaremos a describir y desglosar cada


uno de estos componentes que se trabajaran en el proyecto.

A. Componente de manejo y conservación de suelos.

1. Datos generales del manejo y conservación de suelos.

A continuación se presenta cada componente considerado en el proyecto, con


sus respectivas estrategias de implementación y costos definidos para su
ejecución.

OBJETIVO GENERAL.

Implementar dentro del marco de la agricultura sostenible en fincas, técnicas y


medidas de manejo de conservación de suelos que permitan reducir los procesos
erosivos, incrementando la productividad agrícola por unidad de superficie.
OBJETIVO ESPECÍFICO.

 Reducir la erosión laminar y surcos en terrenos de uso agrícola


 Incrementar la fertilidad de los suelos agrícolas mediante la incorporación de
abonos orgánicos para un uso continuo sostenido.
 Reducir el escurrimiento superficial.
 Infiltrar la mayor cantidad de agua mediante la aplicación de diversas técnicas
de conservación de suelos.
 Incrementar la productividad de los suelos.
 Lograr el uso de las unidades productivas de acuerdo a la aptitud que
presentan.
 Optimizar el agua de riego y su aplicación.

2. Problemática y justificación de la intervención para el manejo y


conservación de suelos.

Una gran extensión de terrenos ubicados en las comunidades de Villa Flores, es


destinada la mayor parte a la producción agrícola y al pastoreo

En este componente se da énfasis al manejo de la fertilidad del suelo con la


finalidad de mantener y/o mejorar su productividad, implementando las prácticas
que se detallan a continuación:
Manejo de la fertilidad del suelo
Elaboración de compost “Bocashi”
Elaboración de Biofertilizante
Abonos verdes
Estiércol y fertilizantes químicos
Manejo ecológico de plagas y enfermedades
Caldo sulfocálcico
Caldo de ceniza
Caldo bordelés
Caldo de bicarbonato de sodio
Rotación de cultivos
Mejoramiento de la eficiencia del riego parcelario
Producción de semillas
Producción de semilla de papa
Producción de semilla de haba

3. Principales trabajos e intervenciones para el manejo y conservación de


suelos.

3.1. ELABORACION DE ABONO ORGANICO “BOCASHI”

Alcance
El Bocashi es una receta japonesa que se utiliza para preparar abono
orgánico. Sirve para mejorar la estructura y fertilidad de los suelos. El
Bocashi en un abono que no contamina y tiene la ventaja de dotar al suelo
de los componentes deficientes y luego de cinco años de utilización continua
en cantidades recomendadas, minimamente 5 tn/ha, el suelo no necesita de
adición de productos químicos.
Materiales
Para la producción de 20 qq de bocashi:
- 10 qq de estiércol.
- 3 qq de tierra vegetal.
- 7 qq de restos de vegetales picados.
- 4 kg de chancaca.
- 100 gr de levadura.
- Agua

Se puede agregar ceniza, carbón, afrecho.


Ejecución del trabajo
Como se explicó anteriormente, para la elaboración de bocashi se pueden
modificar los ingredientes con los materiales disponibles en la finca, como
por ejemplo restos de hortalizas y concentrado para animales. Es decir, los
abonos se deben adaptar a las condiciones y posibilidades del agricultor.
Para la elaboración de bocashi:

- Seleccionar un lugar con piso seco y limpio; protegido del sol y de


la lluvia para mezclar los ingredientes.
- Al mismo tiempo que se mezcla los ingredientes, se debe agregar
agua (donde esta disuelta la chancaca y levadura) uniformemente
sin encharcar la preparación.
- Cubrir toda la mezcla con plástico.
- Cuando la mezcla comience a fermentar, voltear el producto de un
lado al otro durante dos semanas, hasta que la temperatura haya
bajado a la temperatura ambiente.
- Después de 15 días el producto está listo para ser aplicado

Si bien se pueden variar los ingredientes, no se debe cambiar el


procedimiento para preparar el bocashi. Se mezclan los materiales,
agregando agua hasta que se pueda hacer un puño con el material, sin que
caiga agua por los dedos, como se ve en la ilustración anterior. Es decir, al
abrir el puño el material se debe romper al tocarlo.

Los volteos hay que realizarlos una o dos veces al día, cuando la
temperatura es muy alta, superior a los 50 grados centígrados. Esto se
puede apreciar metiendo un machete en el montón de bocashi (ver la
siguiente ilustración). Si sale muy caliente, es necesario voltearlo. El
montón se voltea y se extiende hasta que se enfríe el material. Después se
vuelve a juntar y se repite el procedimiento hasta que el material no se
caliente más, ello ocurre alrededor de los 15 días después de su
preparación. Una vez que está a temperatura ambiente, se puede
almacenar hasta seis meses o utilizar inmediatamente para abonar todos
los cultivos.

El bocashi se debe aplicar con cuidado en el campo, porque se puede volver


a calentar cuando se humedece si este no ha sido bien elaborado. Pude
aplicarse cada en cantidades de 5 tn/ha o superiores.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en pilas de
compost de 20 qq. Este ítem comprenderá los trabajos de elaboración del
bocashi.
Se pagará por el precio unitario establecido en el contrato, como
compensación total por concepto de costos administrativos, materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos, que de manera directa o
indirecta, tengan incidencia en el costo de la ejecución total del ítem.

3.2. ELABORACIÓN DE BIOFERTILIZANTE

Alcance

El biofertilizante es un fertilizante foliar que también se usa con fungicida;


se aplica a todos los cultivos como abono foliar.

Este producto resulta de las descomposiciones de materiales orgánicos. La


descomposición de estos materiales, se lleva a acabo en un recipiente
plástico sellado, sin permitir la entrada de aire. Los materiales para la
elaboración de un tacho plástico de 200 litros son:

- Un recipiente plástico con tapa de 200 lts. de capacidad.


- Manguera plástica de 1,5 mts de largo.
- Una botella de plástico de 2 litro de capacidad (envases
descartable).
- 50 kgs de estiércol fresco de ganado bovino.
- 5 ltr de leche
- 4 kgr de chancaca
- 50 gr de levadura
- Sales minerales (Sulfato de zinc, sulfato de magnesio, etc). que
contienen los microelementos esenciales para las plantas.

Ejecución del trabajo


- Perforar un agujero en la tapa del turril plástico, ajustado al
diámetro de la manguera de 1 pulgada.
- Hacer la mezcla de los ingredientes, agregar un poco de agua para
facilitar la mezcla.
- Llenar el recipiente con agua, colocar la tapa y cerrar
herméticamente. Colocar la botella plástica con agua ye introducir
la manguera dentro de la botella.
- Durante 20 días aproximadamente se observan burbujas que
salen por la manguera a la botella con agua, al desaparecer las
burbujas la descomposición ha terminado, el biofertilizante está
listo para ser utilizado.
- Antes de usarlo, colar el producto con una tela fina o colador.
- Envasar en recipientes de plástico.
- Etiquetar y anotar la fecha de elaboración.
- Almacenar el producto en un lugar fresco y seco.
- Mantener el producto fuera del alcance de los niños.
Para aplicar el producto, se puede utilizar la mochila normal de 20 litros.
Aplicar a todos los cultivos, cada 6 días.
3.3. INCORPORACIÓN DE ABONOS VERDES
Alcance
La actividad comprende la provisión de semilla de haba forrajera, para que
los agricultores beneficiarios realicen la siembra correspondiente y su
posterior incorporación al suelo con el uso de arados de disco, para mejorar
las condiciones de fertilidad de los suelos. Asimismo comprende la
asistencia técnica y capacitación de los agricultores.

Materiales
El ítem contempla la provisión de semilla de haba forrajera.
Ejecución del trabajo

Se inicia con la elección del terreno conjuntamente con el beneficiario o


dueño del terreno, luego se realiza la preparación del terreno, la siembra, y
la incorporación al suelo. Esta práctica se la realizará con los beneficiarios
interesados, con el apoyo técnico del contratista.

Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en Kg de
semilla entregada y la superficie producida para abono verde. Se pagará
según precio unitario establecido en el contrato.

3.4. ELABORACIO DE CALDO SULFOCALCICO

Alcance
En la concepción de la agricultura orgánica y auto sostenible a nivel
productor pequeño y mediano, el caldo sulfocálcico es un compuesto
químico a base a azufre y cal, que no provoca efectos secundarios en el
ambiente al ser aplicado.

Materiales

Para 10 litros de preparado:

- 2 kg de azufre en polvo.
- 2 kg cal viva

- 10 litros de agua.

- 1 recipiente metálico (lata de alcohol de 15 litros).

Ejecución del trabajo

- En el recipiente se coloca el agua a hervir.

- Cuando haya alcanzado hervor fuerte, se agrega poco a poco el


azufre y la cal. Dejar hirvir hasta que tome un color rojizo-
anaranjado (aprox. 50 minutos de hervor fuerte). Se debe
aumentar un poco de agua para evitar rebalse; como también se
debe mover constantemente.

- Una vez obtenida la coloración adecuada, sacar del fuego y dejar


enfriar,

- Luego extraer la capa que se forma en la superficie del producto y


vaciar el líquido cristalino rojizo en recipientes con tapa. En otro
recipiente guardar el sedimento.

- El caldo mineral se puede guardar por 4 meses en botellas


sellándolas con un poco de aceite comestible.

Aplicaciones:

- Se hacen diluciones del 1% para su aplicación. Usar ¼ litro por


cada 20 litros de agua de acuerdo a la intensidad del ataque de la
plaga o enfermedad.
- Actúa eficazmente en el control de todo tipo de hongos, ácaros,
insectos en plagas como: la arañuela, trips, epitrips áfidos, mosca
de la fruta, etc. Para el control de enfermedades como: la
camanchaca en la cebolla, Alternaria spp. y Phitophtora spp.
(preventivo), en el cultivo de la papa, oidios, mildius y manchas
foliares por fungosis en diferentes cultivos.
- También es efectivo para realizar inmersiones al ganado como
garrapaticida.
- Recomendablemente las aplicaciones del caldo se harán a
intervalos de 10 a 15 días de acuerdo a la época y a la intensidad
del ataque.
Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en recipientes
de 10 litros elaborados. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.

3.5. ELABORACION DE CALDO DE CENIZA


Alcance
En la concepción de la agricultura orgánica y auto sostenible a nivel
productor pequeño y mediano, el caldo de ceniza es un compuesto químico
a base de ceniza, que no provoca efectos secundarios en el ambiente al ser
aplicado.

Materiales

Para 10 litros de preparado:

- 4 kg de ceniza cernida.
- Medio pan de jabón raspado.

- 10 litros de agua.
- 1 recipiente metálico (lata de alcohol de 15 litros).

Ejecución del trabajo

- En el recipiente se coloca el agua a hervir conjuntamente con la


ceniza cernida y el jabón raspado.

- Dejar hervir por 50 minutos a hervor fuerte. Se debe aumentar


un poco de agua para mantener la cantidad de preparación.

- Una vez obtenida la coloración adecuada (amarillenta), sacar del


fuego y dejar enfriar,

- Luego extraer la capa que se forma en la superficie del producto y


vaciar el líquido cristalino amarillento.

Aplicaciones:

- Se hacen diluciones del 2% para su aplicación. Usar 2 litro por


cada 20 litros de agua de acuerdo a la intensidad del ataque de la
plaga o enfermedad.
- Actúa eficazmente en el control de todo tipo de ceniza de los
cultivos.
- Recomendablemente las aplicaciones del caldo se harán a
intervalos de 10 días de acuerdo a la época y a la intensidad del
ataque.
Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en recipientes
de 10 litros elaborados. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.
3.6. CALDO BORDELES

Alcance

Bajo el mismo principio que el caldo sulfocalcico, el caldo bordelés, fue


utilizado ampliamente desde siglos atrás por agricultores europeos
principalmente para el tratamiento fitosanitario en vid.

Materiales

- 1 kilo de sulfato de cobre,


- 1 Kilo de Cal viva,
- 100 litros de agua

Procedimiento

- En 10 litros de agua se mezcla el sulfato de cobre mezclando


constantemente,
- Aparte en 10 litros de agua se hace lo mismo con la cal, se debe
revolver con un mezclador o agitador de madera,

- Luego se diluyen en 80 litros de agua, quedando el producto listo


para aplicar.

Actúa eficazmente en el control de todo tipo de hongos, pulgones y


masticadores de hoja.

Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en preparados
de 100 litros. Se pagará según precio unitario establecido en el contrato.

3.7. ELABORACIO DE CALDO DE BICARBONATO DE SODIO

Alcance
En la concepción de la agricultura orgánica y auto sostenible a nivel
productor pequeño y mediano, el caldo de de bicarbonato de sodio es un
compuesto químico a base de bicarbonato de sodio comun que no provoca
efectos secundarios en el ambiente al ser aplicado.

Materiales

Para 100 litros de preparado:

- 1.5 kg de bicarbonato de sodio.


- 100 litros de agua.

- 1 recipiente plástico de 100 litros de capacidad.

Ejecución del trabajo

- En el recipiente de 100 litros de capacidad, se coloca el agua hasta


un 50% de capacidad.

- Agregar el bicarbonato de sodio y mezclar bien.

- Completar con agua los 100 litros.

Aplicaciones:

- Se aplica directamente para prevenir el oidio o ceniza de los


cultivos.
- Recomendablemente las aplicaciones del caldo se harán a
intervalos de 10 días de acuerdo a la época y a la intensidad del
ataque.
Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en recipientes
de 100 litros elaborados. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.

3.8. PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADA DE PAPA Y HABA

Alcance

Las semillas con las que trabajan los agricultores de las comunidades de
Culpina que abarca el proyecto, generalmente provienen de la selección
manual que realizan utilizando sus conocimientos tradicionales para
reconocer los ejemplares que tienen mejores características para conservar
la calidad. Sin embargo, ello no es suficiente y los atributos de calidad
muestran valores muy bajos que se traducen en bajos rendimientos.
Algunos de los aspectos que las semillas certificadas permiten mejorar son:
calidad genética, calidad sanitaria, calidad física y calidad fisiológica.

Los cultivos con los que se producirán en el plan son papa y haba.

El propósito es difundir el concepto de calidad de semillas, que involucra un


proceso en el que la semilla tiene un acompañamiento técnico que permite
identificar factores perniciosos oportunamente viabilizando la obtención de
una producción con una uniformidad en sus atributos de calidad como los
arriba señalados.

Tratándose de un proyecto con orientación MIC, se utilizará semilla de la


categoría registrada con el objetivo de producir una semilla de categoría
certificada que pueda ser difundida como semilla en la zona.

Materiales
 Semilla categoría registrada de papa.
 Semilla categoría registrada de haba.
 Bocashi.
 Biofertilizante.
 Insecticidas y fungicidas

El procedimiento de producción de semillas implica el conocimiento de los


atributos de calidad que las semillas deben tener con relación a la semilla
común Por lo tanto, es necesario realizar los procedimientos regulares para
certificar la calidad de la semilla. Estos pasos comprenden:
- Selección de una parcela libre de nematodos (para la producción de
semilla de papa).
- Adquisición de semilla de categoría registrada de papa y haba.
- Siembra con abundante bocashi.
- Inspecciones técnicas de campo por la oficina Regional de Semilla y
realización de un control interno de calidad por los propios
productores.
- Control adecuado de plagas y enfermedades.
- Roguin (eliminación de plantas atípicas y enfermas).
- Selección y clasificación por tamaño.
- Comercialización como semilla.
El proceso de producción se ejecutará con el desarrollo del componente de
capacitación y asistencia técnica.

Los cultivos elegidos para la producción de semilla son:

Cultivo Variedad Categoría de la semilla


Descree
Papa Certificada
Cardenal
Haba Habilla Certificada

Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en relación a
la superficie establecida y producida. Se pagará según precio unitario
establecido en el contrato.
Comentario: Realizando una buena elección de la parcela, es posible
producir semillas en la zona. El riego, garantizará la producción.
Tradicionalmente, las zonas semilleros están ubicadas en las partes más
altas, sin embargo, las características de Culpina, suelo y altitud, tienen
aptitud alta para la producción de semillas. La transmisión de patógenos
puede darse por el agua de riego, pero se esta planteando la producción de
semilla certificada, que luego pasa a fiscalizada que es la ultima categoría.
Por tratarse de una zona productora, es importante que la semilla sea
producida en la zona.

B. Componente de manejo de áreas degradas

A continuación se establecerán las especificaciones técnicas e indicaciones


necesarias para la ejecución de las obras y actividades relacionadas con el
componente manejo de áreas degradas en Villa Flores

1. CONSTRUCCION DE CERRAMIENTOS
Alcance
La implementación de cerramientos con postes y alambre de púas permitirá
garantizar:

 Los trabajos de conservación de suelos al interior de áreas con


procesos de degradación
 El prendimiento y crecimiento de la cobertura vegetal y plantas
forestales establecidas al interior de las zonas de intervención con
obras mecánicas, biológicas y biomecánicas.
Los cerramientos se realizarán en áreas degradadas con presencia de
cárcavas, zonas con posibilidades de regeneración natural de la vegetación
y otras, identificadas en el proyecto.
Este ítem se ejecutará de acuerdo a las zonas antes mencionadas, previa
aprobación del Supervisor.
El cerramiento tendrá una vida útil de 6 años, tiempo necesario para lograr
una buena regeneración natural, como también un buen prendimiento y
crecimiento de las especies forestales protegidas al interior del cerco.
La identificación y delimitación de las áreas a ser cercadas, deben realizarse
en coordinación con los beneficiarios de cada comunidad y los propietarios
de los terrenos.
Materiales
Los materiales necesarios son postes limpios y sin corteza de  5” y 2.5 m
de longitud, alquitrán, alambre de púas galvanizado, grapas y clavos.
Ejecución del cerramiento

Los cerramientos son construidos con postes de 2.50 m de altura y alambre


de púas galvanizado.
La construcción de los cerramientos comprende la excavación, transporte
del material (alambre y postes), colocado de postes y el tendido, fijado y
tesado del alambre de púas.
a) Excavación
Se inicia con la identificación del área y el marcado para la apertura de los
hoyos, con un distanciamiento de 3 m entre postes y 6 hileras de alambre
de púas; los hoyos serán de 0.25 m de diámetro por 0.50 m de
profundidad. .
b) Cercado
El extremo del poste a ser empotrado en el suelo previamente debe ser
cubierto con alquitrán, para protección contra la pudrición de la madera.

Para la fijación de los postes en los hoyos, se debe utilizar piedras alrededor
de los mismos agregando el material removido, compactarlo para darle
firmeza al poste; en las esquinas del cerramiento se debe colocar los pies de
amigo, que son postes colocados en forma inclinada apoyado al poste de la
esquina a 45°, esto se realiza con el fin de brindar mayor firmeza al poste y
garantizar la estabilidad del cerco durante el tesado del alambre de púas.
El colocado y tesado del alambre de púas se realizará con las grampas y se
inicia a 15 cm de la superficie, la segunda hilera a 15 cm de la primera, la
tercera hilera a 15 cm de la segunda, la cuarta a 20 cm de la tercera la
quinta a 30 cm de la cuarta y la sexta a 40 cm de la quinta hilera.

Medición y pago

Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros


lineales de cerramiento que comprende la excavación de hoyos, colocado de
los postes y tesado del alambre de púas. Se pagará según precio unitario
establecido en el contrato.
2. MUROS DE PIEDRA PARA EL CONTROL DE CARCAVAS
Alcance de los Trabajos
Este ítem comprende la provisión de piedra, herramientas y mano de obra
necesaria para la construcción de muros de piedra, en las áreas degradadas
con presencia de cárcavas y procesos de erosión. Los muros de piedra
sirven para reducir la velocidad de escurrimiento del agua y de esta forma
controlar los procesos de erosión en cárcavas y en surcos y retener
sedimentos.

La construcción de los muros se realizará en los lugares de generación de


las cárcavas y en el fondo de las cárcavas, en forma escalonada con
dimensiones que varían de 0.50 a 1.20 m de altura, de 0.40 a 0.50 m de
ancho y longitudes variables de acuerdo a la zona a ser intervenida, previa
aprobación del Supervisor.

El acopio, carguío, traslado y transporte de piedra hasta el sitio de


construcción de las obras, será de responsabilidad del Contratista.

Materiales
La piedra deben reunir las siguientes características:
• Buena calidad, estructura interna homogénea, durable y de buen
aspecto.
• Pertenecer al grupo de rocas sedimentarias de matriz o con minerales
silícicos (areniscas, areniscas - cuarcíticas y cuarcitas) o más duras.
• La dimensión mínima de uno de sus lados debe ser 40 cm y la de los
otros lados no menor a los 30 cm.

La piedra que no cumpla con estos requisitos, será rechazada y removida


por cuenta del contratista.
Los sitios de acopio de piedra deberán ser aprobados por la Supervisión, no
debiendo realizarse en zonas de erosión, taludes frágiles susceptibles a
deslizamientos o zonas donde se puedan formar o activar cárcavas.
Ejecución del trabajo
La construcción de los muros de piedra para control y reducción de áreas
erosionadas, comprenderá las etapas de provisión del material y armado de
los muros de piedra.
a) Excavaciones
Se procederá a la remoción manual del suelo, en los sitios de ubicación de
los muros, en la base y los taludes laterales, con el propósito de fijar y
empotrar los muros.
b) Armado del muro de piedra
Los muros se inician con el fundado de las piedras en la base, utilizando las
de mayor tamaño para que sirvan como fundación sólida.
Los muros se van construyendo en concordancia con las especificaciones
técnicas y de acuerdo a los lineamientos y dimensiones señaladas, teniendo
cuidado en la colocación de las piedras del tipo carga y trabado respectivo,
para lograr un muro sólido y estable.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros
cúbicos. Este ítem comprenderá los trabajos de excavación, colocado y
trabado de las piedras.
Se pagará por el precio unitario establecido en el contrato, como
compensación total por concepto de costos administrativos, materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos, que de manera directa o
indirecta, tengan incidencia en el costo de la ejecución total del ítem.
3. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE CORONAMIENTO O BORDOS DE
CONTORNO
Alcance de los Trabajos
Los bordos de contorno o zanjas de coronamiento, se ubican en la cabecera
de cárcavas para interceptar y conducir el agua de escorrentía en forma
controlada y evitar el crecimiento de la cárcava. Tienen la finalidad de
evitar la ampliación de los procesos erosivos producto del escurrimiento
superficial.
La construcción de los bordos será de responsabilidad del CONTRATISTA.
Materiales
Se sembrará pasto en el bordo formado, con la finalidad de darle
estabilidad.

Ejecución del trabajo


La construcción de los bordos comprenderá las actividades de formación del
bordo, , apisonado y siembra de pastos.
a) Formación del bordo
Primeramente se procede al marcado de la zona para la construcción del
bordo, empleando para este efecto un nivel a fin de garantizar la pendiente
necesaria. Luego se procederá a la formación del bordo con material
removido de la misma zanja, de la cárcava o de áreas que indique el
Supervisor. La altura del bordo deberá estar entre 0.25 y 0.40 m y la
longitud del bordo dependerá del área de la cabecera de la cárcava sobre la
cual se ejercerá control.
Por sus características funcionales y de emplazamiento, las zanjas que se
conforman con los bordos deberán tener la pendiente adecuada y un límite
de caudal máximo a conducir, para no erosionar el lecho y paredes de la
zanja; se recomienda que el caudal máximo a conducir por la zanja sea
inferior a 15 lt/seg. y la pendiente sea inferior al 0.5 %.
b) Compactado del bordo
Una vez acomodado el material removido se procede a la compactación del
bordo dando la forma de camellón, sobre el cual se procederá a la siembra
de pastos con la finalidad de brindarle más estabilidad al bordo.
Los bordos se construirán en concordancia con las especificaciones técnicas
y de acuerdo a los lineamientos y dimensiones indicadas por el Supervisor.
c) Siembra de pastos
La siembra se realizará sobre el bordo, cuando el suelo tenga humedad
adecuada.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros
lineales. Este ítem comprenderá los trabajos de formación del bordo,
compactado y siembra.
Se pagará por el precio unitario establecido en el contrato, como
compensación total por concepto de costos administrativos, materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos, que de manera directa o
indirecta, tengan incidencia en el costo de la ejecución total del ítem.

4. ZANJAS DE INFILTRACION
Alcance del trabajo

Las zanjas de infiltración, se ejecutarán en las zonas con pendiente dentro


de los cerramientos a ser reforestadas, con fines de mejorar la infiltración de
la escorrentía superficial para aprovechamiento por las especies forestales y
la vegetación nativa existente.
Materiales
En particular este ítem no contempla el uso de ningún material, a excepción
de las herramientas menores para el uso en la excavación.
Ejecución del trabajo
La construcción de las zanjas de infiltración, comprende el trazado y
excavación manual de las zanjas con las siguientes dimensiones 0.40 m de
ancho, 0.40 m de profundidad y 5.0 m de largo, dispuestas en curvas de
nivel y bajo el sistema de tres bolillo, con distanciamientos que varían de
acuerdo a la pendiente del terreno, el material removido debe ser colocado
en la parte aguas abajo y compactado para dar mayor firmeza.

El ancho del borde superior será de 50 cm, el ancho de la base de 30 cm y


la profundidad de 40 cm. El largo de cada zanja será de 5 mts. La
inclinación del talud considerando la textura de los suelos y sobre todo las
pendientes su ángulo de reposo será de 0,4:1 y 0,5:1 (horizontal: vertical).

Comentario: Evidentemente, por tener la zona baja precipitación es que se


adoptó zanjas de infiltración de retención del agua de escorrentía, con la
finalidad de favorecer el establecimiento de las especies forestales que
serán plantadas en la parte inferior de cada zanja que tiene 5 m de largo.
Este tipo de zanjas discontinuas, en ubicación en tres bolillo, dan muy
buenos resultados para zonas de baja precipitación, donde las zanjas,
además de retener la escorrentía, la almacenan y favorecen la infiltración.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros
lineales que comprende la excavación y compactación del material suelto
excavado. Se pagará según precio unitario establecido en el contrato.
SIEMBRA DE PASTOS
Alcance del trabajo
La siembra de pastos, se ejecutará dentro del cerramiento, con la finalidad
incrementar y7o restablecer la cobertura vegetal.
Materiales
Semilla de pastos (pasto llorón u otro pasto nativo) y herramientas menores
para la preparación del área a ser sembrada..
Ejecución del trabajo
La ejecución de la actividad consiste en la preparación manual del suelo con
rastrillo y la siembra de semilla de pasto, al voleo. Esta actividad debe ser
ejecutada durante la época de lluvias, con la finalidad de favorecer la
germinación y crecimiento adecuado del pasto.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en superficie
por hectáreas, que comprende la preparación del terreno y siembra. Se
pagará según precio unitario establecido en el contrato.
5. PLANTACION DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS
Alcance del trabajo
Dentro de los cerramientos, se reforestará en la parte inferior de cada zanja
de infiltración construida, donde se realizará la apertura de los hoyos.

Materiales
Para las plantaciones forestales se emplearán plantines de especies
arbustivas y arbóreas (nativas y exóticas seleccionadas) de 0.30 – 0.40 m de
altura como mínimo, con un buen sistema radicular y producidas en el
mismo año. Las especies que se utilizarán son las siguientes: Álamo, molle
y otras, a ser seleccionadas conjuntamente con los beneficiarios.
Ejecución del trabajo
La reforestación comprende la excavación (apertura de hoyos), transporte
del material (plantas) y plantación.
a) Excavación
Esta actividad se inicia con la excavación manual de los hoyos con las
siguientes dimensiones: 0.40 de diámetro y 0.40 de profundidad, con
distanciamientos de 2 a 3 m en la parte inferior de la zanja de infiltración,
para un mejor aprovechamiento de la humedad.
b) Traslado
Los plantines serán trasladados desde los viveros hasta el lugar de
plantación, en sus respectivas macetas (bolsas de plástico) y con la
humedad adecuada.
c) Plantación
La plantación se realizará entre noviembre a enero, que es la época lluviosa
en la zona. La plantación propiamente dicha se realizará previa extracción
de las bolsas que protegen las raíces, para permitir el buen enraizamiento
en su etapa de prendimiento, las plantas se acomodarán al centro de los
hoyos, rellenando con el material removido y compactándolo para dar
mayor firmeza.
forma perpendicular al plano del suelo agregando primeramente la tierra
con mayor fertilidad que se extrajo de la parte superior y completando con
la tierra de la parte inferior del hoyo.
Se apisona la tierra procurando compactar la tierra suelta dejando una taza
para colectar el agua de lluvia y de escurrimiento.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en unidades
plantadas. Este ítem comprenderá los trabajos de excavación, colocado de
la planta y su respectivo relleno. Se pagará según precio unitario.

C. Componente de forestación.

1. PLANTACIONES FORESTALES EN CERRAMIENTOS


Alcance de trabajos
Las zonas a ser reforestadas, mediante una plantación con fines de
protección son áreas con procesos erosivos como ser: erosión laminar,
erosión en surcos, cárcavas activas, taludes en deslizamiento y causes. Los
cerramientos permitirá garantizar:

 Los trabajos de reforestación en cerramientos en áreas con procesos


de degradación y de pastoreo colabores con el manejo y conservación
de los suelos.
 Los trabajos de reforestación en cerramientos en áreas con procesos
de degradación y de pastoreo colabores con la regeneración natural.
 Un fin medio ambiental a la zona de Culpina.

Este ítem se ejecutará de acuerdo a las zonas antes mencionadas, previa


aprobación del Supervisor.
La identificación y delimitación de las áreas a ser reforestadas, deben
realizarse en coordinación con los beneficiarios de cada comunidad y los
propietarios de los terrenos, como se desarrolló el presente estudio.

Materiales
Los materiales necesarios son herramientas e insumos, tomando en cuenta
que ya tenemos los plantines.
Ejecución de la reforestación en cerramientos

La reforestación se realizará en las partes de cerramiento.


* Reforestación en las zonas de cerramientos o de pastoreo
Se inicia con la identificación del área y el marcado donde existen las zanjas
de infiltración que son de 5 metros de largo, en la parte inferior de cada una
se plantarán 3 plantas en todas las zanjas, el distanciamiento serán de 2.5
m entre planta a planta; los hoyos serán de 0.30 m de diámetro por 0.40 m
de profundidad.

Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en unidades y
áreas reforestadas. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.
2. PLANTACIONES FORESTALES EN LA PARTE TRASERA DE
GAVIONES.

Alcance
Las plantaciones forestales en riveras, permitirá garantizar:

 Los trabajos de reforestación en riveras permitirá un soporte de


barreras vivas en todas las riveras de los afluentes, asimismo detrás
de los gaviones como soporte.
 Protegerán las riveras de cultivos y cambiarán al medio ambiente
positivamente.
 Un fin medio ambiental positivo en la zona de Culpina.

Este ítem se ejecutará de acuerdo a las zonas antes mencionadas, previa


aprobación del Supervisor.
La identificación y delimitación de las áreas a ser reforestadas, deben
realizarse en coordinación con los beneficiarios de cada comunidad y los
propietarios de los terrenos, como se desarrolló el presente estudio, debe
aplicarse esta practica inmediatamente después de la construcción de los
gaviones.

Materiales
Los materiales necesarios son herramientas e insumos, tomando en cuenta
que ya tenemos los plantines.
Ejecución de la reforestación

La reforestación se realizará en las partes de riveras de los afluentes


colaborando a los gaviones como barreras vivas.
*) Reforestación en las zonas de riveras o detrás de los gaviones como
protección
Se inicia con la identificación del área y el marcado donde existen los
gaviones y zonas de reforestación en las riveras de los afluentes, en la parte
de cada gavion o zona de reforestación se plantarán sauces y álamos los
mismas que estarán en una distancia de planta a planta de 1 metro para el
álamo y para en sauce cada 2 metros; los hoyos serán de 0.30 m de
diámetro por 0.40 m de profundidad.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en unidades y
áreas reforestadas. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.

D. Componente de Asistencia técnica y capacitación.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS


ACTIVIDADES EN CADA COMPONENTE
Por tratarse de un proyecto con orientación de manejo integral de cuencas,
el componente de capacitación y asistencia técnica, será ejecutado
transversalmente a la ejecución de las obras y acciones detalladas para
cada uno de los componentes. Ello significa que además de talleres y
cursos teóricos, se desarrollaran prácticas de campo continuas durante la
ejecución de cada obra y acción considerada para cada componente.
El presente manual, tiene por finalidad servir de guía para la
implementación del proyecto, conteniendo los aspectos metodológicos para
la ejecución de cada una de las prácticas en todos los componentes del
proyecto, que se señalan a continuación, haciendo notar que en las
especificaciones técnicas de cada componente ya se explico el proceso
metodológico para la ejecución de cada una de la prácticas.

PARTE II. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN SAJLINA.

Pare el manejo integral de cuenca como esta, es tan importante tomar en


cuenta que se necesitan muchos componentes, trabajos, investigaciones y
resultados a obtenerse para lograr un manejo productivo y conservacionista
de recursos naturales, aplicable y principalmente sostenibles y sustentables
en el tiempo. De acuerdo a los términos de referencia, este proyecto puede
ser el puntapié inicial para lograr los resultados anteriormente
mencionados.

En el anterior acontecido, para realizar un plan de manejo integral de esta


cuenca, es imprescindible el involucrar o considerar en el trabajo cuatro
componentes, los cuales son:

A. Componente de manejo y conservación de suelos.


B. Componente de manejo de áreas degradas
C. Componente de forestación.
D. Componente de Asistencia técnica y capacitación.

Tomando en cuenta lo mencionado, pasaremos a describir y desglosar cada


uno de estos componentes que se trabajaran en el proyecto.

A. Componente de manejo y conservación de suelos.

1. Datos generales del manejo y conservación de suelos.

A continuación se presenta cada componente considerado en el proyecto, con


sus respectivas estrategias de implementación y costos definidos para su
ejecución.

OBJETIVO GENERAL.

Implementar dentro del marco de la agricultura sostenible en fincas, técnicas y


medidas de manejo de conservación de suelos que permitan reducir los procesos
erosivos, incrementando la productividad agrícola por unidad de superficie.
OBJETIVO ESPECÍFICO.
 Reducir la erosión laminar y surcos en terrenos de uso agrícola
 Incrementar la fertilidad de los suelos agrícolas mediante la incorporación de
abonos orgánicos para un uso continuo sostenido.
 Reducir el escurrimiento superficial.
 Infiltrar la mayor cantidad de agua mediante la aplicación de diversas técnicas
de conservación de suelos.
 Incrementar la productividad de los suelos.
 Lograr el uso de las unidades productivas de acuerdo a la aptitud que
presentan.
 Optimizar el agua de riego y su aplicación.

2. Problemática y justificación de la intervención para el manejo y


conservación de suelos.

Una gran extensión de terrenos ubicados en las comunidades de Villa Flores, es


destinada la mayor parte a la producción agrícola y al pastoreo

En este componente se da énfasis al manejo de la fertilidad del suelo con la


finalidad de mantener y/o mejorar su productividad, implementando las prácticas
que se detallan a continuación:

3. Principales trabajos e intervenciones para el manejo y conservación de


suelos.

3.1. ELABORACION DE ABONO ORGANICO “BOCASHI”

Alcance
El Bocashi es una receta japonesa que se utiliza para preparar abono
orgánico. Sirve para mejorar la estructura y fertilidad de los suelos. El
Bocashi en un abono que no contamina y tiene la ventaja de dotar al suelo
de los componentes deficientes y luego de cinco años de utilización continua
en cantidades recomendadas, minimamente 5 tn/ha, el suelo no necesita de
adición de productos químicos.

Materiales
Para la producción de 20 qq de bocashi:
- 10 qq de estiércol.
- 3 qq de tierra vegetal.
- 7 qq de restos de vegetales picados.
- 4 kg de chancaca.
- 100 gr de levadura.
- Agua

Se puede agregar ceniza, carbón, afrecho.


Ejecución del trabajo
Como se explicó anteriormente, para la elaboración de bocashi se pueden
modificar los ingredientes con los materiales disponibles en la finca, como
por ejemplo restos de hortalizas y concentrado para animales. Es decir, los
abonos se deben adaptar a las condiciones y posibilidades del agricultor.
Para la elaboración de bocashi:

- Seleccionar un lugar con piso seco y limpio; protegido del sol y de


la lluvia para mezclar los ingredientes.
- Al mismo tiempo que se mezcla los ingredientes, se debe agregar
agua (donde esta disuelta la chancaca y levadura) uniformemente
sin encharcar la preparación.
- Cubrir toda la mezcla con plástico.
- Cuando la mezcla comience a fermentar, voltear el producto de un
lado al otro durante dos semanas, hasta que la temperatura haya
bajado a la temperatura ambiente.
- Después de 15 días el producto está listo para ser aplicado

Si bien se pueden variar los ingredientes, no se debe cambiar el


procedimiento para preparar el bocashi. Se mezclan los materiales,
agregando agua hasta que se pueda hacer un puño con el material, sin que
caiga agua por los dedos, como se ve en la ilustración anterior. Es decir, al
abrir el puño el material se debe romper al tocarlo.

Los volteos hay que realizarlos una o dos veces al día, cuando la
temperatura es muy alta, superior a los 50 grados centígrados. Esto se
puede apreciar metiendo un machete en el montón de bocashi (ver la
siguiente ilustración). Si sale muy caliente, es necesario voltearlo. El
montón se voltea y se extiende hasta que se enfríe el material. Después se
vuelve a juntar y se repite el procedimiento hasta que el material no se
caliente más, ello ocurre alrededor de los 15 días después de su
preparación. Una vez que está a temperatura ambiente, se puede
almacenar hasta seis meses o utilizar inmediatamente para abonar todos
los cultivos.

El bocashi se debe aplicar con cuidado en el campo, porque se puede volver


a calentar cuando se humedece si este no ha sido bien elaborado. Pude
aplicarse cada en cantidades de 5 tn/ha o superiores.

Medición y pago

Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en pilas de


compost de 20 qq. Este ítem comprenderá los trabajos de elaboración del
bocashi.
Se pagará por el precio unitario establecido en el contrato, como
compensación total por concepto de costos administrativos, materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos, que de manera directa o
indirecta, tengan incidencia en el costo de la ejecución total del ítem.

3.2. ELABORACIÓN DE BIOFERTILIZANTE

Alcance
El biofertilizante es un fertilizante foliar que también se usa con fungicida;
se aplica a todos los cultivos como abono foliar.

Este producto resulta de las descomposiciones de materiales orgánicos. La


descomposición de estos materiales, se lleva a acabo en un recipiente
plástico sellado, sin permitir la entrada de aire. Los materiales para la
elaboración de un tacho plástico de 200 litros son:

- Un recipiente plástico con tapa de 200 lts. de capacidad.


- Manguera plástica de 1,5 mts de largo.
- Una botella de plástico de 2 litro de capacidad (envases
descartable).
- 50 kgs de estiércol fresco de ganado bovino.
- 5 ltr de leche
- 4 kgr de chancaca
- 50 gr de levadura
- Sales minerales (Sulfato de zinc, sulfato de magnesio, etc). que
contienen los microelementos esenciales para las plantas.

Ejecución del trabajo


- Perforar un agujero en la tapa del turril plástico, ajustado al
diámetro de la manguera de 1 pulgada.
- Hacer la mezcla de los ingredientes, agregar un poco de agua para
facilitar la mezcla.
- Llenar el recipiente con agua, colocar la tapa y cerrar
herméticamente. Colocar la botella plástica con agua ye introducir
la manguera dentro de la botella.
- Durante 20 días aproximadamente se observan burbujas que
salen por la manguera a la botella con agua, al desaparecer las
burbujas la descomposición ha terminado, el biofertilizante está
listo para ser utilizado.
- Antes de usarlo, colar el producto con una tela fina o colador.
- Envasar en recipientes de plástico.
- Etiquetar y anotar la fecha de elaboración.
- Almacenar el producto en un lugar fresco y seco.
- Mantener el producto fuera del alcance de los niños.
Para aplicar el producto, se puede utilizar la mochila normal de 20 litros.
Aplicar a todos los cultivos, cada 6 días.
3.3. INCORPORACIÓN DE ABONOS VERDES
Alcance
La actividad comprende la provisión de semilla de haba forrajera, para que
los agricultores beneficiarios realicen la siembra correspondiente y su
posterior incorporación al suelo con el uso de arados de disco, para mejorar
las condiciones de fertilidad de los suelos. Asimismo comprende la
asistencia técnica y capacitación de los agricultores.

Materiales
El ítem contempla la provisión de semilla de haba forrajera.
Ejecución del trabajo
Se inicia con la elección del terreno conjuntamente con el beneficiario o
dueño del terreno, luego se realiza la preparación del terreno, la siembra, y
la incorporación al suelo. Esta práctica se la realizará con los beneficiarios
interesados, con el apoyo técnico del contratista.

Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en Kg de
semilla entregada y la superficie producida para abono verde. Se pagará
según precio unitario establecido en el contrato.

3.4. ELABORACIO DE CALDO SULFOCALCICO

Alcance
En la concepción de la agricultura orgánica y auto sostenible a nivel
productor pequeño y mediano, el caldo sulfocálcico es un compuesto
químico a base a azufre y cal, que no provoca efectos secundarios en el
ambiente al ser aplicado.

Materiales

Para 10 litros de preparado:

- 2 kg de azufre en polvo.
- 2 kg cal viva

- 10 litros de agua.

- 1 recipiente metálico (lata de alcohol de 15 litros).

Ejecución del trabajo

- En el recipiente se coloca el agua a hervir.

- Cuando haya alcanzado hervor fuerte, se agrega poco a poco el


azufre y la cal. Dejar hirvir hasta que tome un color rojizo-
anaranjado (aprox. 50 minutos de hervor fuerte). Se debe
aumentar un poco de agua para evitar rebalse; como también se
debe mover constantemente.

- Una vez obtenida la coloración adecuada, sacar del fuego y dejar


enfriar,

- Luego extraer la capa que se forma en la superficie del producto y


vaciar el líquido cristalino rojizo en recipientes con tapa. En otro
recipiente guardar el sedimento.
- El caldo mineral se puede guardar por 4 meses en botellas
sellándolas con un poco de aceite comestible.

Aplicaciones:

- Se hacen diluciones del 1% para su aplicación. Usar ¼ litro por


cada 20 litros de agua de acuerdo a la intensidad del ataque de la
plaga o enfermedad.
- Actúa eficazmente en el control de todo tipo de hongos, ácaros,
insectos en plagas como: la arañuela, trips, epitrips áfidos, mosca
de la fruta, etc. Para el control de enfermedades como: la
camanchaca en la cebolla, Alternaria spp. y Phitophtora spp.
(preventivo), en el cultivo de la papa, oidios, mildius y manchas
foliares por fungosis en diferentes cultivos.
- También es efectivo para realizar inmersiones al ganado como
garrapaticida.
- Recomendablemente las aplicaciones del caldo se harán a
intervalos de 10 a 15 días de acuerdo a la época y a la intensidad
del ataque.
Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en recipientes
de 10 litros elaborados. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.

3.5. ELABORACION DE CALDO DE CENIZA


Alcance
En la concepción de la agricultura orgánica y auto sostenible a nivel
productor pequeño y mediano, el caldo de ceniza es un compuesto químico
a base de ceniza, que no provoca efectos secundarios en el ambiente al ser
aplicado.

Materiales

Para 10 litros de preparado:

- 4 kg de ceniza cernida.
- Medio pan de jabón raspado.

- 10 litros de agua.

- 1 recipiente metálico (lata de alcohol de 15 litros).

Ejecución del trabajo

- En el recipiente se coloca el agua a hervir conjuntamente con la


ceniza cernida y el jabón raspado.

- Dejar hervir por 50 minutos a hervor fuerte. Se debe aumentar


un poco de agua para mantener la cantidad de preparación.
- Una vez obtenida la coloración adecuada (amarillenta), sacar del
fuego y dejar enfriar,

- Luego extraer la capa que se forma en la superficie del producto y


vaciar el líquido cristalino amarillento.

Aplicaciones:

- Se hacen diluciones del 2% para su aplicación. Usar 2 litro por


cada 20 litros de agua de acuerdo a la intensidad del ataque de la
plaga o enfermedad.
- Actúa eficazmente en el control de todo tipo de ceniza de los
cultivos.
- Recomendablemente las aplicaciones del caldo se harán a
intervalos de 10 días de acuerdo a la época y a la intensidad del
ataque.
Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en recipientes
de 10 litros elaborados. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.
3.6. CALDO BORDELES

Alcance

Bajo el mismo principio que el caldo sulfocalcico, el caldo bordelés, fue


utilizado ampliamente desde siglos atrás por agricultores europeos
principalmente para el tratamiento fitosanitario en vid.

Materiales

- 1 kilo de sulfato de cobre,


- 1 Kilo de Cal viva,
- 100 litros de agua

Procedimiento

- En 10 litros de agua se mezcla el sulfato de cobre mezclando


constantemente,

- Aparte en 10 litros de agua se hace lo mismo con la cal, se debe


revolver con un mezclador o agitador de madera,

- Luego se diluyen en 80 litros de agua, quedando el producto listo


para aplicar.

Actúa eficazmente en el control de todo tipo de hongos, pulgones y


masticadores de hoja.

Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en preparados
de 100 litros. Se pagará según precio unitario establecido en el contrato.

3.7. ELABORACIO DE CALDO DE BICARBONATO DE SODIO

Alcance
En la concepción de la agricultura orgánica y auto sostenible a nivel
productor pequeño y mediano, el caldo de de bicarbonato de sodio es un
compuesto químico a base de bicarbonato de sodio comun que no provoca
efectos secundarios en el ambiente al ser aplicado.

Materiales

Para 100 litros de preparado:

- 1.5 kg de bicarbonato de sodio.


- 100 litros de agua.

- 1 recipiente plástico de 100 litros de capacidad.

Ejecución del trabajo

- En el recipiente de 100 litros de capacidad, se coloca el agua hasta


un 50% de capacidad.

- Agregar el bicarbonato de sodio y mezclar bien.

- Completar con agua los 100 litros.

Aplicaciones:

- Se aplica directamente para prevenir el oidio o ceniza de los


cultivos.
- Recomendablemente las aplicaciones del caldo se harán a
intervalos de 10 días de acuerdo a la época y a la intensidad del
ataque.
Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en recipientes
de 100 litros elaborados. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.

3.8. PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADA DE PAPA Y HABA

Alcance

Las semillas con las que trabajan los agricultores de las comunidades de
Culpina que abarca el proyecto, generalmente provienen de la selección
manual que realizan utilizando sus conocimientos tradicionales para
reconocer los ejemplares que tienen mejores características para conservar
la calidad. Sin embargo, ello no es suficiente y los atributos de calidad
muestran valores muy bajos que se traducen en bajos rendimientos.
Algunos de los aspectos que las semillas certificadas permiten mejorar son:
calidad genética, calidad sanitaria, calidad física y calidad fisiológica.

Los cultivos con los que se producirán en el plan son papa y haba.

El propósito es difundir el concepto de calidad de semillas, que involucra un


proceso en el que la semilla tiene un acompañamiento técnico que permite
identificar factores perniciosos oportunamente viabilizando la obtención de
una producción con una uniformidad en sus atributos de calidad como los
arriba señalados.

Tratándose de un proyecto con orientación MIC, se utilizará semilla de la


categoría registrada con el objetivo de producir una semilla de categoría
certificada que pueda ser difundida como semilla en la zona.

Materiales
 Semilla categoría registrada de papa.
 Semilla categoría registrada de haba.
 Bocashi.
 Biofertilizante.
 Insecticidas y fungicidas

El procedimiento de producción de semillas implica el conocimiento de los


atributos de calidad que las semillas deben tener con relación a la semilla
común Por lo tanto, es necesario realizar los procedimientos regulares para
certificar la calidad de la semilla. Estos pasos comprenden:
- Selección de una parcela libre de nematodos (para la producción de
semilla de papa).
- Adquisición de semilla de categoría registrada de papa y haba.
- Siembra con abundante bocashi.
- Inspecciones técnicas de campo por la oficina Regional de Semilla y
realización de un control interno de calidad por los propios
productores.
- Control adecuado de plagas y enfermedades.
- Roguin (eliminación de plantas atípicas y enfermas).
- Selección y clasificación por tamaño.
- Comercialización como semilla.
El proceso de producción se ejecutará con el desarrollo del componente de
capacitación y asistencia técnica.

Los cultivos elegidos para la producción de semilla son:

Cultivo Variedad Categoría de la semilla


Descree
Papa Certificada
Cardenal
Haba Habilla Certificada
Medición y Pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en relación a
la superficie establecida y producida. Se pagará según precio unitario
establecido en el contrato.
Comentario: Realizando una buena elección de la parcela, es posible
producir semillas en la zona. El riego, garantizará la producción.
Tradicionalmente, las zonas semilleros están ubicadas en las partes más
altas, sin embargo, las características de Culpina, suelo y altitud, tienen
aptitud alta para la producción de semillas. La transmisión de patógenos
puede darse por el agua de riego, pero se esta planteando la producción de
semilla certificada, que luego pasa a fiscalizada que es la ultima categoría.
Por tratarse de una zona productora, es importante que la semilla sea
producida en la zona.

B. Componente de manejo de áreas degradas

A continuación se establecerán las especificaciones técnicas e indicaciones


necesarias para la ejecución de las obras y actividades relacionadas con el
componente manejo de áreas degradas en Villa Flores

1. CONSTRUCCION DE CERRAMIENTOS
Alcance
La implementación de cerramientos con postes y alambre de púas permitirá
garantizar:

 Los trabajos de conservación de suelos al interior de áreas con


procesos de degradación
 El prendimiento y crecimiento de la cobertura vegetal y plantas
forestales establecidas al interior de las zonas de intervención con
obras mecánicas, biológicas y biomecánicas.

Los cerramientos se realizarán en áreas degradadas con presencia de


cárcavas, zonas con posibilidades de regeneración natural de la vegetación
y otras, identificadas en el proyecto.
Este ítem se ejecutará de acuerdo a las zonas antes mencionadas, previa
aprobación del Supervisor.
El cerramiento tendrá una vida útil de 6 años, tiempo necesario para lograr
una buena regeneración natural, como también un buen prendimiento y
crecimiento de las especies forestales protegidas al interior del cerco.
La identificación y delimitación de las áreas a ser cercadas, deben realizarse
en coordinación con los beneficiarios de cada comunidad y los propietarios
de los terrenos.
Materiales
Los materiales necesarios son postes limpios y sin corteza de  5” y 2.5 m
de longitud, alquitrán, alambre de púas galvanizado, grapas y clavos.
Ejecución del cerramiento

Los cerramientos son construidos con postes de 2.50 m de altura y alambre


de púas galvanizado.
La construcción de los cerramientos comprende la excavación, transporte
del material (alambre y postes), colocado de postes y el tendido, fijado y
tesado del alambre de púas.
a) Excavación
Se inicia con la identificación del área y el marcado para la apertura de los
hoyos, con un distanciamiento de 3 m entre postes y 6 hileras de alambre
de púas; los hoyos serán de 0.25 m de diámetro por 0.50 m de
profundidad. .
b) Cercado
El extremo del poste a ser empotrado en el suelo previamente debe ser
cubierto con alquitrán, para protección contra la pudrición de la madera.

Medición y pago

Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros


lineales de cerramiento que comprende la excavación de hoyos, colocado de
los postes y tesado del alambre de púas. Se pagará según precio unitario
establecido en el contrato.

2. MUROS DE PIEDRA PARA EL CONTROL DE CARCAVAS


Alcance de los Trabajos
Este ítem comprende la provisión de piedra, herramientas y mano de obra
necesaria para la construcción de muros de piedra, en las áreas degradadas
con presencia de cárcavas y procesos de erosión. Los muros de piedra
sirven para reducir la velocidad de escurrimiento del agua y de esta forma
controlar los procesos de erosión en cárcavas y en surcos y retener
sedimentos.

La construcción de los muros se realizará en los lugares de generación de


las cárcavas y en el fondo de las cárcavas, en forma escalonada con
dimensiones que varían de 0.50 a 1.20 m de altura, de 0.40 a 0.50 m de
ancho y longitudes variables de acuerdo a la zona a ser intervenida, previa
aprobación del Supervisor.

El acopio, carguío, traslado y transporte de piedra hasta el sitio de


construcción de las obras, será de responsabilidad del Contratista.

Materiales
La piedra deben reunir las siguientes características:
• Buena calidad, estructura interna homogénea, durable y de buen
aspecto.
• Pertenecer al grupo de rocas sedimentarias de matriz o con minerales
silícicos (areniscas, areniscas - cuarcíticas y cuarcitas) o más duras.
• La dimensión mínima de uno de sus lados debe ser 40 cm y la de los
otros lados no menor a los 30 cm.

La piedra que no cumpla con estos requisitos, será rechazada y removida


por cuenta del contratista.
Los sitios de acopio de piedra deberán ser aprobados por la Supervisión, no
debiendo realizarse en zonas de erosión, taludes frágiles susceptibles a
deslizamientos o zonas donde se puedan formar o activar cárcavas.
Ejecución del trabajo
La construcción de los muros de piedra para control y reducción de áreas
erosionadas, comprenderá las etapas de provisión del material y armado de
los muros de piedra.

a) Excavaciones
Se procederá a la remoción manual del suelo, en los sitios de ubicación de
los muros, en la base y los taludes laterales, con el propósito de fijar y
empotrar los muros.
c) Armado del muro de piedra
Los muros se inician con el fundado de las piedras en la base, utilizando las
de mayor tamaño para que sirvan como fundación sólida.
Los muros se van construyendo en concordancia con las especificaciones
técnicas y de acuerdo a los lineamientos y dimensiones señaladas, teniendo
cuidado en la colocación de las piedras del tipo carga y trabado respectivo,
para lograr un muro sólido y estable.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros
cúbicos. Este ítem comprenderá los trabajos de excavación, colocado y
trabado de las piedras.
Se pagará por el precio unitario establecido en el contrato, como
compensación total por concepto de costos administrativos, materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos, que de manera directa o
indirecta, tengan incidencia en el costo de la ejecución total del ítem.
3. CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE CORONAMIENTO O BORDOS DE
CONTORNO
Alcance de los Trabajos
Los bordos de contorno o zanjas de coronamiento, se ubican en la cabecera
de cárcavas para interceptar y conducir el agua de escorrentía en forma
controlada y evitar el crecimiento de la cárcava. Tienen la finalidad de
evitar la ampliación de los procesos erosivos producto del escurrimiento
superficial.
La construcción de los bordos será de responsabilidad del CONTRATISTA.
Materiales
Se sembrará pasto en el bordo formado, con la finalidad de darle
estabilidad.

Ejecución del trabajo


La construcción de los bordos comprenderá las actividades de formación del
bordo, , apisonado y siembra de pastos.
a) Formación del bordo
Primeramente se procede al marcado de la zona para la construcción del
bordo, empleando para este efecto un nivel a fin de garantizar la pendiente
necesaria. Luego se procederá a la formación del bordo con material
removido de la misma zanja, de la cárcava o de áreas que indique el
Supervisor. La altura del bordo deberá estar entre 0.25 y 0.40 m y la
longitud del bordo dependerá del área de la cabecera de la cárcava sobre la
cual se ejercerá control.
Por sus características funcionales y de emplazamiento, las zanjas que se
conforman con los bordos deberán tener la pendiente adecuada y un límite
de caudal máximo a conducir, para no erosionar el lecho y paredes de la
zanja; se recomienda que el caudal máximo a conducir por la zanja sea
inferior a 15 lt/seg. y la pendiente sea inferior al 0.5 %.
b) Compactado del bordo
Una vez acomodado el material removido se procede a la compactación del
bordo dando la forma de camellón, sobre el cual se procederá a la siembra
de pastos con la finalidad de brindarle más estabilidad al bordo.
Los bordos se construirán en concordancia con las especificaciones técnicas
y de acuerdo a los lineamientos y dimensiones indicadas por el Supervisor.
c) Siembra de pastos
La siembra se realizará sobre el bordo, cuando el suelo tenga humedad
adecuada.
Medición y pago

Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros


lineales. Este ítem comprenderá los trabajos de formación del bordo,
compactado y siembra.
Se pagará por el precio unitario establecido en el contrato, como
compensación total por concepto de costos administrativos, materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos, que de manera directa o
indirecta, tengan incidencia en el costo de la ejecución total del ítem.

4. ZANJAS DE INFILTRACION
Alcance del trabajo

Las zanjas de infiltración, se ejecutarán en las zonas con pendiente dentro


de los cerramientos a ser reforestadas, con fines de mejorar la infiltración de
la escorrentía superficial para aprovechamiento por las especies forestales y
la vegetación nativa existente.
Materiales
En particular este ítem no contempla el uso de ningún material, a excepción
de las herramientas menores para el uso en la excavación.
Ejecución del trabajo
La construcción de las zanjas de infiltración, comprende el trazado y
excavación manual de las zanjas con las siguientes dimensiones 0.40 m de
ancho, 0.40 m de profundidad y 5.0 m de largo, dispuestas en curvas de
nivel y bajo el sistema de tres bolillo, con distanciamientos que varían de
acuerdo a la pendiente del terreno, el material removido debe ser colocado
en la parte aguas abajo y compactado para dar mayor firmeza.

El ancho del borde superior será de 50 cm, el ancho de la base de 30 cm y


la profundidad de 40 cm. El largo de cada zanja será de 5 mts. La
inclinación del talud considerando la textura de los suelos y sobre todo las
pendientes su ángulo de reposo será de 0,4:1 y 0,5:1 (horizontal: vertical).

Comentario: Evidentemente, por tener la zona baja precipitación es que se


adoptó zanjas de infiltración de retención del agua de escorrentía, con la
finalidad de favorecer el establecimiento de las especies forestales que
serán plantadas en la parte inferior de cada zanja que tiene 5 m de largo.
Este tipo de zanjas discontinuas, en ubicación en tres bolillo, dan muy
buenos resultados para zonas de baja precipitación, donde las zanjas,
además de retener la escorrentía, la almacenan y favorecen la infiltración.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en metros
lineales que comprende la excavación y compactación del material suelto
excavado. Se pagará según precio unitario establecido en el contrato.
SIEMBRA DE PASTOS
Alcance del trabajo
La siembra de pastos, se ejecutará dentro del cerramiento, con la finalidad
incrementar y/o restablecer la cobertura vegetal.
Materiales
Semilla de pastos (pasto llorón u otro pasto nativo) y herramientas menores
para la preparación del área a ser sembrada..
Ejecución del trabajo
La ejecución de la actividad consiste en la preparación manual del suelo con
rastrillo y la siembra de semilla de pasto, al voleo. Esta actividad debe ser
ejecutada durante la época de lluvias, con la finalidad de favorecer la
germinación y crecimiento adecuado del pasto.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en superficie
por hectáreas, que comprende la preparación del terreno y siembra. Se
pagará según precio unitario establecido en el contrato.
5. PLANTACION DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS
Alcance del trabajo
Dentro de los cerramientos, se reforestará en la parte inferior de cada zanja
de infiltración construida, donde se realizará la apertura de los hoyos.
Materiales
Para las plantaciones forestales se emplearán plantines de especies
arbustivas y arbóreas (nativas y exóticas seleccionadas) de 0.30 – 0.40 m de
altura como mínimo, con un buen sistema radicular y producidas en el
mismo año. Las especies que se utilizarán son las siguientes: Álamo, molle
y otras, a ser seleccionadas conjuntamente con los beneficiarios.
Ejecución del trabajo
La reforestación comprende la excavación (apertura de hoyos), transporte
del material (plantas) y plantación.
a) Excavación
Esta actividad se inicia con la excavación manual de los hoyos con las
siguientes dimensiones: 0.40 de diámetro y 0.40 de profundidad, con
distanciamientos de 2 a 3 m en la parte inferior de la zanja de infiltración,
para un mejor aprovechamiento de la humedad.
b) Traslado
Los plantines serán trasladados desde los viveros hasta el lugar de
plantación, en sus respectivas macetas (bolsas de plástico) y con la
humedad adecuada.
c) Plantación
La plantación se realizará entre noviembre a enero, que es la época lluviosa
en la zona. La plantación propiamente dicha se realizará previa extracción
de las bolsas que protegen las raíces, para permitir el buen enraizamiento
en su etapa de prendimiento, las plantas se acomodarán al centro de los
hoyos, rellenando con el material removido y compactándolo para dar
mayor firmeza.
forma perpendicular al plano del suelo agregando primeramente la tierra
con mayor fertilidad que se extrajo de la parte superior y completando con
la tierra de la parte inferior del hoyo.

Se apisona la tierra procurando compactar la tierra suelta dejando una taza


para colectar el agua de lluvia y de escurrimiento.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en unidades
plantadas. Este ítem comprenderá los trabajos de excavación, colocado de
la planta y su respectivo relleno. Se pagará según precio unitario.

C. Componente de forestación.

1. PLANTACIONES FORESTALES EN CERRAMIENTOS


Alcance de trabajos
Las zonas a ser reforestadas, mediante una plantación con fines de
protección son áreas con procesos erosivos como ser: erosión laminar,
erosión en surcos, cárcavas activas, taludes en deslizamiento y causes. Los
cerramientos permitirá garantizar:

 Los trabajos de reforestación en cerramientos en áreas con procesos


de degradación y de pastoreo colabores con el manejo y conservación
de los suelos.
 Los trabajos de reforestación en cerramientos en áreas con procesos
de degradación y de pastoreo colabores con la regeneración natural.
 Un fin medio ambiental a la zona de Culpina.
Este ítem se ejecutará de acuerdo a las zonas antes mencionadas, previa
aprobación del Supervisor.
La identificación y delimitación de las áreas a ser reforestadas, deben
realizarse en coordinación con los beneficiarios de cada comunidad y los
propietarios de los terrenos, como se desarrolló el presente estudio.

Materiales
Los materiales necesarios son herramientas e insumos, tomando en cuenta
que ya tenemos los plantines.

Ejecución de la reforestación en cerramientos

La reforestación se realizará en las partes de cerramiento.


* Reforestación en las zonas de cerramientos o de pastoreo
Se inicia con la identificación del área y el marcado donde existen las zanjas
de infiltración que son de 5 metros de largo, en la parte inferior de cada una
se plantarán 3 plantas en todas las zanjas, el distanciamiento serán de 2.5
m entre planta a planta; los hoyos serán de 0.30 m de diámetro por 0.40 m
de profundidad.

Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en unidades y
áreas reforestadas. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.

2. PLANTACIONES FORESTALES EN LA PARTE TRASERA DE


GAVIONES.

Alcance
Las plantaciones forestales en riveras, permitirá garantizar:

 Los trabajos de reforestación en riveras permitirá un soporte de


barreras vivas en todas las riveras de los afluentes, asimismo detrás
de los gaviones como soporte.
 Protegerán las riveras de cultivos y cambiarán al medio ambiente
positivamente.
 Un fin medio ambiental positivo en la zona de Culpina.

Este ítem se ejecutará de acuerdo a las zonas antes mencionadas, previa


aprobación del Supervisor.
La identificación y delimitación de las áreas a ser reforestadas, deben
realizarse en coordinación con los beneficiarios de cada comunidad y los
propietarios de los terrenos, como se desarrolló el presente estudio, debe
aplicarse esta practica inmediatamente después de la construcción de los
gaviones.

Materiales
Los materiales necesarios son herramientas e insumos, tomando en cuenta
que ya tenemos los plantines.
Ejecución de la reforestación

La reforestación se realizará en las partes de riveras de los afluentes


colaborando a los gaviones como barreras vivas.
*) Reforestación en las zonas de riveras o detrás de los gaviones como
protección
Se inicia con la identificación del área y el marcado donde existen los
gaviones y zonas de reforestación en las riveras de los afluentes, en la parte
de cada gavion o zona de reforestación se plantarán sauces y álamos los
mismas que estarán en una distancia de planta a planta de 1 metro para el
álamo y para en sauce cada 2 metros; los hoyos serán de 0.30 m de
diámetro por 0.40 m de profundidad.
Medición y pago
Se medirá por ítem concluido y aprobado por el SUPERVISOR en unidades y
áreas reforestadas. Se pagará según precio unitario establecido en el
contrato.

D. Componente de Asistencia técnica y capacitación.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS


ACTIVIDADES EN CADA COMPONENTE

Por tratarse de un proyecto con orientación de manejo integral de cuencas,


el componente de capacitación y asistencia técnica, será ejecutado
transversalmente a la ejecución de las obras y acciones detalladas para
cada uno de los componentes. Ello significa que además de talleres y
cursos teóricos, se desarrollaran prácticas de campo continuas durante la
ejecución de cada obra y acción considerada para cada componente.
El presente manual, tiene por finalidad servir de guía para la
implementación del proyecto, conteniendo los aspectos metodológicos para
la ejecución de cada una de las prácticas en todos los componentes del
proyecto, que se señalan a continuación, haciendo notar que en las
especificaciones técnicas de cada componente ya se explico el proceso
metodológico para la ejecución de cada una de la prácticas.

También podría gustarte