Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

SILLUSTANI
DESCRIPCION: A 34 kilómetros de Puno, en una península de la laguna Umayo, se
fundó Sillustani, un cementerio que alberga misteriosas e impresionantes tumbas
o chullpas con formas cuadradas y de cono invertidos.

Cuenta la historia que antes de ser colocados en las chullpas, los cadáveres eran
momificados en posición fetal. Junto a los cuerpos se colocaban sus pertenencias, en
algunos casos objetos de oro y plata, utensilios de cerámica y alimentos.

En el lugar se aprecian diferentes tipos de entierros y mausoleos con piedras de


muchos ángulos”.

Caminamos cuesta arriba hasta que llegamos a la torre funeraria conocida como la
Chullpa del Lagarto, que representa uno de los principales atractivos de Sillustani.

Construida en la época inca, esta torre fue levantada con piedras talladas por la
cultura que allí habitaba, las cuales encajan perfectamente. Lamentablemente, fue
destruida a principio del siglo diecinueve por huaqueros españoles que buscaban los
tesoros de los incas.

Unos metros más allá, desde la parte más alta de Sillustani se aprecia la laguna
de Umayo, un impresionante espejo de agua que refleja el cielo azul y las nubes
blancas de Puno. Esta laguna alberga una preciosa isla que se usa como reserva para
la protección de vicuñas.

I. TITULO:
VALORACION ECONOMICA QUE LA SOCIEDAD LE OTORGA AL
COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DE SILLUSTANI- PUNO – PERU.
II. DEFINICION DEL PROBLEMA DEL ECOSISTEMA:
El problema que tiene el Complejo Arquitectónico de Sillustani es el
desinterés y contaminación turística nacional; es decir, el complejo
arquitectónico de Sillustani ya no sufre un problema medio-ambiental de
manera alarmante debido a que es una zona turística, es por eso que se le
tiene que dar la debida importancia. Pero no obstante si sufre de una falta de
interés por los lugareños ya que ven la parte económica del complejo pero no
la parte de cuidarlo y protegerlo y por parte del MINCETUR que no le da la
debida mejora y cuidado al complejo. Además que se puede apreciar que los
mismos turistas nacionales al estar dentro del complejo arquitectónico botan
residuos sólidos de alimentos y bebidas alrededor.
Y como todo ecosistema también sufre de la contaminación global que
realizamos cada uno de los seres humanos ya sea en el suelo, agua, aire y
otros.
Otro de los problemas que tiene Sillustani es el deterioro de las Chullpas por
causa naturales como es la meteorización y por la acción de las personas que
visitan y viven aledañas al complejo.

pág. 1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

III. OBJETIVO DE VALORIZACION ECONOMICA DEL ECOSISTEMA:


-Determinar el valor económico que la sociedad (sector público y privado)
asigna al complejo arquitectónico de Sillustani.
-Estimar las variación de la demanda del ecosistema, traducida en el
. cambio de número de visitas, ante cambios en el costo de viaje.
- Llevar a cabo paso por paso el método de valoración Costo-Viaje.

IV. JUSTIFICACION DE VALORACION ECONOMICA DEL


ECOSISTEMA:
Realizar la valoración económica del Complejo Arquitectónico de Sillustani es
necesario ya que el valor económico de los servicios eco sistémicos no es
capturado verdaderamente en los mercados y los servicios ambientales no son
adecuadamente cuantificados en términos comparables con los servicios
económicos y el capital manufacturado; de esta manera se les da una
ponderación muy baja en las decisiones político públicas y este descuido puede
causar finalmente que se comprometa la sostenibilidad del bienestar de la
sociedad.
Sillustani es un conjunto arqueológico, emplazado a orillas del Lago Umayo,
está formado por casi 90 chullpas o ayawasis construidas con grandes bloques
tallados de piedra volcánica extraída de dos canteras cercanas.
Este conjunto arqueológico nos llamó la atención debido a que en la zona de
la región de Puno es uno de los lugares turísticos visitados y con concurrencia
de turistas extranjeros, es por ello que el enfoque será, en cuanto de dinero
gastan los turistas nacionales y los extranjeros. Y poder concluir cual es el
valor monetario que se le debe otorgar a este ecosistema. Además de poder
comparar el valor que hallemos con los 15 soles que se pagan para ingresar y
poder concluir si es el adecuado o no.

V. DEFINICION DEL AMBITO:


a) AREA DE ESTUDIO:
-Sillustani se localiza a 34 Km. al noroeste de la ciudad de Puno, con
ingreso principal desde la Comunidad Campesina de San Antonio de
Umayo del distrito de Atuncolla.
-El Complejo Arquitectonico de Sillustani cuenta en su totalidad con un
área de 103,3468 m².
-Tiene una longitud aproximada de 1,800 metros.
-El tiempo de recorrido es aproximadamente de una hora.
-El ancho del camino es variado, entre 1.00 m. y 2.00 m.
-El inicio de esta ruta es algo pronunciado y el sendero requiere de
elementos de seguridad y apoyo para los visitantes.
-Las instalaciones turísticas que se ubican dentro circuito son:
señalización, zonas de descanso y una zona abierta que se utiliza como
punto de observación al Lago Umayo.
-El perímetro de arqueológico de Sillustani es el 3.74 Km y 374.374 m2
-Coordenadas: 376475.66m E 826180.42m S

pág. 2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

-Zona: 19L
-Altitud: media 3822msnm.

FIGURA 1: Ubicación del Complejo Arquitectónico de Sillustani por medio de


Google Maps.

FIGURA 2: Vista panorámica de Sillustani.

pág. 3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

b) AREA DE INFLUENCIA:
-La población de Sillustani cuenta con 550 habitantes solo en el sector de
Sillustani en lo cual la población se dedica a turismo, a la venta artesanías
y unos que otros a la agricultura. El ecosistema de Sillustani es el bien o
servicio al turismo por arqueológico de chullpas de Sillustani.
-CLIMA: El clima como en todo el altiplano es templado por las mañanas
y frígidos por las noches con fuertes heladas en los meses de mayo y junio
con un viento en los meses de julio y agosto; lluvioso en los meses de enero
febrero y marzo; la temperatura promedio de Sillustani es de 12°C.
-SUELO: En el lugar de Sillustani el suelo son fértiles porque no es
utilizado para la agricultura como es zona protegida por las entidades del
sector o local.
-ARTESANIA: generalmente la población del sector de Sillustani se dedica
a la venta de artesanía un 90% de la población y 10% ofreciendo servicio
de transporte urbano.

FIGURA 3: Ubicación del Complejo Arquitectónico de Sillustani por medio de


Google Eart.

pág. 4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FIGURA 4: Vista en Google Maps de Sillustani.

FIGURA 5: Mapa de ubicación de Sillustani. Sistema UTM WGS84.

VI. IDENTIFICACION DE LOS BIENES Y SERVICIOS


ECOSISTEMICOS:
a) BIENES ECOSISTEMICOS: Sillustani cuenta con los siguientes:
-Recreación/Turismo: El Complejo Arquitectónico de Sillustani es un lugar
turístico y de recreación, cuenta con Chullpas arquitectónicas con una
historia y cultura hermosa que hace que la visita sea amena. También de la
misma manera el panorama y el medio que se observa es lindo y apacible. Y
es un ecosistema digno y respetable de visitar para turistas extranjeros y
nacionales.
Se puede pasar un tiempo muy amigable con el medio que lo rodea y la cultura
que se observa.

pág. 5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FIGURA 6: Sillustani lugar turístico.


-Estético/Inspiración: El Complejo Arquitectónico de Sillustani es un lugar
que inspira paz, tranquilidad y arte. Además de ser un lugar estético para la
vista de las personas.

FIGURA 7: Sillustani espacio de inspiración.

FIGURA 8: Sillustani lugar estético.

pág. 6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

-Clima estable: Sillustani al ser un ecosistema nos provee de un clima estable


ya que ayuda al equilibrio del ambiente y a establecer lucha contra el
calentamiento global.

FIGURA 9: Se observa el apoyo de Sillustani para el clima estable


b) SERVICIOS ECOSISTEMICOS: De los cuatro servicios eco sistémicos que
existen Sillustani nos provee de:
-Servicios culturales (valores estéticos, recreación y ecoturismo): Como ya se
mencionó con anterioridad, Sillustani es un Complejo Arquitectónico para uso
de turismo, recreación, relajo entre otros.
Es precisamente este servicio cultural que nos brinda Sillustani que es de
mucha importancia en nuestra región para poder apoyar en la economía y el
valor cultural que se le añade a Puno como región.

FIGURA 10: Servicio Cultural que brinda Sillustani.

pág. 7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

VII. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LOS ACTORES


INVOLUCRADOS: Los actores involucrados en el ecosistema de
Sillustani son:
A NIVEL MUNDIAL:
-Organización Mundial de Turismo – OMT.
-Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, -
Entre otros.
ENTIDADES PÚBLICAS:
-Gobiernos Locales
-Gobiernos Regionales
-Gobierno Nacional-
-MINCETUR
-Plan Copesco.
-Promperú.
-SERNANP
OTROS INTERESADOS:
-Visitantes (Turistas Extranjero ‒ Turistas Nacional).
-Población aledaña.
-Entre otros.

FIGURA 11: Algunos actores involucrados en el ecosistema.

pág. 8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

VIII. PRIORIZACION Y CARACTERIZACION DE LOS BIENES Y


SERVICIOS ECOSISTEMICOS: Se aborda la problemática de las
externalidades que genera el turismo. Este sector cultural, en comparación
con otras de la economía, requiere muchos recursos gratuitos o bienes
públicos para poder satisfacer las necesidades y requerimientos de los
turistas. La actividad turística puede incidir sobre terceros que no forman
parte del mercado comprador-vendedor. Estas incidencias entre agentes
pueden ser positivas y no se reciben pagos por las mismas o negativas y no se
aplican costos. Estos efectos externos se denominan externalidades y algún
ejemplo rutas turísticas y afectan a los pobladores de Sillustani; la pérdida de
forestación un lugar turístico, por el contrario, resulta un efecto externo
positivo sobre el ecosistema, la conservación de la flora y fauna por medio del
establecimiento
-Baja calidad de servicios turísticos en el Complejo Arquitectónico de
Sillustani.
-Desaprovechamiento de oportunidades de desarrollo en torno al turismo.
-Falta de gestión turística por los pobladores
-No existe variedad de oferta de servicios en Sillustani. Insatisfacción por la
baja calidad de los servicios turísticos.

IX. ELECCION DEL METODO DE VALORIZACION: El método que vamos


a utilizar es el de COSTO DE VIAJE debido a que nuestro ecosistema a
estudiar es utilizado para actividad de recreación también es debido a los
gastos de dinero y tiempo que se incurre por visitar.

COSTO DE VIAJE: Esta metodología se utiliza para valorar bienes y servicios


recreativos y se basa en el supuesto de que los consumidores valoran la
experiencia de visitar un determinado sitio (ecosistema, área protegida, área
de interés arqueológico o cultural), al menos en lo que invierten en llegar ahí,
incluyendo todos los costos directos de transporte, así como el costo de
oportunidad de su tiempo gastado en el viaje.
Se aplica a la valoración de áreas naturales que cumplen una función de
recreación y tienen características únicas.
Se intenta estimar cómo varía la demanda del bien ambiental (número de
visitas) ante cambios en el costo de disfrutarlo, analizando los cambios en el
excedente del consumidor.
Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al
lugar turístico.
Se determinan los costos en que incurrieron los visitantes según distancia,
medio de transporte y condiciones de uso.
LA METODOLOGÍA COMPRENDE TRES PASOS PRINCIPALES:
Se lleva a cabo una encuesta entre los visitantes al sitio para determinar los
gastos incurridos para llegar ahí. Estos costos, incluyen tiempo de viaje,
gastos involucrados en llegar y salir del sitio, tarifas de entrada.
Adicionalmente se requiere información sobre el lugar de origen, aspectos
socioeconómicos del entrevistado (ingresos, nivel de educación, etc.).

pág. 9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Se analiza la información resultante de la encuesta con el objeto de derivar


una ecuación que aproxime la curva de demanda por el sitio (esto relaciona el
número de visitantes con el costo por visita).
Se deriva el valor de un cambio en las condiciones ambientales ofrecidas, para
esto es necesario determinar la disponibilidad a pagar por los cambios
(mejoras) al sitio, o por evitar algún efecto negativo (pérdida de los servicios
o de la calidad ambiental del sitio).

PASOS QUE SEGUIMOS:

-DELIMITAR EL AREA DE ESTUDIO: Primero hemos ubicado nuestro


ecosistema en este caso el área de estudio es Sillustani.
-DISEÑAR LA FICHA PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION:
Realizamos las fichas acorde a lo pedido.
-UBICAR LOS SITIOS DE PROCEDENCIA: En este paso realizamos el
llenado de fichas y conjunto a eso se pudo ubicar los lugares de procedencia
de los turistas.
-PROCESAR DATOS: Después de realizar el llenado de las fichas y obtener
los datos pasamos a procesar y estimar los datos.
-ESTIMAR EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: En el proceso de
procesar los datos estima también el excedente del consumidor y se realiza
gráficas.
-SACAR DATOS: Finalmente obtuvimos los resultados de la valoración.
X. VALORACION ECONOMICA:
a) POBLACION:
-5,653 Atuncolla población cercana (INEI).
b) MUESTRA: Se realizó la muestra a un total de 390 personas de las cuales
151 son del sector público y 239 son los del sector privado. Las muestras se
realizaron dos días, un domingo y un lunes.
c) INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION: Para realizar la
muestra y emplear el método de Costo de Viaje se usaron fichas.

FIGURA 12: Ficha para el muestreo (privado)

pág. 10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

FIGURA 13: Ficha para el muestreo (publico)

d) ANALISIS ESTADISTICO: Todo el análisis estadístico que se hizo para la


valoración del Complejo Arquitectónico de Sillustani se realizó en Excel y
aquí se les presenta algunos cuadros, todo el proceso se le adjunta en el
quemado del disco (todo el Excel completo).

TOTAL DE LOS TURISTAS DENTRO DE LOS DOS DIAS DE MUESTREO.

TRANSPORTE PUBLICOS:
Visitantes en dos Visitantes
Días Promedio
Arequipa -
15 7.50
SILLUSTANI
Puno - SILLUSTANI 59 29.50
Juliaca - SILLUSTANI 29 14.50
Cusco - SILLUSTANI 19 9.50
Putina - SILLUSTANI 6 3.00
Cojata - SILLUSTANI 23 11.50
151

pág. 11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

TRANSPORTE PRIVADOS:

Visitantes en dos Dias Visitantes Promedio


Arequipa -
SILLUSTANI 151 75.5
Puno - SILLUSTANI 45 22.5
Juliaca - SILLUSTANI 8 4
Cusco - SILLUSTANI 8 4
Putina - SILLUSTANI 5 2.5
Cojata - SILLUSTANI 22 11
239

DETERMINACION DE ZONAS:

Distancia en Km Distancia en
Zonas
vía terrestre Minutos
1 Arequipa - SILLUSTANI 266 287 min
2 Puno - SILLUSTANI 33 42 min
3 Juliaca - SILLUSTANI 30 41 min
4 Cusco - SILLUSTANI 374 360 min
5 Putina - SILLUSTANI 122 128 min
6 Cojata - SILLUSTANI 148 156 min

SALARIO PROMEDIO DEL TURISTA NACIONAL Y LOS


EXTRANJEROS:
Salario promedio Perú
Salario por mes S/ 850.00
Salario por día S/ 28.33
Salario por hora S/ 3.54
Salario promedio Alemania
Salario por mes S/ 5,707.38
Salario por día S/ 190.25
Salario por hora S/ 23.78
Salario promedio Francia
Salario por mes S/ 5,639.94
Salario por día S/ 188.00
Salario por hora S/ 23.50
Salario promedio Austria
Salario por mes S/ 8,682.23
Salario por día S/ 289.41
Salario por hora S/ 36.18
Salario promedio Brasil
Salario por mes S/ 801.60
Salario por día S/ 26.72
Salario por hora S/ 3.34
Salario promedio Nueva Zelanda

pág. 12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Salario por mes S/ 8,080.80


Salario por día S/ 269.36
Salario por hora S/ 33.67
Salario promedio México
Salario por mes S/ 408.00
Salario por día S/ 13.60
Salario por hora S/ 1.70
Salario promedio Colombia
Salario por mes S/ 813.60
Salario por día S/ 27.12
Salario por hora S/ 3.39

ESTIMACION DE VELOCIDAD PROMEDIO:


Distancia
Distancia Distancia Velocidad
N° Zonas en Unidad
en Km en Horas prom
Minutos
Arequipa -
1 4.78 55.61
SILLUSTANI 266 287 km/h
Puno -
2 0.70 47.14
SILLUSTANI 33 42 km/h
Juliaca -
3 0.68 43.90
SILLUSTANI 30 41 km/h
Cusco -
4 6.00 62.33
SILLUSTANI 374 360 km/h
Putina -
5 2.13 57.19
SILLUSTANI 122 128 km/h
Cojata -
6 2.60 56.92
SILLUSTANI 148 156 km/h

e) ESTIMACION EMPIRICA:

Datos de estimación 1 (privado)


Y X
Visitante/
Zonas CZ
Poblacion
Arequipa - SILLUSTANI 0.0000778925 349.19
Puno - SILLUSTANI 0.0001595021 116.27
Juliaca - SILLUSTANI 0.0000136195 87.31
Cusco - SILLUSTANI 0.0000088870 494.88
Putina - SILLUSTANI 0.0000085122 248.22
Cojata - SILLUSTANI 0.0000113486 251.86
Alemania - Cusco - Sillustani 0.0000066653 1952.21
Colombia - Juliaca - Sillustani 0.0000034049 87.17
Mexico - Cusco - Sillustani 0.0000133305 362.40

pág. 13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Estimación Por Minutos Cuadros Ordinarios


b1 -0.0000000215 0.0000431039 b0
sb1 0.0000000329 0.0000231983 sb0
R2 0.0571796316 0.0000544294 ERROR ESTANDAR
F 0.4245320052 7 T-K-L
SCR 0.0000000013 0.0000000207 SCE

Formula: Y = b0 + b1x
b0 0.000043104
b1 -0.0000000215

Datos de estimación 1 (publico)

Y X

Visitante/
Zonas CZ
Población
Arequipa - SILLUSTANI 0.0000077377 876.99
Puno - SILLUSTANI 0.0002091249 168.47
Juliaca - SILLUSTANI 0.0000493706 168.31
Cusco - SILLUSTANI 0.0000211067 1354.88
Nueva Zelanda - Juliaca -
0.0000068097 196.44
Sillustani
Francia - Arequipa - Sillustani 0.0000020634 1790.36

Estimación Por Mínimos Cuadros Ordinarios


b1 -0.0000000576 0.0000931029 b0
sb1 0.0000000495 0.0000491119 sb0
R2 0.2528916892 0.0000774345 ERROR ESTANDAR
F 1.3539760461 4 T-K-L
SCR 0.0000000081 0.0000000240 SCE

Formula: Y = b0 + b1x
b0 0.000093103
b1 -0.000000058

pág. 14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

f) RESULTADOS DE ESTIMULACION EMPIRICA:

Condición de visita. (Privado)


Y
y x Estimada Residuos
Y=b0+b1*x Y-Ye
Obs Visitantes Cuota Visita Est Residuos
1 129.50 15.00 118.19 11.31
2 127.65 20.00 118.09 9.56
3 127.19 25.00 117.99 9.20
4 126.72 30.00 117.89 8.83
5 126.26 35.00 117.79 8.47
6 125.80 40.00 117.70 8.10
7 125.34 45.00 117.60 7.74
8 124.87 50.00 117.50 7.37
9 124.41 55.00 117.40 7.01
10 123.95 60.00 117.30 6.65
11 123.49 65.00 117.20 6.28
12 123.02 70.00 117.11 5.92
13 122.56 75.00 117.01 5.55
14 122.10 80.00 116.91 5.19
15 121.63 85.00 116.81 4.82
16 121.17 90.00 116.71 4.46
17 120.71 95.00 116.61 4.10
18 120.25 100.00 116.51 3.73
19 119.32 110.00 116.32 3.00
20 118.40 120.00 116.12 2.28
21 117.47 130.00 115.92 1.55
22 116.55 140.00 115.73 0.82
23 115.62 150.00 115.53 0.09
24 114.70 160.00 115.33 -0.63
25 113.84 170.00 115.14 -1.30
26 112.98 180.00 114.94 -1.96
27 112.12 190.00 114.74 -2.63
28 111.25 200.00 114.55 -3.29
29 102.63 300.00 112.58 -9.95
30 94.89 400.00 110.61 -15.71
31 88.70 500.00 108.64 -19.94
32 74.17 1000.00 98.79 -24.63
33 50.33 2000.00 79.11 -28.77
34 26.50 3000.00 59.42 -32.92
35 10.39 4000.00 39.73 -29.34
36 0.00 8000.00 -39.03 39.03
3836.48 3836.48 0.00

pág. 15
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Estimación por mínimos Cuadrados Ordinarios


- b0
b1 0.019688671 118.48
sb1 0.00 2.51 sb0
ERROR
0.83
R2 13.95 ESTANDAR
F 162.5599625 34 T-K-L
SCR 31646.14091 6618.904032 SCE

FORMULA Y=β0+β1x
b0 118.48
b1 -0.02

DEMANDA PRIVADO
8000.008000.00

7000.00

6000.00

5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00 15.00
-45.00 -25.00 -5.00 15.00 35.00 55.00 75.00 95.00 115.00 135.00

CUADRO ESTADISTICO 1: Demanda del sector privado sobre el ecosistema.

Determinando El Excedente Del Privado


Consumidor

Base 157.21
Altura 7985.00
Ecosistema S/ 627,677.04

pág. 16
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Condición de visita (Publico)


Y
y x Estimada Residuos
Y=b0+b1*x Y-Ye
Obs Visitantes Cuota Visita Est Residuos
1 65.00 15 48.60 16.40
2 60.50 20 48.49 12.01
3 59.38 25 48.39 11.00
4 58.35 30 48.28 10.08
5 57.58 35 48.17 9.41
6 56.80 40 48.06 8.74
7 56.03 45 47.95 8.08
8 55.26 50 47.84 7.41
9 54.48 55 47.74 6.74
10 53.71 60 47.63 6.08
11 52.93 65 47.52 5.41
12 52.16 70 47.41 4.75
13 51.38 75 47.30 4.08
14 50.61 80 47.20 3.41
15 49.84 85 47.09 2.75
16 49.06 90 46.98 2.08
17 48.30 95 46.87 1.43
18 47.63 100 46.76 0.87
19 46.96 105 46.66 0.31
20 46.48 110 46.55 -0.07
21 46.16 115 46.44 -0.28
22 45.84 120 46.33 -0.49
23 45.52 125 46.22 -0.70
24 45.21 130 46.12 -0.91
25 17.95 135 46.01 -28.05
26 44.57 140 45.90 -1.33
27 44.25 145 45.79 -1.54
28 43.93 150 45.68 -1.76
29 43.61 155 45.58 -1.97
30 43.29 160 45.47 -2.18
31 42.97 165 45.36 -2.39
32 42.65 170 45.25 -2.60
33 42.33 175 45.14 -2.81
34 42.02 180 45.04 -3.02
35 41.70 185 44.93 -3.23
36 41.38 190 44.82 -3.44
37 41.06 195 44.71 -3.65
38 40.74 200 44.60 -3.87
39 34.60 300 42.44 -7.85
40 31.46 400 40.28 -8.82
41 28.33 500 38.12 -9.80
42 25.19 600 35.96 -10.77

pág. 17
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

43 22.38 700 33.80 -11.42


44 21.36 800 31.64 -10.28
45 20.35 900 29.48 -9.14
46 19.33 1000 27.32 -7.99
47 9.16 2000 5.71 3.44
48 0.00 3000 -15.89 15.89
2039.78 2039.78 0.00

Estimación por mínimos Cuadrados Ordinarios

b1 -0.02 48.92517309 b0
sb1 0.002224335 1.337431639 sb0
R2 0.67223480 8.05138663 ERROR ESTANDAR
F 94.34437040 46.00000000 T-K-L
SCR 6115.85745815 2981.94202658 SCE

FORMULA Y=β0+β1x
b0 48.93
b1 -0.02

DEMANDA PUBLICO
3500

3000 3000

2500

2000

1500

1000

500

0 15
-20.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

CUADRO ESTADISTICO 2: Demanda del sector público sobre el ecosistema.

Determinando El Excedente Del Publico


Consumidor

Base 64.49
Altura 2985.00
S/
Ecosistema 96,253.58

pág. 18
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

XI. ANALISIS DEL VALOR ECONOMICO COMO APORTE A LA


SOLUCION DEL PROBLEMA:
-Se valorizo el Complejo de Sillustani dividiendo en dos sectores el
sector público y el sector privado, para poder saber cuánto le costaba al
sector privado el ecosistema (Sillustani) y cuanto le costaba al sector
público.
-Se realizó los mismos pasos para la obtención de datos de los dos
sectores, dando como resultado en el sector privado que el ecosistema
de Sillustani tiene un costo 627,677.0389 y para el sector público tiene un costo
96,253.58, se considera que el sector público son los turistas que llegaron en carro
propio y para el sector publico los turistas que vinieron en transporte público.
-De manera cultural el resultado de la valorización de Sillustani nos
indica que este ecosistema debería valer mucho para todas las personas
y que si realizamos un debido aporte podríamos llegar a conservarlo
mejor, también de manera consiente dar a conocer a los turistas el valor
no solo cultural, turístico, sino también el valor monetario que tiene
Sillustani y poder ver y entender la riqueza que tenemos.
-También al poder darle un valor económico a este ecosistema
podremos darle más importancia en los asuntos de estado, ya que,
usualmente se tratan asuntos de manera económica, política, entre
otros.
-Claro que no es una solución directa pero si es de gran ayuda el
realizar la valorización económica de los ecosistemas.
XII. CONCLUSIONES:
-Se pudo determinar el valor económico que le asigna en este caso el sector
privado y público dando como resultado lo siguiente:

Sector Privado.
Base 157.21
Altura 7985.00
Ecosistema S/ 627,677.04

Sector Público.
Base 64.49
Altura 2985.00
Ecosistema S/ 96,253.58

pág. 19
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

-Se estimó la variación de la demanda del ecosistema y son las siguientes:

DEMANDA PRIVADO DEMANDA


4000 PUBLICO
8000.00
8000.00 3000
3000
6000.00
2000
4000.00

2000.00 1000

0.00 15.00 0 15
-45.00 5.00 55.00 105.00
-20.00 0.00 20.00 40.00 60.00

- Se realizó satisfactoriamente todo el procedimiento del método Costo de


Viaje como se puede observar en todo el trabajo.

XIII. RECOMENDACIONES:
-Se recomienda que se realicen las muestras más días para así poder obtener
mayor exactitud e información.
-Se recomienda tener cuidado con el Excel debido a que si no se introducen
los datos adecuados no saldrá un buen resultado.
-Se recomienda ir con todos los materiales para realizar la muestra.
XIV. ANEXOS:

ANEXO 1: Se observa en la foto, el permiso adecuado para realizar las muestras.

pág. 20
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ANEXO 2: Se observa en la foto la primera ficha llenada.

ANEXO 3: Se observa en la foto el llenado de las fichas.

pág. 21
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ANEXO 4: Ficha llenada.

ANEXO 5: Llenado de otras fichas.

pág. 22
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ANEXO 6: Confraternización con el turista.

ANEXO 7: Relax.

pág. 23
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ANEXO 8: Los tres para la foto de evidencia.

ANEXO 9: Foto de evidencia.

pág. 24
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ANEXO 10: Llenando fichas.

pág. 25

También podría gustarte