Está en la página 1de 26

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO II
OBJETIVO DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO

2.1 OBJETIVO GENERAL


Gestionar la aprobación del presente Instrumento de Gestión Ambiental
correctivo (“IGAC”) es formalizar nuestras actividades como minero artesanal
para intentar generar el mínimo impacto ambiental. Para ello será necesario
remediar y minimizar los impactos que la actividad minera genere, por lo que
aplicaremos un manejo ambiental responsable y adecuado en el ciclo de minado.

2.1.1 Objetivos Específicos

CAPITULO III
MARCO LEGAL

3.1 NORMATIVIDAD GENERAL

Normas con Rango Constitucional


 Constitución Política de 1993, Artículo 2º inciso 22º
 Constitución Política de 1993. Artículo 6°

Normas del Sector Minero


 Ley Nº 27474, Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras
 Ley Nº 27651.- Aprueba Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña
 Minería y la Minería Artesanal.
 Ley 28090 Ley que Regula el Cierre de Minas.
 Ley No 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Legislativo 1100, Que Regula la Interdicción de la Minería Ilegal
en toda la República y establece medidas complementarias
 Decreto Legislativo 1101, Que establece Medidas para el Fortalecimiento
de la Fiscalización Ambiental como mecanismo de lucha contra la minería
ilegal.
 Decreto Legislativo 1102, Que Incorpora al Código Penal los Delitos de
 Minería Ilegal.
 Decreto legislativo 1105, Que establece Disposiciones para el Proceso de
 Formalización de las Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal.
“Artículo1º.- Objeto y Ámbito de Aplicación
 Decreto Supremo 014-1992-EM. Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería
 Decreto Supremo 016-93-EM Reglamento para la protección Ambiental en
las actividades Mineros Metalúrgicas
 Decreto Supremo Nº 059-2005-EM. Reglamento de Pasivos Ambientales de
la Actividad Minera
 Decreto Supremo N° 005-2009-EM. Reglamento de la Ley de
 Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
 Decreto Supremo 078-2009-EM
 Decreto Supremo N° 020-2012-EM Modificación del Reglamento de

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

 Procedimientos Mineros, aprobado por Decreto Supremo 018-92-EM, a fin


de uniformizar criterios para la evaluación y otorgamiento de Autorización
de Beneficio, Concesión de Beneficio e inicio de actividad de exploración
y/o explotación, para la Minería Artesanal, Pequeña Minería, Mediana
Minería y Gran Minería.
 Resolución Ministerial N° 596-2002-EM/DM Reglamento de Consulta y
 Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de Estudios
Ambientales
 Resolución Ministerial N° 011- 96 EM/VMM Niveles Máximos Permisibles
de Emisión de Efluentes Líquidos para las Actividades Minero
Metalúrgicas
 Resolución Ministerial N° 315-96 EM/VMM Niveles Máximos Permisibles
de Emisiones de Gases y Partículas para las Actividades Minero
Metalúrgicas
 Resolución Ministerial N° 247-2012-MEM/DM, Crean el Registro Nacional
de Declaraciones de Compromisos a cargo de la Dirección General de
Minera en el ámbito del proceso de Formalización de las Actividades de
pequeña minería y minería artesanal Normas del Sector Ambiental

Normas del Sector Ambiental


 Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos
 Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental Objeto de la Ley
 Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.
 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM. Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
 Decreto Supremo N° 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley N° 27314, Ley
General de Residuos Sólidos
 Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM. Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua
 Decreto Supremo N° 028-2008-EM Aprueban el Reglamento de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero
 Decreto Supremo Nº 010-2010- MINAM Límites Máximos Permisibles para
la Descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas
 Decreto Supremo No 004-2012-MINAM, Aprueban Disposiciones
Complementarias para el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo
(IGAC), para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal en curso.

Normas del Sector Agricultura


 Ley Nº 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas
 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica. Ley N° 26839
 Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG.- Aprueban Reglamento de la Ley Nº
29338, Ley de Recursos Hídricos
 R.M Nº 043-2006-AG Aprueban categorización de especies amenazadas de
flora silvestre

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Normas del Sector de Patrimonio Cultural


 Ley Nº 24047 - Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la
Nación.(modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644
 R.S Nº 004-2000-ED - Reglamento de Investigaciones Arqueológica

3.2 NORMATIVIDAD DEL SUB SECTOR ENERGÍA Y MINAS

3.3 NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


3.4 NORMAS COMPLEMENTARIAS

CAPITULO IV
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD

4.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR MINERO

4.2 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

4.2.1 Ubicación Política

Paraje : Sancayoni Circa


Centro Poblado : Salcedo (La Rinconada)
Distrito : Puno
Provincia : Puno
Región : Puno

La Concesión Minera no Metálica “San Pedro 2000”, se encuentra ubicado en el


Centro Poblado Salcedo (Paraje Sancayoni Circa), distrito de Puno, provincia de
Puno, Región de Puno.

Se localiza en la coordenada UTM:

Concesión Minera no Metálica “San Pedro 2000”


Vértices Norte Este
1 8 243 622.00 392 536.00
2 8 244 000.00 392 600.00

4.2.2 Ubicación Geográfica

4.2.3 Accesibilidad y Vías de Comunicación


El acceso es mediante la carretera asfaltada (Panamericana Sur) que hacia el
Centro Poblado de Salcedo (La Rinconada) desde la ciudad de Puno; con un total
de 3.3 Km de recorrido desde la ciudad de Puno hasta el Proyecto Minero “San
Pedro 2000”, siendo el recorrido el siguiente:

TRAMO DISTANCIA VIA TIEMPO


Ciudad de Puno – C. P. Salcedo 3.0 Km Asfaltada 10 min
C. P. Salcedo – Concesión 0.3 Km Afirmada 5min
Minera

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

VIA ALTERNATIVA 4.0 Km Asfaltada 10min


Ciudad de Puno – Comunidad de
Cancharani 0.5 Km Herradura 5min
Comunidad de Cancharani –
Concesión Minera
TOTAL 4.5Km 3.3Km 15 Min

4.3 GEOLOGÍA Y RESERVAS


4.3.1 Geología Regional
El área de la concesión minera no metálica “San Pedro 2000” donde el proyecto
de ladrillera Artesanal desarrollara el reinicio de operaciones está ubicada
geológicamente en terrenos terciarios y del cretáceo. Correspondiendo estos a
depósitos recientes, al Grupos Tacaza y Puno: ver Plano Geológico.

4.3.2 Geología Local


El área de la concesión minera no metálica “San Pedro 2000”, presenta
formaciones que existen a partir del mesozoico creciente hasta la reciente, que
durante la formación cretáceo superior medio se manifiesta calizas de Ayabacas,
durante el cenozoico se tiene también la formación del grupo Tacaza del terciario
superior – inferior perteneciente al grupo Puno, dentro del cenozoico, los
depósitos aluviales sedimentarios ocacionados por la erosion; de las partes altas
de cerros derivan arcillas de color negro y rojo. Ver estratigrafía.

4.3.3 Reservas
4.3.3.1 Reservas Probadas
4.3.3.2 Reservas Probables
4.3.3.3 Reservas por Probar
4.4 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA NO METALICA
4.4.1 Materia Prima del Proceso
4.4.2 Extracción de la Materia Prima
4.4.3 Preparación Mecánica de la Materia Prima
4.4.4 Mezcla de Insumos
4.4.5 Proceso de Moldeo
4.4.6 Proceso de Secado y Acabado
4.4.7 Proceso de Horneado y Enfriado
4.4.8 Comercialización
4.4.9 Diagrama de Flujo del Proceso
4.5 INSUMOS PARA EL PROCESO
4.6 HERRAMIENTAS Y MATERIALES
4.7 CAMPAMENTO MINERO
4.8 AREAS UTILIZADAS EN ELPROYECTO
4.9 SERVICIOS BASICOS
4.10 GESTION DE RESIDUOS GENERADOS
4.10.1 Residuos Industriales
4.10.2 Residuos Sólidos Domésticos
4.10.3 Residuos Fisiológicos
4.10.4 Aguas Negras de Cocina
4.11 RECURSOS HUMANOS
4.12 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
4.13 SEÑALIZACION Y AVISOS PREVENTIVOS

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

CAPÍTULO V

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD EN


CURSO

5.1 MEDIO FÍSICO


5.1.1 Topografía y Fisiografía
La zona de estudio fisiográficamente está ubicada en una zona montañosa
que pertenece a la cordillera occidental. La configuración topográfica de la
zona de estudio varia, pudiéndose distinguir tres zonas perfectamente
diferenciadas: Zona Ribereña, Zona de Laderas y Zona de Cerros.
a) Zona Ribereña
Se ubica entre las cotas 3820 a 3850 m.s.n.m, presenta una suave
pendiente, extensa remarcada por el uso antrópico, ubicando en esta zona
los sectores de salcedo, Jaillihuaya y Rinconada.
b) Zona de Laderas
Está comprendida entre las altitudes de 3850 a 4100 m.s.n.m. con una
pendiente entre 25% a 40%.
c) Zona de Cerros
Está constituida por una cadena de cerros comprendiendo la parte alta de
la microcuenca de Puno, sobre los 4100 m.s.n.m. cuya pendiente varía
entre 40% a 45%. En esta zona se ubican los cerros de Cancharani y
Negro Peque.

5.1.2 Geología

5.1.2.1 Geología Regional.


Las características geológicas generales del área de estudio son de origen
lacustre, pues en épocas anteriores constituyó el fondo del Lago Titicaca.
Litologicamente está formado por rocas sedimentarias, metamórficas e
ígneas, cuyas edades varían desde épocas primarias hasta períodos
relativamente cercanos, siendo sometidas en diversos períodos geológicos
a movimientos orogénicos y epirogénicos, teniendo actualmente como
testigo de este proceso el levantamiento de los andes.

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

5.1.2.2 GEOLOGÍA LOCAL


El área de la concesión minera no metálica San Pedro 2000; presenta
formaciones que existen a partir del mesozoico creciente hasta la reciente,
que durante la formación cretaceo superior medio se manifiesta calizas de
Ayabacas, durante el cenozoico se tiene también la formación del grupo
Tacaza del terciario superior – inferior perteneciente al grupo Puno, dentro
del cenozoico, los depósitos aluviales sedimentarios ocasionados por la
erosión; de las partes altas de los cerros derivan arcillas de color negro y
rojo. Ver el Cuadro N°

La situación geológica de la microcuenca de Puno, está controlada por la


depresión Altiplánica entre la cordillera occidental metamórfico-
sedimentaria.

En la que se ha emplazado el Lago Titicaca. Puntualmente el área se ubica


en la zona límite entre los emplazamiento volcánicos, al Oeste de Puno y
los afloramientos sedimentarios al Este; situación que permitido una
compleja y espectacular constitución geológica en la microcuenca y la
bahía interior de Puno.

Cuadro N°

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

ESTRATIGRAFÍA DE LA CONCESION MINERA


NO METÁLICA “SAN PEDRO 2000”.
ERA PERIODO EPOCA UNIDAD DESCRIPCION

Depósitos aluviales

RE CI EN TE

RE CI EN TE
C UA TE RN AR IO sedimentos de origen erosional
O

de las partes altas de los cerros


C

Arcillas tierras.
I
O
N O Z

SUPERIOR
FO RM AC IO N
Rocas volcánicas andesiticas

TA CA ZA
porfiriticas.
E
C

T ER CI AR IO

MEDIO
O

Areniscas con conglomerados


P

INFERIOR limonitas.
G R U

P U N
M ES OZ OI CO

SUPERIOR
C RE TA CE O

F OR RM AC IO N

AY AB AC AS

Calizas ayabacas de
color gris.
MEDIO

5.1.3 Sismicidad

La región Puno está ubicado dentro de una cadena sísmica; una


provenientes de la ciudad de Cuzco pasando por las Provincias de Melgar,
Carabaya, Sandía y desembocando en la provincia de San Antonio de
Putina, la otra proveniente de Bolivia el que desemboca en el cerro Kapia
de la provincia de Yunguyo y por último proviene del departamento de
Moquegua ubicado en los centros poblados de Titiri y Loripongo en el
distrito de Pichacani - Laraqueri. En el Cuadro N° 5.01, se presenta la
relación de sismos que afectaron a región de Puno.

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

El área del Proyecto se encuentra comprendida en la categoría sísmica


ZONA 2, calificado como zona sísmica media y con relación a la
intensidad sísmica corresponde a la INTENSIDAD V en la Escala de
Mercalli. Ver Mapas de Regionalización Sísmica del Perú y de Intensidades
Sísmica de las Fig. 3.01 y 3.02, respectivamente.

De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del Perú según la


nueva Norma Sismo Resistente (NTE E-030) y del Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú (J. Alva Hurtado,
1984) el cual está basado en isosístas de sismos ocurridos en el Perú y
datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes;
se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona de
sismicidad media ( Zona 2 ), existiendo la posibilidad de que ocurran
sismos de intensidades tan considerables como VI a VIII en la escala
Mercalli Modificada.

CUADRO Nº 5.01
RELACION DE SISMOS QUE AFECTARON A REGION PUNO
DESCRIPCIÓN
FECHA HORA ImMM
(localidades afectadas)
Terremoto que afecto los distritos de Ayapata, Ituata, Ollachea
09/04/1928 12 h 30 min. VII
con un saldo de 05 fallecidos.
Terremoto que afectó la ciudad de Arequipa; el movimiento fue
15/01/1958 14 h 29 min. VII sentido en las ciudades de Chincha, Cuzco, Puno y Otras
localidades del altiplano.
Terremoto que afectó la ciudad de Arequipa dejó un saldo de 63
13/01/1960 10 h 40 min. VIII muertos y fueron dañados las carreteras de acceso a la ciudad
de Puno.
26/02/1968 06 h 23 min. Afecto a los Distritos de Coasa y Macusani.
Terremoto que afectó las ciudades de Arequipa, Moquegua,
23/06/2001 15 h 20 min VII
Tacna y percibido en la Región Puno.
ImMM= Intensidad

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Fig. N° 5.01 Fig. N° 5.02


MAPA DE REGIONALIZACION MAPA DE INTENSIDES
SISMICA DEL PERU SISMICAS

LADRILLERA
“SAN PEDRO
2000”

LADRILLERA
“SAN PEDRO
2000”

5
FUENTE: Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional Puno

5.1.4 Suelos

El área del proyecto pertenece, según la Clasificación Natural de los


Suelos del Perú, pertenece a la zona Andina “Región Litosolica”;
constituidas por suelos yermosoles luvicos y xeroles; y de acuerdo a la
Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor se ha
identificado, suelos de tipo Consociación y Asociación; los mayores
detalles se muestran en el Cuadro N° 5.02 y plano P-6.

Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso Mayor


En la zona del proyecto, se ha identificado la clase de Capacidad de Uso
Mayor de Suelos como Tierras Apatas para Pastos” y “Tierras de
Protección (X), la misma que se describe a continuación:

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Clase P3
Cubre una superficie de 49.57 Hás., que representa el 99.14 % del área
total de la Concesión; agrupa tierras de calidad agrologica baja y muy
baja. Presenta limitaciones relacionados al factor edáfico y topografía, se
ha determinado las siguientes subclases:

Subclase P3se
Estas tierras se distribuyen en las quebradas y pie de ladera, abarca una
superficie de 17.80 Hás., equivalente al 35.60 % del área estudiada.
Agrupa a suelos de ladera, en su fase fuertemente inclinada; las
limitaciones más importantes están referidas a la baja fertilidad natural y
el relieve.

Subclase P3se-X
Estas tierras se distribuyen en las laderas y lomadas, abarca una
superficie de 31.77 Hás., equivalente al 63.54 % del área de la concesión.
Corresponde a suelos muy superficiales asociados con áreas misceláneas
(afloramientos rocosos) que se distribuye indistintamente, se caracteriza
por su calidad agrológica muy baja. Las limitaciones de uso de estas
tierras para la producción de paturas esta referido principalmente a los
factores edáficos (superficialidad y fertilidad muy baja) y topografía
(pendiente fuertemente inclinada) que ocasiona la erosión de los suelos.

Suelos de Protección (X).


Comprende una superficie de 0.43 Hás., que representa el 0.86%, del área total evaluada,
agrupo suelos disturbados por la actividad minera, con severas limitaciones que las hacen
inapropiadas para el desarrollo de las actividades agrícolas, pecuarias, etc. quedando
relegadas como áreas de protección. Sin embargo, después de cierre de mina puede ser
aprovechado para el crecimiento urbano o forestación.

Cuadro N° 5.02

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS


CONCESION MINERA NO METALICA "SAN PEDRO 2000"
Area
Grupo Clase SubClase
%
Calidad
Símbolo Uso Mayor Simbolo Simbolo Factores Limietantes
Agrológica (Hás)
Tierras aptas para Restricción por suelo y
P3 Baja P3se
pendiente 17.80 35.6
P Restricción por suelo y
P3 Muy Baja P3se-X erosión asociado a
pastoreo tierras misceláneas 31.77 63.54
X Tierras de protección Xse Tierras misceláneas 0.43 0.86
50.00 100.00
Fuente: Elaborado por Ing° Domingo Cruz Valdez

5.1.5 Clima y Meteorología

 Temperaturas
La temperatura es uno de los elementos climáticos más importantes y
decisivos para la formación del ciclo hidrológico, incide principalmente en
la evaporación. El régimen de temperaturas de esta zona resulta muy
variable, con marcadas diferencias entre los meses de junio y noviembre.
Es relativamente Alta en Verano y Baja en otoño e invierno y ligeramente
en la época de primavera.

El análisis de las temperaturas, se efectuó en base a las informaciones


obtenidas de la Estación Puno, para un período de 8 años (2003-2010),
situado sobre una altitud de 3820 msnm, El registro de temperaturas
medias mensuales se presentan en el Cuadro N° 5.03, donde la
temperatura media anual es 8.6 °C.

Cuadro N° 5.03
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C)

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

PERIDO (1960-1998)
ESTACION : PUNO.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
10.1 9.9 9.7 9.0 7.5 6.2 6.0 7.2 8.4 9.6 10.2 10.4 8.6
Fuente: SENAMHI Puno.

 Precipitaciones

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la


entrada natural de agua dentro del balance hídrico de la unidad
hidrográfica en estudio.

La precipitación en la zona del estudio, presenta una variación estacional,


según los análisis de información meteorológica de las Estaciones de Puno
y Salcedo, para un período de registro de 33 y 31 años, respectivamente.
En los Cuadros N° 5.04 y 5.05, se presentan la precipitación total
mensual de las estaciones de Salcedo y Puno, respectivamente.

La precipitación total anual varia, de 707.2 mm (Puno) a 753.2 mm


(Salcedo).

La Estación de Salcedo se encuentra ubicado muy cercana al área del


Proyecto “San Pedro”. La precipitación total mensual de la Estación
Salcedo, se distribuye en forma muy variable durante todo el año, siendo
los meses de diciembre, enero, febrero y marzo de mayor precipitación,
con un valor de 73 % de la precipitación total media anual, el resto del
año, durante los meses de abril a noviembre, las precipitaciones alcanzan
solamente el 27 % del total anual. El mes de más alta precipitación es
enero con 166.9 mm y las más bajas precipitaciones se presentan en el
mes de julio con 3.4 mm de registro.

Cuadro N° 5.04
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

PERIODO 1960/1990

ESTACION SALCEDO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
166.9 155.0 132.6 48.1 9.7 4.4 3.4 9.4 30.2 37.7 59.2 96.7 753.2
Fuente: SENAMHI Puno.

Cuadro N° 5.05
PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)
PERIODO (1966/1998)

ESTACION PUNO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
152.9 136.5 127.3 53.0 9.2 4.1 1.9 11.3 26.8 32.0 34.1 45.7 707.2
Fuente: SENAMHI Puno.

 Humedad Relativa

La humedad relativa está determinada por las variaciones de precipitación


y temperatura. En el Cuadro N° 5.06, se muestran las variaciones
mensuales de la humedad relativa de la Estación Puno, cuyo promedio
anual registrado es 84%; el valor más alto se registra en los mes de enero
a marzo (88%) y la más baja se presenta en el mes de julio (76%).

Cuadro N° 5.06
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (mm)
PERIODO (1964/1992)

ESTACION PUNO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
60.1 61.0 60.7 52.7 42.6 39.1 39.4 41.6 43.2 43.8 44.8 51.2 48.2
Fuente: SENAMHI Puno.

 Evaporación

Los registros disponibles de evaporación provienen de observaciones de


Tanque evaporímetro Tipo A, de la Estación Meteorológica de Ananea.

Los valores de Evaporación Promedio Mensual se presenta en el Cuadro


N° 5.07, donde el promedio anual es 167.7 mm, la más alta evaporación
se presenta en el mes de Noviembre con 219.2 mm y la más baja en el
Julio con un valor de 140 mm

Cuadro N° 5.07

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

EVAPORACION MENSUAL (mm)


PERIODO (1964/1983)

ESTACION PUNO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
165.2 148.0 157.5 151.5 144.0 131.6 140.0 169.6 179.0 213.8 219.2 195.1 167.7
Fuente: SENAMHI Puno.

5.1.6 Calidad de Aire

En los labores de minado no se efectuará ninguna actividad de venteo,


solamente extracción de material de arcilla, por tanto el potencial
contaminante no será de significancia.

a) ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE


La actividad de extracción de materiales de arcilla a través de excavación
manual y acarreo generará la emisión de partículas (polvo) y el horneado
genera el humu que afectara el área adyacente del Proyecto, siendo los
únicos constituyentes atmosféricos de impacto y estos serán mínimos.

b) RUIDO
El impacto generado será por efecto del ruido producido por la excavación
y transporte del material de estiércol para quemado de ladrillos y carguío
y/o apilado de ladrillo que alterará la tranquilidad de áreas adyacentes del
Proyecto.

La zona en estudio se encuentra ubicado en área marginal poco


desarrollada. Los fuentes emisores de polución de aire, está constituido
por actividades industriales que pudieran tener algún efecto sobre la
calidad del aire. Por lo que se puede afirmar que no se tiene fuentes de
emisión mayores. Las fuentes menores incluyen el polvo y humo originado
por vehículos de transporte, el humo de los hornos y áreas disturbadas
sin vegetación. Sin embargo, según las constataciones hechas en el campo
se ha percibido que la calidad del aire es buena; las condiciones permiten
la vida biótica normal.

5.1.7 Recursos Hídricos

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

El área del Proyecto de Explotación Minera No Metálica “San Pedro 2000”,


se encuentra ubicada en el paraje Sancayuni Cicrca, en el pie de monte,
que corresponde a la cuenca del Titicaca.

En toda actividad humana y entre ellas el desarrollo minero, la presencia


del agua es imprescindible, tanto para las operaciones mineras que se
realizan, como para los usos complementarios incluyendo los usos
domésticos del personal que labora de forma directa e indirecta.
El conocimiento de la cantidad y calidad de este recurso, constituye un
aporte importante, ya que permitirá tomar acciones para un adecuado
manejo y aprovechamiento, preservando la calidad del mismo.

5.1.7.1 Agua Superficiales


Cercana a la zona de explotación no existen cuerpos de agua. En cuanto a
aguas subterráneas, estas no se verán afectadas por la explotación ya que
el diseño de las labores no llegará a afectar la napa freática. El flujo de
aguas superficiales son muy pequeñas que proviene de las filtraciones de
ladera o afloramientos subterráneos, que son aprovechadas para
abastecimiento de la ladrillera en la confluencia de los riachuelos
Cancharani y Kollpani cuyo caudal de acuerdo al aforo puntual es Q=0.22
lit/seg.

5.1.7.2 Aguas Subterráneas


En la zona del proyecto se existen dos manantiales de importancia para el
abastecimiento de la Ladrillera Artesanal “San Pedro 2000”, el caudal
aforado de los manantiales (Kollpani I y Kollpani II) es Q=0.02 lit/seg
cada pozo.

5.1.7.3 Calidad del Agua

5.2 AMBIENTE BIOLÓGICO

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

5.2.1 Ecología

La caracterización ecológica de la zona del proyecto, se presenta en el


plano Ecológico P-7; donde se muestra las zonas de vida identificadas en
base al sistema de clasificación propuesta por L.R. Holdridge, las mismas
que son las siguientes:

Bosque Húmedo-Montano Sub-Tropical (bh-MS)


Esta formación ecológica se extiende desde las orillas del Lago Titicaca
(3812 msnm), hasta la cota 4000 m.s.n.m. aproximadamente, presenta
características climáticas benignas, condición que permite un desarrollo
agrícola-ganadero y el asentamiento de los centros poblados más
importantes como el Centro Poblado de Salcedo.

Su topografía presenta declives dominantes de fisonomía pie de ladera


ligeramente inclinada a fuertemente inclinada.

El panorama edáfico de esta formación ecológica, se encuentra integrada


por diversos cuerpos edafogénicos de caracteres azonales o
climatogénicos (desarrollado por acción directa del clima).

En su morfología general estos suelos son profundos de matices


predominantemente rojizo ferrozo de textura fina.

En cuanto a sus usos; tiene un uso actual apto para el desarrollo pecuario
y desarrollo forestal. Sin embargo, el desarrollo urbano se va extendiendo
cada año, posiblemente dentro de pocos años sea poblado el área del
proyecto.

5.2.2 Flora
La composición florística está caracterizada por la predominancia del
pajonal, que es una formación vegetal compuesta por las asociaciones
herbáceas, donde destacan generalmente las familias de gramíneas.

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

La flora natural evaluada en el área de influencia directa y zonas


adyacentes del proyecto, por las condiciones topográficas, suelos y
climáticas, está determinado por el desarrollo de diferentes especies de
pastos naturales distribuidos indistintamente alrededor de los roquedales
en porciones de áreas y plantas de forestales instalados en pequeñas
áreas.

En el área de explotación minera no metálica, la vegetación se encuentra


muy dispersa y distribuido de manera discontinua debido a los
afloramiento de rocas calizas y conglomerados, formando suelos de
topografía con relieve fuertemente inclinada abarcando en gran parte
áreas sin vegetación. Además, existen áreas de cultivos andinos en
andenería, consistente en pequeñas áreas distribuidas indistintamente en
las laderas bajas.

CUADRO 5.08
ESPECIES DE FLORA MÁS REPRESENTATIVAS
IDENTIFICADAS EN EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
DEL PROYECTO LADRILLERA SAN PEDRO 2000

Nombre Científico Nombre Común


1) Pajonales
Stipa Ichu Ichu
Festuca dolychophylla Chilligua
Margiricarpus sp Canlli
Astragalus garbancillo Garbancilllo
Muhlenbergia peruviana Chiji
Grindelia boliviana Chiri Chiri
Baccharis sp Tola
Tagetes mandonii Chicqchipa
2) Especies Forestales
Eucalyptus globulus Eucalipto
Buddleja coriacea Kolle
Pinus radiata Pino
3) Areas de Cultivos (En pequeña escala)
Hordeum vulgare Cebada
Solanum tuberosum Papa
Chenopodium quinoa Quinua
Oxalis tuberosa Oca
FUENTE: Elaborado por: Ing. Domingo Cruz Valdez; Julio de 2013.

5.2.3 Fauna

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

En el área del proyecto, se ha realizado la identificación de la fauna


silvestre a través de observaciones directas e información de los
pobladores de la zona. En la zona no se observa la presencia de especies
silvestres por un lado por la presencia de la ladrillera y la expansión
urbana, que se encuentran desplazados a otras zonas.

Se ha realizado la identificación de la fauna silvestre a través de la


observación directa y mediante la obtención de datos de los pobladores de
la zona. En el Cuadro N° 5.09, se presenta las principales especies de la
fauna silvestre aves, mamíferos y reptiles; y fauna doméstica.

Cuadro Nº 5.09
PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA
NOMBRE
NOMBRE CIENTÍFICO HÁBITAT
COMÚN
AVES
Perdiz Nothoprocta pentladii Puna
Codorniz Cotornix coturnix Puna
Aguila Geranoaetus melanoleucus Puna
Paloma silvestre Streptopelia turtur Puna
MAMÍFEROS SILVESTRES
Vizcacha Lagidium sp. Puna
Cuy silvestre Cavia tschudii Puna
REPTILES
Lagartija Liolaenus multiformes Puna
ANIMALES DOMÉSTICOS
Cerdo Suidos sus domesticus Crianza
Pato Anas platyrhynchos domesticus Crianza
Oveja Ovis aries. Crianza
Vacuno Bos taurus. Ciranza
FUENTE: Elaboración Propia Julio-2013.

5.2.4 Áreas Naturales Protegidas

Según el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SENANP), son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocido y declarado

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad


biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico.

La Reserva Nacional del Titicaca es una reserva natural del Perú, establecida mediante el
Decreto Supremo N° 185-78 AA del 31 de Octubre con la finalidad de conservar los
recursos naturales del Lago Titicaca. Posee un área total 36,180 hectáreas y está dividido
en dos sectores: el sector Ramis, ubicado en la parte norte del Lago Titicaca, en la
provincia de Huancané, y el sector Puno, ubicado en la Bahía de Puno, en la capital del
departamento. La Reserva Nacional del Titicaca cuenta además con una zona de
amortiguamiento que incluye comunidades ribereñas. En la figura N° 3.03, se presenta la
ubicación de la Reserva Nacional del Lago Titicaca.

Fig. 3.03 UBICACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

SECTOR
PUNO

LADRILLERA
SAN PEDRO 2000

De acuerdo a las descripciones anteriores, el área del proyecto Ladrillera Artesanal San
Pedro 2000, no está comprendida dentro de las áreas naturales protegidas y zonas de
amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca.

5.3 AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

5.3.1 Introducción
El estudio del medio socioeconómico y cultural, permite comprender e interpretar
mejor la realidad en la cual se halla inmersa la población comprometida con el
Área de Influencia Concesión Minera no Metálica “San Pedro 2000”, sustentando

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

y explicando las posibles tendencias y comportamientos que se pueden producir


en el marco de la ejecución del mismo.

El objetivo del presente capítulo es analizar y evaluar la situación actual del


ambiente humano dentro del área de estudio, el cual podría modificarse por los
cambios directos e indirectos que generaría la ejecución de la Concesión Minera
no Metálica “San Pedro 2000” en los aspectos demográficos, indicadores sociales,
actividades económicas y aspectos culturales, entre otros.

El análisis del componente socioeconómico se realiza en función al Área de


Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (AII) del Proyecto. La
primera comprende la opinión de las autoridades locales, y la segunda, el estudio
socioeconómico de la población beneficiada y aledaños de la zona.

Los resultados de esta evaluación constituyen insumos relevantes en la


formulación y elaboración del Plan de Manejo Socio ambiental, proporcionando
mayores elementos de juicio sobre las condiciones socios económicos actuales,
las cuáles son tomadas en cuenta a fin de lograr la viabilidad socio ambiental del
Proyecto.

5.3.2 Marco Legal

5.3.3 Objetivo
Describir y evaluar la situación socioeconómica de la población existente en el
área de influencia donde se desarrolla la Concesión Minera no Metalica “San
Pedro 2000”. Abordando las características actuales según aspectos
demográficos, de capital humano (educación y salud), capital físico (condiciones
de habitabilidad de la vivienda, acceso a los servicios básicos, comunicaciones),
capital económico (uso de recursos, actividades económicas), desarrollo social y
capital social (bienestar, organizaciones, grupos de interés y aspectos culturales).

5.3.4 Metodología de Trabajo


Para el análisis socio económico cultural del presente estudio se han utilizado
datos obtenidos tanto fuentes de información primarias como secundarias; la
información se trabajó de forma estadística y estimativa, para lo cual se
desarrolló el levantamiento de la información en campo mediante encuestas y
entrevistas, así mismo, se procedió a la recopilación de información existente en
entidades públicas y privadas a partir de las cuales se procedió a elaborar el
análisis respectivo.

Asimismo, se aplicó los métodos cualitativos y cuantitativos de recopilación de


información. Cabe señalar que los métodos y las técnicas empleados responden
al tipo de indicador socioeconómico planteado.

5.3.4.1 Recopilación de Información Secundaria


La información secundaria sustenta a la línea de base social en la descripción de
variables importantes del contexto general del área de estudio. Esta información
es principalmente de tipo cuantitativa y constituye la información oficial que
maneja el Estado Peruano y otras instituciones especializadas. La revisión de
información secundaria fue un proceso continuo, se consultaron diversas
fuentes, estudios y documentos producidos por investigadores e instituciones
públicas y privadas.

5.3.4.2 Recopilación de Información Primaria

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

La información primaria se ha obtenido a partir de la aplicación de instrumentos


de recojo de información de tipo cualitativo, éstos fueron obtenidos a través del
uso de encuestas y entrevistas.

Encuestas
Las encuestas tuvieron la finalidad de recabar información sobre las familias,
número de miembros, tipo de vivienda, actividades económicas y socioculturales.
Estas fueron dirigidas a los jefes de familia o algún miembro clave dentro de la
familia, dichas encuestas se ejecutaron en el centro poblado de Salcedo –
Rinconada – Puno.

Metodología
Se detallan los conceptos básicos de población y muestra, y luego la descripción

Metodológica empleada para la determinación del tamaño de la muestra:

Población
Es todo conjunto, finito o infinito, definido por una o más características
comunes a todos los elementos que conforman dicho conjunto. La población
considera a la totalidad del universo que interesa analizar, para lo cual es
necesario conocer en detalle las características que éste posee.

Muestra
Es un instrumento empleado en caso de resultar inconveniente la aplicación de
la encuesta. Consiste en trabajar con una parte representativa de la población,
para lo cual deberá reflejar fielmente sus similitudes y diferencias. Cuando una
muestra es representativa, significa que reúne características similares a la
población.

Descripción de muestra
El tamaño de muestra para poblaciones finitas se determina a través de una
fórmula matemática que está en función al tamaño de la población (número de
viviendas), la prevalencia esperada, el error y el valor probabilístico.

Entrevista
Las entrevistas tuvieron como objetivo recabar las opiniones y percepciones de
los actores sociales involucrados en los siguientes temas:

 Actividad ladrillera Artesanal


 Minero Artesanal
 Principales yacimientos de la minería no metálica
 Impactos sociales, económicos y ambientales de las zonas
aledañas al proyecto.
 El compromiso de las autoridades locales.

La población objetivo fueron las autoridades locales

5.3.5 Área de Influencia Indirecta Social (AIIS)


El área de influencia Indirecta (AII) es definida como el espacio en el cual se
perciben efectos que se producen más tarde en el tiempo o a cierta distancia y
que no alteran significativamente las condiciones iniciales (línea base). En el
proyecto el AII corresponde al espacio geográfico hasta donde resultan
significativas las implicancias de todas y cada una de las actividades del

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

proyecto, es decir, aquellos efectos que podrían en alguna forma generar cambios
en el aspecto físicos, biológicos y socioeconómicos, abarcando una extensión
superficial total de 100 hectáreas.

5.3.5.1 Administración

5.3.5.2 Actores Sociales del Ámbito Local


 Municipalidad del Centro Poblado de Salcedo
 Instituto Tecnológico José Antonio Encinas
 Instituto Superior Pedagógico
 C E S San Juan Bosco Salcedo
 I E P Salcedo
 Hospital III ESSALUD
 Escuela de Policía Salcedo
 Instituto Nacional Investigación Agraria
 Establecimiento de Salud I
5.3.5.3 Demografía Local
La población estimada para el distrito de Puno es de 125 663 habitantes, según
el INEI - censo del 2007, que significa el 10% la población departamental (1,268
441 hab.).

En el área urbana 120 229 habitantes, y en área rural 5434,

5.3.5.4 Situación de Pobreza


En cuanto a Pobreza y Desarrollo Humano la Región Puno, es la cuarta región
más pobre del Perú, el 50.8% de la población no ha logrado satisfacer, por lo
menos, una necesidad básica. La incidencia en pobreza total de la población es
del 67.2 % y en extrema pobreza llega al 29.9%. Las provincias más afectadas
por la pobreza son: Carabaya, Azángaro, Moho y Melgar con niveles de pobreza
extrema del 51.5%, 41.4%, 40% y 36.2%, respectivamente.

5.3.5.5 Programas Sociales


5.3.5.6 Población Económicamente Activa (PEA)
Como referencia, la población económicamente activa del Distrito de Puno es de
3185 habitantes, lo que representa un 36.14% aproximadamente de la población
total.

Los habitantes de las comunidades aledañas de Cancharani, Capullani y otros,


se dedican a la actividad agropecuaria en pequeña escala aprovechando las áreas
mínimas explotables para fin y oras pequeñas actividades; sin embargo los
pobladores del Centro Poblado de Salcedo se dedican al comercio de abarrotes,
transporte local actividades pedagógicas y administración pública.

5.3.5.7 Vivienda
La principal características de las viviendas en Puno es la calidad de los
materiales utilizados, donde predomina el material de Adobe con un 57.40% del
total de los hogares; tienen paredes de material noble ladrillo o bloque de
cemento un 36.90% de las viviendas, según los resultados del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010, como se detalla en el Cuadro Nº

Infraestructura de la Vivienda
Detalle %
Ladrillo o bloque de cemento 36.9%

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

Abobe 57.4%
Otros 5.7%
Total 100.0%

Infraestrura de la Vivienda %

ladrillo o Bloque
de Cemento
Adobe

Otros

5.3.5.8 Servicio de Energía


De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el
69.5% de los hogares de la Provincia de Puno cuentan con el servicio de
electricidad por red pública. El resto de hogares que representan el 30.5% tienen
otro tipo de alumbrado, como podemos apreciar en el cuadro Nº 012.

Acceso al Alumbrado Eléctrico


Detalle %
Si 69.5%
No 30.5%
Total 100.0%

Acceso al alumbrado
electrico %

Si
No

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

5.3.5.9 Servicio de Agua y Desagüe


De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el
38.3% de los hogares de la provincia de Puno, cuentan con Agua Potable dentro
de las viviendas, un 10.1% accede a este servicio mediante red pública y un
31.1% solo consume agua mediante pozos.

Abastecimiento de Agua
Detalle %
Red Pública dentro de la Viv. 38.3%
Red Pública Fuera de la Viv. 10.1%
Pozo 31.1%
Rio, Acequia 13.9%
Otros 6.6%
Total 100.0%

Abastecimiento de Agua %

Red Publica dentro


de la Viv.
Red Publica Fuera
de la Viv.
Pozo

Rio, Acequia

Otros

5.3.5.10 Educación
De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007,
33.2% de los hogares de la provincia de Puno cuentan con servicios higiénicos
dentro de las viviendas, un 23.2% Pozo ciego, otro tipo de servicios higiénicos un
14.3% y no cuenta con ningún tipo de servicios un 29.3% de la población. Como
apreciamos en el cuadro Nº 00

5.3.5.11 Salud
El Centro Poblado de Salcedo cuenta con un establecimiento de salud
(Rinconada) y Hospital, dichos establecimientos, cuentan con una gama de
profesionales como son: médico, enfermeras y técnicas enfermeras. En el
establecimiento de solo brindan una asistencia médica de primer nivel, ya que no
cuentan con los equipos necesarios si es necesario se deriva al paciente al
Hospital Manuel Nuñez Butron.

5.3.5.12 Actividad Económica


5.3.6 Área de Influencia Directa Social (AIDS)

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

5.3.6.1 Aspecto Social


5.3.7. Diagrama de Flujo

CAPÍTULO VI
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS EN MATERIA AMBIENTAL

6.1 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


6.2 IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO
6.2.1 Ambiente Físico
6.2.2 Ambiente Biológico
6.2.3 Ambiente Social
6.3 VALORIZACIÓN DE IMPACTOS
6.3.1 Relevancia del Impacto
6.3.2 Carácter del Impacto
6.3.3 Magnitud del Impacto
6.3.4 Impacto Total
6.4 RESULTADOS

CAPITULO VII
PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

7.1 OBJETIVO
7.2 ACCIÓN EN PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL
7.2.1 Mitigación de Impacto Ambiental (construcción)
7.2.2 Mitigación de Impacto Ambiental (operación y cierre)
7.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.3.1 Residuos Industrial
7.3.2 Residuos Doméstico
7.3.3 Letrina Sanitaria (LS)
7.4 ACCIÓN DE MONITOREO AMBIENTAL
7.4.1 Normatividad Aplicada
7.4.2 Ubicación de Puntos de Monitoreo de Agua
7.4.3 Parámetros de Monitoreo de Agua
7.4.4 Monitoreo de Agua
7.4.5 Ficha de Monitoreo de Agua
7.4.6 Ubicación de Puntos de Monitoreo de Aire
7.4.7 Parámetros de Monitoreo de Aire
7.4.8 Monitoreo de Aire
7.4.9 Ficha de Monitoreo de Aire
7.4.10 Monitoreo Social
7.4.11 Frecuencia de Monitoreo
7.5 ACCIÓN DE CONTINGENCIA
7.51 Comité de Contingencia
7.5.2 Primeros Auxilios
7.5.3 Actividades de Capacitación
7.5.4 Contingencia Contra Incendios
7.5.5 Contingencia Contra Eventos Naturales
7.5.6 Contingencia Contra Accidentes de Trabajo
7.5.7 Contingencia Frente a Eventos Sociales
7.6 ACCIÓN DE CIERRE Y POST CIERRE
7.6.1 Objetivo
7.7 ACCIÓN DE CIERRE DEL PROYECTO
7.7.1 Identificación del Proponente
7.7.2 Titular Minero

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499


INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

7.7.3 Objetivo
7.7.4 Identificación de Componentes de Cierre
7.7.5 Cierre Temporal
7.7.5.1 Desmantelamiento
7.7.5.2 Demolición, Recuperación y Disposición
7.7.5.3 Estabilidad Física
7.7.5.4 Estabilidad Geoquímica
7.7.5.5 Estabilidad Hidrológica
7.7.6 Cierre Progresivo
7.7.6.1 Desmantelamiento
7.7.6.2 Demolición
7.7.6.3 Estabilidad Física
7.7.6.4 Estabilidad Química
7.7.6.5 Estabilidad Hidrológica
7.7.6.6 Revegetación
7.7.7 Cierre Final
7.7.7.1 Desmantelamiento
7.7.7.2 Demolición
7.7.7.3 Estabilidad Física
7.7.7.4 Estabilidad Química
7.7.7.5 Estabilidad Hidrológica
7.7.7.6 Revegetación
7.7.7.7 Programas Sociales
7.8 MONITOREO POST-CIERRE
7.8.1 Monitoreo de Agua
7.8.2 Monitoreo de Aire
7.8.3 Monitoreo de Suelo
7.8.4 Monitoreo Social
7.9 FINANCIAMIENTO Y COSTOS DE PLAN DE CIERRE DE MINA

CAPITULO VIII
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN

8.1 OBJETIVO
8.2 INVERSIÓN EJECUTADA
8.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A EJECUTAR
8.4 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN

Elaborado por: Ing. Zenon Quispe A. C.I.P. 69499

También podría gustarte