Está en la página 1de 33

COLECCIÓN DE PROBLEMAS RESUELTOS DE

MATEMÁTICAS ESPECIALES
2 Editorial TREVERIS

Reservados todos los derechos

EDITORIAL TREVERIS, S. L., 2000


Apartado de Correos 1037
28080 MADRID
www.treveris.es
editorial@treveris.es
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 3

Introducción

En esta colección se incluyen prácticamente todos los problemas de examen de Matemáticas


Especiales del CAD de la UNED de los últimos años correspondientes a los temas 1 a 9 del libro oficial
de la asignatura, completados con otros de creación propia del autor de la recopilación. Se ha tratado de
explicar los problemas detalladamente, pero para más información el alumno debe dirigirse al libro
Apuntes y Problemas de Matemáticas Especiales, del mismo autor y editorial.
Los problemas están agrupados en dos secciones: los de ”Clase” son los típicos que un tutor puede
explicar en sus tutorías; los ”Propuestos” son los que el alumno, habiendo aprendido cómo se resuelven

@
los anteriores, debería acometer por sí solo (en cada problema de éstos se le indica con un número a qué
problema ”de clase” se parece; por ejemplo, con P1( 1) se quiere dar a entender que el problema
propuesto P1 se resuelve igual que el 1 de clase).

 2000, Editorial Tréveris, S. L.


Reservados todos los derechos
4 Editorial TREVERIS
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 5

Índice

7 Primera parte:
9 Temas 1 y 2: Números enteros, racionales y reales
14 Temas 3 y 4: Conjuntos, Combinatoria
18 Temas 5 y 6: Probabilidad, Estadística
24 Temas 7, 8 y 9: Matrices, determinantes, sistemas de ecuaciones
6 Editorial TREVERIS
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 7

1 a parte: temas 1 a 9
8 Editorial TREVERIS
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 9

Temas 1 y 2: Números enteros, racionales y reales


Divisibilidad, factorización, mínimo común múltiplo, máximo común divisor, operaciones
algebraicas, ecuaciones e inecuaciones, potencias, ecuaciones de segundo grado, logaritmos,
ecuaciones logarítmicas y exponenciales

Problemas de clase
1. Factorizar en factores primos los números 820, 82 y 738
Sol.: Se trata de dividir el primer número por 2; (de manera que dé un número exacto); luego, de
nuevo por 2, y así hasta que sea posible. Se sigue con el siguiente número primo, el 3, dividiendo todas
las veces que sea posible; luego por el 5, el 7, el 11, el 13, el 17, el 19, el 21, etc., ew decir, por todos los
primos (recordando que número primo es aquel que sólo es divisible por sí mismo y por 1)
Haciendo lo anterior nos quedan así las factorizaciones:
820 = 2 2 × 5 × 41
82 = 2 × 41
738 = 2 × 3 2 × 41
2. Calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de 820, 82 y 738
Sol.: Para calcular el mcm se factorizan los números (ver problema anterior) y se toman los factores
comunes y no comunes elevados a los mayores exponentes, multiplicándolos luego. En este caso:
mcm = 2 2 × 5 × 41 × 3 2 = 7380

3. Efectuar la siguiente suma 2a+b


25
− b
a + a
5b

Sol.: Para sumar quebrados debemos empezar hallando el mcm de los denominadores. Para ello,
previamenter los factorizamos:y tomamos los factores comunes y no comunes elevados al mayuor
exponente. Si hay letras, cada letra es un factor:
25 = 5 2
a=a
5b = 5 × b
mcm = 5 2 × a × b ≡ 25ab
A continuación se divide el mcm por el primer denominador, y el resultado se multiplica por su
numerador. Lo mismo para el segundo quebrado y para el tercero. A los tres quebrados se les pone de
denominador el mismo, que será el mcm . Finalmente se suman las fracciones resultantes, y ahora es
fácil porque tienen el mismo denominador: basta dejar ese mismo denominador y sumar los
numeradores. El proceso es así:
25ab
25
= ab 25ab
a = 25b 25ab
5b
= 5a
ab(2a+b) 2a 2 b+ab 2 −25b 2 +5a 2
2a+b
25
− b
a + a
5b
= 25ab
− 25b×b
25ab
+ 5a×a
25ab
= 25ab

4. Resolver la ecuación x+1


2
+ 5 = 2x − 8
Sol.: Se empiezan sumando las fracciones (es como si hubiera 4, pero las tres últimas tienen
denominador 1). El mcm de los denominadores es 2. Se opera inicialmente como en el caso de la suma
de fracciones:
1¯(x+1)
x+1
2
+ 5
1
= 2x
1
− 8
1
; 2
+ 2¯5
2
= 2¯2x
2
− 2¯8
2
Una vez que todas las fracciones tengan el mismo denominador se puede suprimir (la explicación de
esto es que una igualdad no cambia si se multiplican ambos miembros por el mismo número; si en este
caso multipliamos por 2 todo, el 2 que multiplica y el 2 que divide se cancela en todos los casos). Nos
queda:
x + 1 + 10 = 4x − 16
Ahora se pasan a un miembro los términos que contienen x y al otro los que no:
10 Editorial TREVERIS

1 + 10 + 16 = 4x − x
27 = 3x
Ahora se despeja x pasando al otro miembro dividiendo el número que la multiplica (3):
27
3
=x x=9
La comprobación es fácil; basta sustituir la x por 9 en la ecuación original y ver que la igualdad se
cumple:
9+1
2
+5 = 2¯9−8
10 = 10

5. Resolver la inecuación −3x + 5/3 ≥ 4/9 (Sol.: x≤ 11


27
)
Sol.: Se quitan los quebrados como en una ecuación:
−3x + 5
3
≥ 4
9
Para despejar la x se resta 53 a ambos lados de la desigualdad:(en virtud de una propiedad de las
inecuaciones, como de las ecuaciones, que dice que si se suma o resta una misma cantidad a los dos
miembros la inecuación no se altera):
−3x + 5
3
− 5
3
≥ 4
9
− 5
3
−3x ≥ 4
9
− 5
3
Ahora se efectúa la suma del segundo miembro:
−11
−3x ≥ 9
Para despejar la x dividimos ambos miembros por −3. Aquí hay que tener en cuenta una propiedad
de las inecuaciones: al multiplicar o dividir ambos miembros por un número negativo cambia el signo de la
desigualdad (es decir, en este caso, cambia de ≥ a ≤ )
−11
−3x
−3
≤ 9
−3
x≤ 11
27

a3
5 a4b2
b 10
6. Simplificar: 3 a8

Lo mejor es empezar convirtiendo las raíces en potencias (mediante la regla n a m = a n ). Luego se


m

opera según la regla de las potencias ( (a m ) n = a mn ; a m a n = a m+n ; a m /a n = a m−n ; 1


am
= a −m )
3
1 a5
a3
a4b2 a3 5 a4b2
5 a4b2 10 3
= a 5 a 4 a − 3 b 2 b −2 = a 5 +4− 3 b 2−2 = a 15 b 0 =
b 10
= = =
3 8 3 8 29
b 10 a 5 a4b2
8
b 5
8 10 8
15
a 29
3 a8 a 3 a 3 b 5 a3
(recordar que cualquier número elevado a 0 es 1)

7. Resolver la ecuación 2x 2 + x − 5 = 0


Sol.: Se aplica la fórmula general de una ecuación de segundo grado ax 2 + bx + c = 0 . Las dos
soluciones vienen dadas por

−b + b 2 − 4ac −b − b 2 − 4ac
x1 = x2 =
2a 2a
En este ejemplo a = 2 b=1 c = −5

−1 + 1 2 − 4 ¯ 2 ¯ (−5) 41 −1 − 1 2 − 4 ¯ 2 ¯ (−5) 41
x1 = = −1 + x2 = = −1 −
2¯2 4 4 2¯2 4 4

8 (J99B6). La solución, x 1 , de la ecuación exponencial 2 x−1 + 2 x+1 + 2 x+3 = 84 verifica:


a) − 1
2
≤ x1 ≤ 3
2
b) −5 ≤ x 1 ≤ 2
3
c) − 3
2
≤ x1 ≤ 5
Sol.: Como vemos que en el primer miembro de la ecuación abuna la expresión ”2 x ” aunque
incluidas en potencias algo complicadas, trataremos de aislarla. Operaremos siguiendo las reglas de las
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 11

potencias:
2x
2
+ 2 x ¯ 2 + 2 x ¯ 2 3 = 84
Ahora podemos sacar factor común 2 x y operar:
2x 1
2
+2+8 = 2x 21
2
Ese es el primer miembro, que igualamos al segundo:y despejamos 2 x :
21
2
2 x = 84 2x = 84¯2
21
2x = 8 2x = 23
De la última igualdad se deduce, lógicamente, que x = 3 (por lotanto, la solución al test es c)

9. Calcular ln 200 en función de ln 2 y ln 5


Sol.: Este tipo de problemas se resuelve factorizando:
200 = 2 3 5 2
Así pues, ln 200 = ln 2 3 5 2 (ln es un tipo especial de logaritmos llamado neperiano)
Ahora, aplicando reglas de los logaritmos (recordemos las principales: log mn = log m + log n
log m/n = log m − log n log m n = n log m ):
ln 2 3 5 2 = ln 2 3 + ln 5 2 = 3 ln 2 + 2 ln 5
y el problema está resuelto, pues se supone que conocemos los valores numéricos de ln 2 y ln 5 ,
según dice el enunciado.

10 Resolver la ecuación log(x − 7) − log(x + 2) = −1


Sol.: Empezaremos aplicando las propiedades de los logaritmos vistas antes (una de ellas) para
tratar de simplificar el problema
log(x − 7) − log(x + 2) = log x−7
x+2
con lo cual tenemos log x−7
x+2
= −1
Pero debemos recordar, de la definición de logaritmo en base 10 (como el que estamos tratando) que
si log a = b esto implica que a = 10 b
En este problema:
x−7
x+2
= 10 −1 ; x−7
x+2
= 1
10
; 10(x − 7) = x + 2 ⇒ x=8

Problemas propuestos
P1( @ 1). Factorizar en factores primos los números 39, 47 y 120
Sol.: 39 = 1 × 3 × 13; 47 = 1 × 47; 120 = 1 × 2 3 × 3 × 5

P2( @ 2). Calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de 39, 47 y 120
Sol.: mcm(39, 47, 120) = 73320; mcd(39, 47, 120) = 1

P3( @ 3). Efectuar la siguiente suma: 2


3
a+ 54 b
8
9
a+b
+ 5b + 8a 2
9 a
=

Sol.: Empezaremos sumando parcialmente el numerador y denominador de la primera fracción,


para luego simplificar esta fracción compleja:
2
3
a+ 5
4
b= 8a+15b
12
8
9
a+b = 8a+9b
9
8a+15b
= =
9(8a+15b) 72a+135b
12
8a+9b 12(8a+9b) 96a+108b
(donde hemos reducido al fracción compleja multiplicando los extremos
9
(producto que pondremos en el numerador) y los medios (al denominador))
La tercera fracción de la suma original también podemos simplificarla efectuando la multiplicación y
cancelando miembros comunes en numerador y denominador (en este caso, la a). Después de eso
12 Editorial TREVERIS

quedarán tres fracciones ”simples” para sumar::


72a+135b
96a+108b
+ 5b + 16
9
= 72a+135b
96a+108b
+ 5b + 16
9
Para calcular el mcm debe tenerse en cuenta que el denominador de la primera no tiene factores
propiamente, pues es una suma. Como mucho, puede sacarse previamente factor común lo que sea
posible: 96a + 108b = (2 5 × 3)a + (2 2 × 3 3 )b = 2 2 × 3 × (2 3 a + 3 2 b) = 2 2 × 3 × (8a + 9b) (hemos factorizado
previamente los números para ver qué factores comunes tenían; en este caso eran el 2 2 y 3). Por otra
parte, el denominador de la tercera fracción queda factorizado como 9 = 3 2
El mcm sería, entonces (factores comunes y no comunes elevados a los mayores exponentes):
2 2 × 3 2 × (8a + 9b) = 288a + 324b, aunque por el momento lo dejaremos de la primera forma, factorizado.
La razón es que ahora tendremos que dividirlo entre cada uno de los denominadores, y es más fácil
hacerlo cuando está factorizado (para hacer la primera división, recordemos que
96a + 108b = 2 2 × 3 × (8a + 9b): y que 9 = 3 2
2 2 ×3 2 ×(8a+9b)
2 2 ×3×(2 3 a+3 2 b)
=3
2 2 ×3 2 ×(8a+9b)
1
= 2 2 × 3 2 × (8a + 9b) = 288a + 324b
2 2 ×3 2 ×(8a+9b)
32
= 2 2 × (8a + 9b) = 32a + 36b
Como es habitual, los cocientes obtenidos debemos multiplicarlos cada cual por el numerador
correspondiente: Así nos queda:
3¯(72a+135b)+(288a+324b)¯5b+(32a+36b)¯16
72a+135b
96a+108b
+ 5b + 16
9
= 288a+324b
= 728a+981b+1440ba+1620b 2
288a+324b

P4( @ 4). Resolver la ecuación 2x = − x+4


5
+ 2
15
Sol.: El mcm es, claramente, 15. La forma más simple de resolver esta ecuación es empezar
multiplicando cada uno de los tres monomios por el mcm; esto nos garantiza que desaparacerán los
denominadores:
15 ¯ 2x = 15 ¯ − x+4
5
+ 15 ¯ 2
15
30x = −3x − 12 + 2
33x = −10; x = − 10
33

P5( @ 5). Resolver la inecuación 2x


5
− 5
2
x<x
Sol.: Quitamos los denominadores multiplicando por el mcm:
10 ¯ 2x
5
− 10 ¯ 5
2
x < 10 ¯ x
4x − 25x < 10x
Pasamos ahora las expresiones que contienen x (es decir, todas) al mismo miembro:
4x − 25x − 10x < 0
−31x < 0
Finalmente, para despejar la x en las desigualdades es conveniente no aplicar la regla ”lo que
multiplique pasa al otro miembro dividiendo y lo que divida pasa al otro sumando), porque puede haber
problemas. En este caso es mejor dividir ambos miembros por −31, pero no olvidemos que al dividir o
multiplicar una desigualdad por un número negativo cambia su sentido (en este caso hay que cambiar <
por >):
−31x
−31
< 0
−31
D x>0

@ 6). Simplificar:
1
(a 2 ) 2 bc
P6(
3 a 2 bc

Sol.: Hay que aplicar las reglas del producto y raíz de potencias: m a m b = m a+b ; m −a = 1
ma
;
(m a ) b
= m ab ; n m a = m n
a

1 1 ¯2
(a 2 ) 2 bc
= = a 1− 3 b 1− 3 c 1− 3 = a 3 b 3 c 3 =
2 1 1 1 2 2
a 2 bc
2 1 1
3 a 3 b2 3 c2
3 a 2 bc a b3c3
3

P7( @ 7). Resolver la ecuación x(x − 1) = 6


Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 13

Sol.: x(x − 1) = 6
x2 −x−6 = 0
Dada la fórmula general de una ecuación de segundo grado: ax 2 + bx + c = 0, aquí a = 1, b = −1;
c = −6
Para dar con las dos soluciones, x 1 , x 2 aplicamos las fórmulas

−b + b 2 − 4ac −b − b 2 − 4ac
x1 = x2 =
2a 2a
y sale x 1 = −2 x2 = 3

P8( @ 8). Solucionar 2 x + 5 × 2 x = 12


Sol.: Lo más fácil es hacer 2 x igual a, por ejemplo, y. De esta forma nos queda una ecuación muy
simple:
y + 5y = 12 D y=2
Por lo tanto, 2x = 2, y es fácil intuir que el único valor de x que satisface esa igualdad es x = 1
(pues 2 1 = 2)
También se puede hacer así: 2 x + 5 × 2 x es 6 × 2 x del mismo modo que a + 5 × a = 6a). Por tanto:
6 × 2 x = 12 D
2x = 2 x=1 D
P9( @ 9). Calcular log 16000 sabiendo que log 2 - 0.301
Sol.: Factorizamos 16000 buscando sólo factores 2 : 16000 = 2 4 ¯ 1000 Luego aplicamos las
propiedades de los logaritmos necesarias (recordar que las principales son: log m n = n log m;
log mn = log m + log n y log mn = log m − log n)
log 16000 = log 2 4 ¯ 1000 = log 2 4 + log 1000 = 4 log 2 + 3 (pues log 1000 = 3, recordémoslo)
Por tanto:
log 16000 - 4 × 0.301 + 3 = 4.204)

P10( @ 10). Resolver la ecuación logarítmica log 1001x − log(x + 2) = 3


Sol.: Se trata de hacer desaparecer la expresión del logaritmo, que dificulta la resolución de la
ecuación; para ello, empezamos aplicando la regla log mn = log m − log n:
log 1001x − log(x + 2) = log 1001x
x+2
luego aplicamos la definición de logaritmo, es decir, si log a m = n esto implica que m = a n :
log 1001x
x+2
=3 D 1001x
x+2
= 10 3 (si no se indica nada se entiende que el log es en base
10)
1001x
x+2
= 10 3 D 1001x = 1000(x + 2) D x = 2000
14 Editorial TREVERIS

Temas 3 y 4: Conjuntos, Combinatoria


Elementos de la teoría de conjuntos, aplicaciones y funciones, composición de funciones,
funciones inversas; Variaciones, permutaciones y combinaciones

Problemas de clase
1 (J97B9) Dadas las funciones reales de variable real f(x) = x 2 + 1 y g(x) = 3x − 2 se tiene
que: a) f  g(x) = 9x − 12x + 5
2 b) f  g(x) = 3x + 1
2 c) f  g(x) = x 2 + 3x − 1
Sol.: f  g(x) = f[g(x)] = [g(x)] 2 + 1 = (3x − 2) 2 + 1 = 9x 2 − 12x + 5

2.(S99D5) Sea f : R − {5} → R − {1} la función definida por f(x) = x+3


x−5
. Entonces:
a) f −1 (x) = 3x−5
x−1
b) f −1 (x) = 5x+3
x−1
c) f −1 (x) = x−5
x+3
Sol.: La función sólo se ha definido para cualquier valor real menos el 5 (por so se ha escrito
R − {5}), ya que si x = 5 la expresión x+3
x−5
no tiene sentido, pues el denominador se hace 0). La
función inversa que vamos a calcular tampoco estará definida en 1 (R − {1}).
Hacemos x+3
= u y despejamos la x :
D D D
x−5
x+3
=u x + 3 = ux − 5u x − ux = −5u − 3 x(1 − u) = −5u − 3
D
x−5
−5u−3
x= ≡ 1−u
5u+3
y esa expresión a la que se ha llegado, pero intercambiando la x y la u
u−1
(ver Apuntes) es la solución para f −1 (x) :
f −1 (x) = 5x+3
x−1

3. a) ¿Cuántas palabras de tres letras, sin repetir ninguna, se pueden formar con las letras de la
palabra EUROPA? b) ¿Y de cuatro letras, sin repetir ninguna? c) ¿Y de seis letras? d) ¿Y de tres letras
repitiendo cada letra las veces que se quiera?
Sol.: a) Palabras válidas serían EUR, RUE, ERU, OPA, etc. Vemos que dos ordenaciones
distintas de, por ejemplo, las letras E,U,R conducen a palabras distintas. Es decir, el orden es
importante, luego no es un problema de combinaciones (ver Apuntes). Debe serlo, pues, de variaciones
od e permutaciones. No es de permutaciones porque no hay que usar todas las letras que nos dan. Es,
por tanto, de variaciones sin repetición, puesnos dicen que no se debe repetir ninguna letra:
V(6, 3) = 6!
(6−3)!
= 120
b) V(6, 2) = 6!
(6−2)!
= 30
c) Al usar todas las letras e influir en el resultado el orden en que las escribamos se trata de un
problema de permutaciones: P(6) = 6! = 720
d) En ese caso es un problema de variaciones con repetición (sería de permutaciones con repetición
si nos indicaran el número de veces exacto que se debe repetir cada letra)
VR(6, 3) = 6 3 = 216

4. ¿Cuántas palabras de 11 letras se pueden formar permutando las letras de la palabra
MATEMATICAS repitiendo cada letra el mismo número de veces que aparece en dicha palabra?
Sol.: Es un problema de permutaciones con repetición porque a) influye el orden en que escribamos
los elementos (ya que una palabra está formada por letras ordenadas), y b) MATEMATICAS tiene
precisamente 11 letras, algunas de las cuales se deben repetir un número concreto de veces.
PR(11) 2,3,2,1,1,1,1 = 11!
2!3!2!1!1!1!1!
= 1663 200

5. ¿Cuántos combinados se pueden hacer mezclando partes iguales de tres licores distintos si se
dispone en total de cinco licores? ¿Y cuántos si se permite repetir cuantas veces se quiera cualquiera de
ellos?
Sol.: Al mezclar los licores da lo mismo el orden en que se mezclen (pues el resultado en el vaso es el
mismo si vierto antes un licor que si echo otro). Es un problema, pues, de combinaciones. Dicho de otra
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 15

manera: tenemos que determinar el número de subconjuntos de tres elementos que se pueden extraer de
un conjunto de cinco elementos:
C(5, 3) = 5 = 3!(5−3)!
5!
= 10 (Si no se entiende cómo se ha aplicado esta fórmula, ir a los Apuntes)
3

6 (S94BB). Un estudiante tiene que elegir al matricularse 3 asignaturas y 3 idiomas de un total de 6


asignaturas (biología, matemáticas, física, filosofía, historia y ética) y 5 idiomas (inglés, francés, italiano,
ruso y aleman). 1) ¿De cuántas maneras puede hacerlo?; 2) Si matemáticas e inglés son obligatorias,
¿de cuántas maneras diferentes puede hacerlo?
Sol.: 1) Veamos primero de cuántas formas se pueden coger 3 asignaturas de un total de 6. Por
supuesto es un problema de combinaciones (estoy calculando el número de subconjuntos de tres
elementos que puedo extraer de un conjunto de seis elementos; aquí no influye el orden en que coja los
elementos; es decir, coger ”matemáticas, biología y física” es lo mismo que ”biología, física y
matemáticas”, por ejemplo):
C(5, 3) = 6 = 20
3
En cuanto a los idiomas, pueden escogerse de
C(5, 3) = 5 = 10 formas.
3
Ahora bien, supongamos que ya se ha decidido por una combinación concreta de asignaturas
no-idioma (por ejemplo, ”matemáticas, biología y física”). Para esa opción, ¿cuántas de idiomas tiene?
10. Y así para cada opción. Por lo tanto, el número de formas totales de construirse el currículo es de
10 ¯ 20 = 200. (Este problema ilustra el llamado principio de la multiplicación.)
2) Si matemáticas es obligatoria, le quedan por coger 2 asignaturas de un total de 5, lo que puede
hacerlo de
C(5, 3) = 5 = 10 formas.diferentes
2
y si inglés es obligatorioa, le quedan por coger 2 idiomas de un total de 4, lo que puede hacerlo de
C(4, 2) = 4 = 6 formas.diferentes
2
Por cada forma de escoger una asignatura del grupo de las que no son idiomas habrá 6 formas de
escoger idioma. Por lo tanto, el número total es: 10 ¯ 6 = 60

7 (S98A7). Números naturales n que tienen todas sus cifras diferentes y satisfacen 5000 < n < 10000
hay: a) 2520 b) 3600 c) 4999
Sol.: El números válido más pequeño de los pedidos es el 5012 (no es el 5001, pues se repiten dos
cifras); el más alto es el 9876. Los iremos construyendo por partes para contarlos. Contaremos primero
los que empiezan por 5. Los otros tres dígitos pueden ser todos menos el 5 (es decir:
0, 1, 2, 3, 4, 6, .7, 8, 9). Necesitamos variarlos de tres en tres sin que se repitan (no combinarlos, pues el
orden en que se escriban influye):
V(9, 3) = 9!
(9−3)!
= 504
Lo mismo podemos decir para las cifras que empiecen por 5, 6, 7, 8 y 9. Por tanto, en total hay
5 ¯ 504 = 2520 cifras que cumplen 5000 < n < 10000.

Problemas propuestos
P1 @
(J98A5)( 1). Dadas las funciones g(x) = x+1 x
para x ≠ −1 y f(x) = x12 para x ≠ 0. ¿Cuál de
las siguientes afirmaciones es correcta?: a) g  f(x) = x 21+x si x ≠ 0 b) g  f(x) = x 2x+1 si x ≠ 0
2
c)
g  f(x) = 1+x
1
2
si x ≠ 0
Sol.: No hay que olvidar que g  f(x) es lo mismo que g[f(x)]:
1
f(x)
g  f(x) = g[f(x)] = = x2
= 1
f(x)+1 1
+1 1+x 2
x2
16 Editorial TREVERIS

P2 @
(J97E7)( 1). Dadas las funciones reales de variable real f(x) = x 2 + 1 y g(x) = 3x + 5 se
tiene que: a) f  g(x) = 3x + 5x + 3x + 5
3 2 b) f  g(x) = 9x + 30x + 26
2 c) f  g(x) = 3x 2 + 8
Sol.: f  g(x) = f[g(x)] = [g(x)] 2 + 1 = (3x + 5) 2 + 1 = 9x 2 + 30x + 26

P3 @
(J96G8)( 1). Dadas las funciones f(x) = x
x+1
x 2 +2x
para x ≠ −1 y g(x) = x 2 + 2x, ¿cuál de las
2 +2x
siguientes afirmaciones es correcta?: a) g  f(x) = x+1
para x ≠ −1 b) g  f(x) = 3x
(x+1) 2
para
x(x 2 +2x)
x ≠ −1 c) g  f(x) = x+1
para x ≠ −1
Sol.: No hay que olvidar que g  f(x) es lo mismo que g[f(x)]:
2 3x 2 +2x
g  f(x) = g[f(x)] = [f(x)] 2 + 2[f(x)] = x
+ 2x
=
x+1 x+1 (x+1) 2

(donde, para hacer la suma x2


+ 2x
hay que calcular el mínimo común múltiplo, que es (x + 1) 2 )
(x+1) 2 x+1

P4.(S95E6)( @ 2). Si f : Z → Z es la aplicación tal que f(z) = 2z 2 − 8, entonces f −1 ({0, −8}) es


igual a: a) {−8, 0, 8} b) − , c) {−2, 0, 2} (Sol.: c; Ayuda: primero hay que calcular lo que
1
8
1
120
−1
vale f (z), y luego sustituir en la expresión resultante la x por los valores 0 y -8; no olvidar, en su
momento, que la raíz cuadrada de 4 admite dos soluciones: 2 y -2)
Sol.: Hay que empezar calculando f −1 (z) :
2z 2 − 8 = u ⇒ z=± 8+u
2
(donde hemos escrito ± porque una raíz cuadrada siempre
tiene una solución positiva y una negativa). Por tanto, f −1 (z) = ± 8+z
2
. Ahora nos piden simplemente
darle a z los valores 0 y −8 :
– si z = 0 f −1 (0) = ± 8+0
2
= ±2

– si z = −8 f −1 (−8) = ± 8−8
2
=0
y, en resumen: f −1 ({0, −8}) = {−2, 0, 2}

P5( @ 3). a) ¿Cuántas cifras de tres dígitos se pueden formar con los números 1, 2, 3, 4 y 5 sin
repetir ninguno?b) ¿Y de cinco dígitos, sin repetir ninguno? c) ¿Y de cinco dígitos repitiendo cada uno
cuantas veces se quiera? d) ¿Y de cinco dígitos, sin repetir ninguno, pero que empiecen por 1 y acaben
en 5?
Sol.: a) V(5, 3) = 5!
(5−3)!
= 60
b) P(5) = 5! = 120
c) VR(5, 5) = 5 5 = 3125
d) Sólo hay que rellenar las tres posiciones centrales, es decir, cifras de tres dígitos que se pueden
construir con 2, 3 y 4. El orden en que escribamos los dígitos influye, como es lógico, y éstos no se
pueden repetir. Se trata, por tanto, de permutaciones: P(3) = 6

P6.(S96A9)( @
3) Con las cifras 1, 2, 3, 4, 5 y 6 formamos números de cuatro cifras. ¿Cuántos
números son múltiplos de cinco? a) 125 b) 216 c) 70
Sol.: Ejemplos válidos serían: 1235, 5555, 5115... El último dígito tiene que ser necesariamente 5.
Sólo queda construir números de tres cifras que antecedan al 5. Por supuesto, como nada dicen en
cuanto a que no se puedan repetir los dígitos, disponemos de 6 dígitos para construir las cifras de tres
dígitos necesarias. Se trata de variaciones (pues el orden influye) con repetición: VR(6, 3) = 6 3 = 216

P7( @ 3). a) ¿Cuántas quinielas distintas pueden hacerse de una sola columna y quince resultados?
Sol.:Tres resultados podrían ser (a título de ejemplo): 111XXX1212221X2, 1X21X222X221222,
111111111111111. Repárese en que se están utilizando 3 elementos (1, X, 2) para formar grupos de 15
en 15 y que cada elemento se puede repetir las veces que se quiera. Se trata de variaciones con
repetición de tres elementos tomados de 15 en 15:
VR(3, 15) = 3 15 = 14 348 907
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 17

P8 (S95E2)( @
3). Con las cifras 0, 1, 2, ...9 formamos números de 5 cifras. ¿Cuántos números
empiezan por 73? a) 1000 b) 120 c) 720
Sol.: Hay que colocar cifras en cinco posiciones; la única obligación es colocar el 7 en la primera
posición y el 3 en la segunda; en las otras tres posiciones puede colocarse cualquier número del 0 al 9, e
incluso cabe repetirlos: VR(10, 3) == 1000

P9( @ 4). ¿Cuántas banderas confeccionadas cosiendo una al lado de otra siete bandas de colores
se pueden hacer de manera que tres bandas sean azules, dos rojas y dos verdes?
Sol.:Es el clásico problema de permutaciones con repetición, ya que disponemos de una serie de
elementos (3) que se pueden unir de modo que cada uno participa un número determinado de veces
(3,2,2). (Un ejemplo sería la bandera azul-azul-azul-roja-roja-verde-verde; otro:
azul-roja-verde-azul-roja-verde-azul). En total habrá P(7) 3,2,2 = 3!2!2!
7!
= 210 banderas.

P10( @ 5). ¿Cuantas combinaciones pueden hacerse marcando 6 de los 49 números de la lotería
primitiva?
Sol.: C(49, 6) = 49 = 13 983 816
6

P11( @
6). ¿Cuántas comidas distintas pueden hacerse disponiendo de tres primeros platos, dos
segundos y cuatro postres?
Sol.: Hay tres grupos: primero, segundo plato y postre; se cuenta el número de posibilidades de cada
grupo (cosa que es trivial, aunque puede hacerse por la fórmula V(n, 1)), y luego se multiplican los tres
valores obtenidos). Así: 3 × 2 × 4 = 24 platos.

P12( @ 7). ¿Cuántos números naturales con todas sus cifras distintas hay entre 60000 y 70000?
Sol.: El menor es 60123, y el mayor, 69876. Los números empezarán por 6 y tendrán detrás 4 cifras a
elegir entre 9 (todas menos el 6), sin repetir. Habrá, pues: V(9, 4) = (9−4)!
9!
= 3024
18 Editorial TREVERIS

Temas 5 y 6: Probabilidad, Estadística


Suceso, sucesos incompatibles, sucesos independientes, probabilidad de un suceso, unión e
intersección de sucesos

Problemas de clase
1.(J94Bb). Se elige al azar un número natural de cuatro cifras. Calcular la probabilidad de que el
número elegido empiece por 5 y termine en par.
Sol.: Es como si fuera un sorteo de una serie de números (los naturales que tienen cuatro cifras). El
conjunto de resultados equiprobables posibles es: E = {1000, 1002, 1003, 1004, ..., 9998, 9999}, conjunto
cuyo cardinal (número de elementos) es 9000 (para saberlo, comprobamos que hay 1000 números que
empiezan por 1, 1000 que empiezan por 2,etc. (a su vez, para saber eso por Combinatoria es fácil
comprobar que los números que empiecen por 1 llevan detrás tres dígitos elegidos entre los que hay del 0
al 9, pudiéndose repetir; se calcula, pues, por V(10, 3) = 10 3 = 1000)).
De ese conjunto, el suceso ”empezar por 5 y terminar en par” es el siguiente subconjunto:
S 5...par = {5000, 5002, 5004, ..., 5996, 5998}, cuyo cardinal es 500 (se sabe porque todos empiezan por cinco
y acaban en una de las cinco cifras 0, 2, 4, 6 u 8, y enmedio tienen dos dígitos de entre el 0 al 9,
pudiéndose repetir, es decir, hay 5 × VR(10, 2) = 500).
|S 5...par |
La probabilidad, por definición, es: P(S 5...par ) = |E|
= 500
5000
= 0.1

2.(J95C10). Se lanzan dos dados; ¿cuál es la probabilidad de que la suma de los puntos obtenidos
sea 6? a) 16 5
b) 36 c) 36
10
Sol.: Resultados equiprobables posibles: E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), ...(5, 6), (6, 6)} En total hay
VR(6, 2) = 36
Suman 6 los siguientes resultados (que tomamos del conjunto anterior):
S 6 = {(1, 5), (2, 4), (3, 3), (4, 2), (5, 1)} (cinco elementos tienen este subconjunto de E.)
|S 6 |
P(S 6 ) = |E|
= 5
36

3.(S96H3). De una baraja española de cuarenta cartas se toman dos al azar; la probabilidad de
obtener dos oros es a) 15 3
b) 52 c) 52
5
Sol.: Nombraremos O 1 , O 2 , ...O 10 las cartas ”oros” que hay; E 1 , E 2 , ...E 10 las 10 espadas, y así
sucesivamente (las otras copas las llamaremos C, y los bastos: B). Los resultados equiprobables
posibles son: E = {(O 1 , O 2 ), (O 1 , O 3 ), ..., (O 1 , E 1 ), ..., (O 1 , C 1 ), ..., (B 9 , B 10 )}. En total habrá
C(40, 2) = 40 (no lo resolveremos). El suceso ”obtener 2 oros” es el subconjunto de E en que todos
2
los elementos son parejas de oros: S 2O = {(O 1 , O 2 ), (O 1 , O 3 ), ...(O 9 , O 10 )}, subconjunto que tiene
C(10, 2) = 10 (pues hay 10 oros y se toman de dos en dos).
2
10 10!
|S 2O | 2
P(S 2O ) = |E| = = 2!(10−2)!
40!
= 10!2!38!
40!2!8!
= 4010¯39
¯9¯8!¯2¯38!
¯38!¯2!¯8!
= 40
10¯9
¯39
= 523
40 2!(40−2)!
2
—Otra forma de hacerlo es la siguiente: consideramos que en vez de sacar dos cartas de una vez
sacamos primero una y luego otra. Lo que nos piden es la probabilidad de sacar oro en la primera
extracción Y oro en la segunda”. Es decir, nos están pidiendo la probabilidad de que ocurran dos
sucesos, S 1 a oro Y S 2 a oro , lo que simbólicamente se escribe así: P(S 1 a oro ∩ S 2 a oro ) (en Teoría de
Conjuntos la partícula lógica Y está conectada con la intersección; ver Apuntes). Calcularemos P(S 1 a oro )
y P(S 2 a oro /S 1 a oro ) (pues ambos datos nos van a hacer falta), recordando que .S 2 a oro /S 1 a oro quiere decir
”que ocurra el suceso ’salir un oro en la segunda extracción’ si se cumple que ’salió un oro en la primera”’.
P(S 1 a oro ) = 10 40
(ya que el subconjunto suceso es S = {O 1 , O 2 , ..., O 10 }, con cardinal 10, y el cardinal del
conjunto de todos los resultados posibles de hacer una extracción de una carta es 40, pues
E = {O 1 , O 2 , ..., O 10 , E 1 , E 2 , ..., B 10 })
P(S 2 a oro /S 1 a oro ) = 9
39
(el cardinal del conjunto suceso es ahora 9, al quedar 9 oros, pues estamos
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 19

suponiendo que en la primera extracción salió oro, y el del conjunto de todos los resultados posibles de
hacer una extracción de una carta después de que anteriormente se hubiera extraído otra es 39).
La fórmula para calcular la probabilidad de la intersección de dos sucesos es:
P(S 1 ∩ S 2 ) = P(S 1 ) ¯ P(S 2 /S 1 ) (ver Apuntes). En este caso:
P(S 1 a oro ∩ S 2 a oro ) = P(S 1 a oro ) ¯ P(S 2 a oro /S 1 a oro ) = 10 9
40 39
= 3
52

4 (J99H1; J95I6) Una urna contiene 2 bolas rojas, 3 blancas y 5 negras. Se extraen simultáneamente
dos bolas de la urna. La probabilidad, P, de que sean negras verifica: a) 0, 1 < P < 0, 3 b)
0, 3 < P < 0, 7 c) P = 0, 8
Sol.: E = {(r 1 , r 2 ), (r 1 , b 1 ), ..., (n 4 , n 5 )} tiene C(10, 2) = 10 elementos, y
2
S = {(n 1 , n 2 ), (n 1 , n 3 ), ..., (n 4 , n 5 )} tiene C(5, 2) = 5 elementos. La probabilidad pedida es, pues:
2
5
P(S 2n ) = 2 = 29 (es decir, la respuesta es la a)
10
2
—Otra forma de hacerlo es la siguiente: consideramos que en vez de sacar dos bolas de una vez
sacamos primero una y luego otra. Lo que nos piden es la probabilidad de sacar negra en la primera
extracción Y negra en la segunda”. Es decir, nos están pidiendo la probabilidad de que ocurran dos
sucesos, S 1 a oro Y S 2 a oro , lo que simbólicamente se escribe así: P(S 1 a oro ∩ S 2 a oro ). Calcularemos
P(S 1 a negra ) y P(S 2 a negra /S 1 a negra ) (pues ambos datos nos van a hacer falta), recordando que
.S 2 a negra /S 1 a negra quiere decir ”que ocurra el suceso ’salir una bola negra en la segunda extracción’ si se
cumple que ’salió negra en la primera”’.
P(S 1 a negra ) = 10 5
(ya que el cardinal del subconjunto suceso es 5, al haber 5 bolas negras, y el del
conjunto de todos los resultados posibles de hacer una extracción de una bola es 10)
P(S 2 a negra /S 1 a negra ) = 49 (ya que el cardinal del subconjunto suceso es 4, al quedar 4 negras, pues
estamos suponiendo que en la primera extracción salió negra, y el del conjunto de todos los resultados
posibles de hacer una extracción de una bola después de que anteriormente se hubiera extraído otra es
9).
La fórmula para calcular la probabilidad de la intersección de dos sucesos es:
P(S 1 ∩ S 2 ) = P(S 1 ) ¯ P(S 2 /S 1 ) (ver Apuntes). En este caso:
P(S 1 a negra ∩ S 2 a negra ) = P(S 1 a negra ) ¯ P(S 2 a negra /S 1 a negra ) = 5 4
10 9
= 2
9

5.(J97B2). Un cartero reparte cuatro cartas al azar entre sus cuatro destinatarios. La probabilidad de
que sólo dos cartas lleguen a su destino es a) 2, 75 b) 0, 5 c) 0, 25
Sol.: Supongamos que los cuatro destinatarios, a los que llamaremos A, B, C y D, viven en la misma
calle, en números seguidos y en el orden citado. El cartero tiene que entregar cuatro cartas: a, b, c y d
(perteneciendo la a a A, la b a B, etc. Supongamos que entrega la carta a en el domicilio de A, la carta c
en el de B, la b en el de C y la d en el de D. De esa forma, es decir, entregando las cartas en el orden
acbd, acierta con dos y falla con dos (o sea, sólo dos llegan a su destino). Si las entrega en el orden dcba
ninguna llega a su destino. Las formas en que puede entregarlas son: E = {abcd, abdc, acbd, ...dcba}. En
total hay P(4) = 4! = 24 formas de entregarlas. Ahora bien, de esas 24 fomas, entrega bien dos y falla
dos si entrega bien a las siguientes parejas: AB, AC, AD, BC, BD y, CD (y mal a las otras), es decir, en
los siguientes casos: S entregar dos bien = {abdc, adcd, acbd, dbca, cbad, bacd} (6 casos). Por tanto:
P S entregar dos bien = 6
24
= 0.25

6.(93?). Calcular la probabilidad de que al lanzar cuatro veces consecutivas una moneda salga al
menos una cara
Sol.: E = cccc, ccc +, cc + c, ..., + + + + tiene VR(2, 4) = 2 4 = 16 elementos (son variaciones con
repetición porque disponemos de 2 elementos que vamos a tomar de cuatro en cuatro permitiendo que se
repitan cuantas veces quieran. No son permutaciones con repetición porque si lo fuera cada elemento
tendría que repetirse un número determinado de veces, siempre las mismas). El suceso ”salir al menos
una cara” es un subconjunto de E que tiene todos sus elementos excepto el + + + +, es decir, tiene 15
elementos. Por tanto, P(S salir al menos una cara ) = 15
16
- 0.937).

—Otra forma: el suceso contrario a ”salir al menos una cara” es ”salir todas cruces”. La probabilidad
20 Editorial TREVERIS

S salir todas cruces


de salir todas cruces es P(S salir todas cruces ) = |E|
= 16
1

Ahora, como existe una fórmula que dice : P(S) = 1 − P(S c ) (siendo S el suceso pedido y S c el
contrario, de modo que deben cumplir S c ∪ S = E y S c ∩ S = , ver Apuntes), aplicándola aquí: ‘
P(S salir al menos una cara ) = 1 − P(S salir todas cruces ) = 1 − 1
16
= 15
16
También podría calcularse la probabilidad de que salgan cuatro cruces transformando la frase ”que
salgan cuatro cruces” en ”que salga una cruz en la primera tirada Y una cruz en la segunda Y una cruz en
la tercera Y una cruz en la cuarta). La probabilidad de ese suceso compuesto vendría dada por:
P(S 1 o cruz ∩ S 2 o cruz ∩ S 3 o cruz ∩ S 4 o cruz ) = 12 12 12 12 = 16
1
(donde 12 es, claramente, la probabilidad de
que salga cruz en la tirada de una moneda)

7. Sean dos aulas. La primera tiene 26 alumnos y la segunda 18. Las notas sacadas por los alumnos
de la primera en cierta asignatura fueron: 5, 7, 4, 6, 9, 1, 5, 6, 5, 1, 1, 10, 7, 7, 8, 10, 2, 3, 6, 6, 5, 7, 4, 4, 5,
4. Los de la segunda obtuvieron: 1, 2, 10, 9, 7, 7, 4, 5, 5, 5, 6, 8, 7, 6, 6, 6, 3, 7. Calcular las medias,
medianas, modas, desviaciones medias, varianzas, desviaciones típicas y coeficientes de variación de
ambos conjuntos de datos; tipificar también la nota de 5 para ambas poblaciones. Considerando ambas
distribuciones normales, ¿cuál es más homogénea? ¿Qué significa en cada una de ellas el valor de la
desviación típica?

Sol.: La media viene dada por x =


∑ ni=1 x i , es decir, la suma de todos los valores (x ) dividido por
n i
el número de ellos (n). En el primer caso eso da: x 1 = 5.307, y en el segundo: x 2 = 5. 777
La mediana es el número que ocupa la posición central cuando están uno detrás de otro ordenados de
menor a mayor (o al revés). Si el número de notas es par, la mediana es la media de los dos centrales.
En la primera distribución, si ordenamos los valores:
1, 1, 1, 2, 3, 4, 4, 4, 4, 5, 5, 5, 5, 5, 6, 6, 6, 6, 7, 7, 7, 7, 8, 9, 10, 10
vemos que los que ocupan la posición central (es un número par de valores) son el 5 y el 5, cuya
media es 5. La mediana es, por tanto, 5. La mediana de la segunda distribución es 6.
La moda es el valor que más se repite en una distribución. Está claro que en la primera es el 5 y en la
segunda hay dos modas, el .6 y el 7
La desviación de cada valor es su diferencia con la media, en valor absoluto. Por ejemplo, la
desviación del 1 respecto a la media en la primera distribución es: |1 − 5.307| = 4.307 no se pone −4.307
porque se toma el valor absoluto, es decir, sin signo). La desviación media es la media de las
desviaciones de cada uno de los valores. En la primera distribución obtenenos una desviación media de
1.947, y en la segunda, de 1.716.
Para calcular la varianza de cada distribución empezamos elevando al cuadrado todos los valores. En
la primera los cuadrados de los valores serían:
25, 49, 16, 36, 81, 1, 25, 36, 25, 1, 1, 100, 49, 49, 64, 100, 4, 9, 36, 36, 25, 49, 16, 16, 25, 16
Luego se calcula la media de esos valores, que da: 34.231. Al valor obtenido se le resta la media de la
distribución elevada al cuadrado: 34.231 − (5.307) 2 = 6. 066.
La varianza de la segunda distribución es 4.95
Las desviaciones típicas son las raíces cuadradas de las varianzas; en la primera distribución es 2.46,
y en la segunda, 2.22. Su significado es el siguiente: en una distribución de las llamadas ”normales” (más
técnicamente, gaussiana) el 68% de los datos queda dentro de una horquilla cuyos intervalos son la
media menos la desviación típica y la media más la desviación típica. En la primera distribución esta
horquilla sería: 5.307 − 2.46, 5.307 + 2.46 ≡ [2.847, 7. 767], lo que quiere decir que, si la distribución es
”normal” el 68% de los valores, aproximadamente, estarán entre 2.847 y 7. 767. Comprobémoslo. De los
26 valores con que cuenta la primera distribución, 18 están dentro de ese intervalo; pero 18 es el 69% de
26, luego la distribución es normal.
Los coeficientes de variación se calculan dividiendo la desviación típica entre la media:
CV 1 = 2.46
5.307
= 0.463 CV 2 = 2.22
5.777
= 0.384
La segunda muestra es más homogénea (es decir, sus valores están menos dispersos) que la
primera, pues su coeficiente de variación es más bajo.
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 21

Problemas propuestos
P1.(J94Ab)( @
1). Se elige al azar un número natural de cuatro cifras. Calcular la probabilidad de que
el número elegido empiece por impar y termine en 6.
Sol.: Para contar los números que cumplen lo pedido (es decir, los que van a formar el subconjunto S)
hay que tener en cuenta que pueden clasificarse en 5 categorías: 1_ _6; 3_ _6; 5_ _6; 7_ _6 y
9_ _6, donde los huecos pueden ocuparlos todas las cifras, del 0 al 9, pudiendo repetirse. Por lo tanto
hay 5 × VR(10, 2) = 500. números que cumplen la condición Por otro lados, todos los números naturales
de cuatro cifras (es decir, los que forman el conjunto E) pueden dividirse en nueve categorías de los
tipos: 1_ _ _; 2_ _ _; 3_ _ _, etc., pudiendo ocupar los tres huecos todas las cifras, incluso
repitiéndose. Por tanto hay 9 × VR(10, 3) = 9000. La probabilidad es, entonces, P = 9000 500
- 0.055

—Otra forma de hacer el problema es dividirlo en cuatro experimentos más sencillos: elegir los cuatro
números en cuatro operaciones diferentes. Luego se calcula la probabilidad de que el primero sea impar
”y” el segundo cualquier cifra del 0 al 9 ”y” lo mismo el tercero ”y” el cuarto sea 6. Como deben cumplirse
los cuatro sucesos sencillos, estamos hablando de la intersección de esos cuatro sucesos (no olvidar que
la partícula lógica ”y” está conectada con la intersección).
P(S 1 o impar ∩ S 2 o cualquiera ∩ S 3 o cualquiera ∩ S 4 o 6 ) = P(S 1 o impar ) ¯ P(S 2 o cualquiera ) ¯ P(S 3 o cualquiera ) ¯ P(S 4 o 6 ) =
5 10 10 1
9 10 10 10
= 18
1
- 0.055, donde la probabilidad del primer suceso es 5 porque de los 9 dígitos
9
posibles para la primera cifra del número, 5 cumplen que son impares; la probabilidad del segundo y
tercer sucesos es 10 10
porque nos vale cualquiera de los 10 dígitos, y la del cuarto es 10 1
porque sólo
nos vale el 6.

P2.(J98A4)( @ 2, 6). Se lanzan dos dados; la probabilidad de que los resultados de cada dado sean
distintos es a) 16 b) 5
6
c) 5
36
Sol.: Resultados equiprobables posibles: E = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), ...(5, 6), (6, 6)} En total hay
VR(6, 2) = 36 posibilidades. De entre ellas, seis implican resultados iguales para ambos dados; por lo
tanto, 30 suponen resultados distintos. Entonces:
|S distintos |
P(S distintos ) = |E|
= 30
36
= 5
6

También se puede hacer por el suceso contrario: lo contrario a que salgan dos números distintos es
que salgan iguales (y lo contrario a que salgan iguales es que salgan distintos). Esa probabilidad es
P(S iguales ) = 366
= 16 . Ahora, teniendo en cuenta la fórmula P(S c ) = 1 − P(S), aplicándola aquí:
P(S distintos ) = 1 − P(S iguales ) = 1 − 16 = 56
—Otra forma: tiremos un dado primero y luego el otro. Lo que queremos es que ”en la primera tirada
salga cualquier resultado Y en la segunda salga un resultado distinto al anterior”. Debemos calcular, pues,
la probabilidad de la intersección de esos dos sucesos:
P(S 1 o cualquiera ∩ S 2 o distinto ) = P(S 1 o cualquiera ) ¯ P(S 2 o distinto ) = 66 56 = 56 (donde la probabilidad de que
salga en la primera tirada un número cualquiera es 66 (es decir, 1, porque ese suceso es seguro) y,
suponiendo que hemos sacado un número determinado, la probabilidad de que en la segunda salga un
número distinto es 56 (pues pueden salir 6 números, pero sólo nos valen 5 para lo que buscamos).
Por el método del suceso contrario: queremos que salga en la primera tirada cualquier número Y en la
segunda el mismo:
P(S 1 o cualquiera ∩ S 2 o mismo ) = P(S 1 o cualquiera ) ¯ P(S 2 o mismo ) = 66 16 = 16
y ahora: P(S distintos ) = 1 − P(S iguales ) = 1 − 1
6
= 5
6

P3.(J98H5)( @
3). Se extrae una carta de una baraja española; la probabilidad de que sea una figura
y una copa es a) 0, 30 b) 0, 075 c) 0, 225
Sol.: Nombraremos O 1 , O 2 , ...O 10 las cartas ”oros” que hay; E 1 , E 2 , ...E 10 las 10 espadas, y así
sucesivamente (las otras copas las llamaremos C, y los bastos: B). Los resultados equiprobables
posibles son: E = {O 1 , O 2 , O 3 , ..., E 1 , ..., B 9 , B 10 }. De esos 40 elementos, sólo 3 cumplen la condición de
ser figura y copa (los llamaremos C 1 , C 2 , C 3 ); el suceso será: S = {C 1 , C 2 , C 3 }, y la probabilidad,
P = 403
= 0.075
—Otra forma es descomponiendo el suceso en dos, conectados por la partícula Y: ”que salga figura Y
que sea de copa esa figura”. Se calcula la probabilidad de ambos y se multiplica. Hay que tener en
cuenta que hay 10 copas y 12 figuras en una baraja. La probabilidad de que una carta salga figura es 12 40
,
3
y la de que sea copa si se sabe que es figura es 12 . La probabilidad total es la del suceso ”salir figura”
22 Editorial TREVERIS

multiplicada por la el suceso ”que sea copa si se sabe que es figura”).


P(S figura ∩ S copa ) = P(S figura ) ¯ P(S copa ) = 12
40
¯ 3 = 0.075
12

P4( @ 4) Una urna contiene 3 bolas rojas, 3 blancas y 3 verdes. ¿Cuál es la probabilidad de que al
sacar una bola sea roja? Supongamos que hemos extraído una bola roja; si sacamos una segunda bola,
¿cuál es la probabilidad de que sea también roja? ¿Y de que sea verde? Volvemos a las condiciones
iniciales (9 bolas en la urna, 3 de cada color); si sacamos tres de una vez, cuál es la probabilidad de que
las tres sean rojas? ¿Y de que sea una de cada color?
Sol.: a) E = {r 1 , r 2 , r 3 , b 1 , b 2 , b 3 , v 1 , v 2 , v 3 } S roja = {r 1 , r 2 , r 3 } P= 3
9
= 1
3
b) P(S 1 o roja ∩ S 2 a roja ) = P(S 1 o roja ) ¯ P(S 2 a roja ) = 3
9
¯ 2 = 6 = 1
8 72 12
c) P(S 1 o roja ∩ S 2 a verde ) = P(S 1 o roja ) ¯ P(S 2 a verde ) = 9 ¯ 8 = 72 = 18
3 3 9

d) P(S 1 o roja ∩ S 2 a roja ∩ S 3 a roja ) = P(S 1 o roja ) ¯ P(S 2 a roja ) ¯ P(S 3 a roja ) = 3
9
¯ 2 ¯ 1
8 7
= 1
84
e) Podemos dividir el suceso principal en tres: ”que salga una primera bola de cualquier color Y que
salga una segunda de color distinto al que salió antes Y que salga una tercera de color distinto a los dos
anteriores” La probabilidad vendrá dada por:
P(S 1 o cualquier ∩ S 2 a distinto1 a ∩ S 3 a distinto1 a ,2 a ) = P(S 1 o cualquier ) ¯ P(S 2 a distinto1 a ) ¯ P(S 3 a distinto1 a ,2 a ) = 9
9
¯ 6 ¯ 3
8 7
= 9
28

P5.(J97E4)( @
4). Una enciclopedia consta de 40 tomos, el primero de los cuales es ”Matemáticas”.
La probabilidad de que al elegir 3 tomos al azar resulte elegido el tomo de Matemáticas es a) 1, 05 b)
0, 025 c) 0, 075
Sol.: Numeraremos los tomos del 1 al 40. Los resultados equiprobables del experimento son todos los
tríos posibles que se pueden formar con los 40 tomos (por combinaciones, pues en un trío el orden no
importa). Se pueden escoger C(40, 3) posibles. De entre esos, los que cumplen el suceso son los que
contienen el libro de Matemáticas. Con el libro de matemáticas fijado como parte del trío, los otros dos
pueden elegirse de C(39, 2) formas distintas.
39
Por tanto, P = 2 = 40
3
= 0.075
40
3

P6( @5). Si entrego al azar tres carnés de identidad a sus tres titulares, ¿cuál es la probabilidad de
que acierte completamente?
Sol.: Numeremos los carnés de identidad: el 1 es de la persona A, el 2 de la B y el 3 de la C;
Supongamos a las personas puestas en orden: ABC. Puedo hacer una serie de permutaciones con los
carnés: 123, 132, etc, y sólo una me vale, aquella en que los números coincidan exactamente con el
orden en que están las personas. Como hay P(3) = 6 maneras de ordenar los carnés, y sólo una vale, la
probabilidad es 16 .
—El suceso es el mismo que ”entregar el primer carné correctamente a la primera persona Y
entregarlo correctamente a la segunda Y entregarlo correctamente a la tercera”. Si escojo un carné y se lo
entrego a una persona, la probabilidad de acertar es 13 (pues puedo entregarle 3, pero sólo uno le vale).
Una vez hecho esto me quedan dos carnés en la mano y dos personas. Si he acertado con la primera, la
probabilidad de acrtar con la segunda es 12 , y finalmente, si ha acertado también con la segunda, la
probabilidad de hacerlo con la tercera es 1 (suceso seguro). La probabilidad total es el producto de estas
tres (pues hemos usado el concepto de intersección de sucesos). Es 16 .

P7( @6). Una comisión parlamentaria está formada por cinco diputados de izquierdas, uno de centro
y cinco de derechas. ¿Cuál es la probabilidad de que al elegir por sorteo a tres de ellos para integrar una
subcomisión salga alguno de derechas?
Sol.: ”Alguno de derechas” significa ”uno, dos o tres”, lo que hace que tengamos que calcular por
separado tres posibilidades y luego sumarlas. Más rápido y fácil es calcular la probabilidad del suceso
contrario: que ”no salga ninguno de derechas”. Puede hacerse por Combinatoria, calculando el número
total de tríos C(11, 3) y el número de ellos en los que no hay ninguno de derechas: C(6, 3) (pues hay 6
diputados que no son de derechas). La probabilidad sería:
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 23

6
P= 3 = 33
4
11
3
La probabilidad pedida es la del suceso contrario a este: que salga alguno de derechas. Es, por tanto,
P = 1 − 33
4
= 29
33
—Otra forma: que no salga ninguno de derechas es que ”no salga ninguno en la primera elección de
un diputado Y que no salga ninguno en la segunda Y que no salga ninguno en la tercera”:
P= 6
11
¯ 5 ¯ 4
10 9
= 4
33
Por supuesto, esta es la probabilidad del suceso contrario al pedido. La del suceso pedido es
P = 1 − 33
4
= 29
33

P8( @ 7). Sean dos atletas. En determinada prueba, repetida por el primero de ellos 12 veces obtiene
los siguientes resultados: 85, 82, 83, 85, 87, 88, 85, 84, 81, 90, 85, 82; el segundo atleta repite la misma
prueba 9 veces y obtiene los siguientes resultados: 75, 95, 85, 84, 89, 86, 85, 84, 87. Calcular las medias,
medianas, modas, desviaciones medias, varianzas, desviaciones típicas y coeficientes de variación de
ambos conjuntos de datos; tipificar también el resultado 85 para ambos atletas. ¿Cuál de los dos se
puede considerar más regular? Si la distribución de resultados del primero se puede considerar normal,
¿qué significa el valor obtenido de la desviación típica? Compruébese si ello es cierto.
Primer atleta: 85, 82, 83, 85, 87, 88, 85, 84, 81, 90, 85, 82. La media es 84.75; la mediana, 85; la moda, 85;
la desviación media, 1.96; la varianza, 6.35; la desviación típica, 2.53; y el coeficiente de variación, 0.03.
Nos dicen que la distribución es normal; eso quiere decir que el 68% de los datos, aproximadamente,
están dentro de la horquilla [84.75 − 2.52, 84.75 + 2.52] = [82.23, 87.27]. Efectivamente, dentro de esa
horquilla hay 7 datos, lo que representa el 58%, aproximadamente. Eso está lejos del 68%, pero no es
extraño, pues hay pocos datos (sólo 12). Además, uno de los datos (82) está muy cerca de la horquilla; si
lo contamos, son el 67% los que están dentro del intervalo.
Segundo atleta: 75, 95, 85, 84, 89, 86, 85, 84, 87. La media es 85.55; la mediana, 85; las modas, 84 y 85;
la desviación media, 3.28; la varianza, 24.47; y la desviación típica, 4.94; y el coeficiente de variación,
0.058.
El primer atleta es más regular que el segundo; el segundo da marcas más dispersas (obsérvese que
las da muy bajas y muy altas: 75 y 95)
24 Editorial TREVERIS

Temas 7, 8 y 9: Matrices, determinantes, sistemas de


ecuaciones
Sistemas de ecuaciones lineales de dos o más incógnitas, matrices, determinantes y sus
propiedades, resolución de sistemas de ecuaciones por determinantes (método de Cramer)

Problemas de clase
1. Resolver los siguientes determinantes:
2 1
a) Sol.: 2 ¯ (−1) + 0 ¯ 1 = −2 (ver los Apuntes si no se sabe la regla para resolver este
0 −1
determinante 2×2)
−1 −5 −3
b) −3 7 0 Sol.:
7 5 4
[(−1) ¯ 7 ¯ 4 + (−3) ¯ 5 ¯ (−3) + (−5) ¯ 0 ¯ 7] − [7 ¯ 7 ¯ (−3) + (−3) ¯ (−5) ¯ 4 + (−1) ¯ 5 ¯ 0] = 104 (ver los
Apuntes si no se sabe la regla para resolver este determinante 3×3)
2
3
−3
c) Sol.:− 11
3
−1 −1

1 0 1 1
2 0 0 2
d) Sol.: Se escoge una fila o columna con muchos ceros; por ejemplo, tomaremos la
1 2 0 1
3 1 −1 2
segunda columna, y se multiplica cada elemento de ella por el determinante que queda al suprimir la fila y
columna en que está dicho elemento. Luego, cada uno de los cuatro resultados parciales se multiplica por
+1 o −1, dependiendo de la posición del elemento en cuestión dentro del determinante 4 × 4 que
estamos estudiando (para saber cuándo hay que multiplicar por 1 o −1, ver los Apuntes). Finalmente,
sumamos todos los resultados parciales: En este caso:
2 0 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
(−1) ¯ 0 ¯ 1 0 1 + (+1) ¯ 0 ¯ 1 0 1 + (−1) ¯ 2 ¯ 2 0 2 + (+1) ¯ 1 ¯ 2 0 2 = −4
3 −1 2 3 −1 2 3 −1 2 1 2 1

2. Resolver los siguientes determinantes tratando de hacer ceros:


−1 −2 −1
a) −3 1 −3 Sol.:El valor de un determinante no se altera si cambiamos una fila o una
7 1 7
columna siguiendo la siguiente regla: la nueva fila o columna debe ser la suma (o resta) de la original y
una combinación lineal de las otras (ver Apuntes). Lo que se pretende con esto es que aparezcan,
después de la operación, el máximo número de ceros en la fila o columna elegida. En este caso,
sustituiremos la primera columna por el resultado de:la operación siguiente:
−1 −2 −1 −1 0 1 0
−3 +0 1 + (−1) −3 = −3 + 0 + 3 = 0
7 1 7 7 0 −7 0
quedando el determinante:
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 25

0 −2 −1
0 1 −3 en el que hemos hecho ceros en la primera columna. Dicho determinante vale 0 , lo
0 1 7
mismo que cualquier otro con toda una fila o una columna de ceros.
Más fácil: se dejan iguales la segunda y la tercera, y la primera se sustituye por la resta de ella misma
menos la tercera).

1 0 1 1
2 0 2 2
b) Sol.:Una forma de hacer ceros aquí (en la segunda fila) es:
3 −2 0 −1
−3 1 −1 2

2 0 2 2 + (−2) 1 0 1 1 +0 3 −2 0 1 +0 −3 1 −1 2 =

2 0 2 2 + −2 0 −2 −2 + 0 0 0 0 + 0 0 0 0 = 0 0 0 0
con lo que el determinante queda:
1 0 1 1
0 0 0 0
Por supuesto, ese determinante vale 0 (pues tiene una fila completa de ceros)
3 −2 0 −1
−3 1 −1 2

1 2 −1
c) 3 1 −3 Sol.: Podemos cambiar la primera fila por el resultado de restarle a ella misma el
4 3 7
resultado de restar la tercera menos la segunda, o, lo que es lo mismo:
1 2 −1 + (1) 3 1 −3 + (−1) 4 3 7 = 0 0 −11
quedando el deterimante así:
0 0 −11
3 1 −3 con lo cual hemos hecho en una fila de él dos ceros.
4 3 7

1 0 2 1
2 0 4 2
d) Sol.: Vemos que la segunda fila es el doble de la primera. Lo mejor es, por
3 −2 6 3
−3 1 −1 2
tanto, dejar la primera, tercera y cuarta como están y restar a la segunda la primera multiplica por 2 (y las
demás multiplicadas por 0). Nos queda la segunda fila llena de ceros, y por tanto el determinante es 0.
También podríamos dejar la primera, segunda y tercera columnas como están y cambiar la cuarta por la
suma de ella misma con la primera multiplicada por −1 y las demás multiplicadas por 0. Así haríamos tres
ceros en la cuarta columna, pero ello nos lleva a un determinante un poco más complicado.

3. Determinar los rangos de las siguientes matrices.

1 2 −1 1 1 −1
1 1 1 1
a) , b) , c) 1 0 −2 , d) 3 0 − 23 ,
2 3 2 2
6 3 4 2 2 −2
26 Editorial TREVERIS

4 4 2 0
1
2
1 −1 1 1
2 4 1 2 2 1 0
e) 1 2 −2 , f) 2 3 , g) 1
, h)
1 2 1 1 0 1
4 8 −8 −1 0 2
−3 −3 0 0
Sol.:(ver Apuntes) a) El determinante es distinto de cero; como el orden de la matriz es 2, el rengo es
2. b) el determinante es 0; por lo tanto, el rango no puede ser 2 (aunque el orden sea 2). Buscamos las
submatrices de orden 1. Encontramos 4. Como el determinante de al menos una de ellas es distinto de
cero, el orden es 1 (nota: el determinante de una matriz de orden 1 es el único número que contiene la
matriz). c) El determinante es distinto de cero; como el orden de la matriz es 3, el rango es 3. d) El
determinante es 0. Construimos las submatrices de orden 2 posibles (eliminando una fila y una columna
en cada ocasión). Si somos capaces de encontrar una con determiante distinto de cero, el rango será 2. Y
efectivamente es así. e) El determinante es cero. Construimos las 9 submatrices de orden 2 posibles
(eliminando cada vez una fila y una columna) y vemos que todas tienen determinante cero. Por tanto, el
rango tampoco es 2. Construimos submatrices de orden 1 y, evidentemente, el determinante de alguna de
ellas es distinto de cero (en realidad, lo es el de todas); por tanto, el rango es 1. f) Construimos las tres
submatrices cuadradas de orden 2 posibles. Como es fácil ver, el determinante de al menos una de ellas
es distinto de cero; por tanto, el rango es 2. g) Construimos las tres submatrices cuadradas de orden 2
posibles. Como es fácil ver, el determinante de todas es 0; por tanto, el rango no puede ser 2, y es 1. h)
El determinante de esa matriz de orden 4 da cero; por tanto el rango no es 4. Para ver si es 3,
construimos submatrices de orden 3 (eliminando en cada caso una fila y una columna). Podemos
comprobar que al menos una de esa submatrices tiene determinante distinto de cero. Por tanto, el rango
es 3.

4(J99H8). La solución (x 1 , y 1 , z 1 ) del sistema


2x + y + 3z = 3
x−y−z = 0
5x − 3y − 2z = 6
verifica: a) −12 ≤ x 1 ≤ 2; 0 ≤ y 1 ≤ 25; −40 ≤ z 1 ≤ 9 b) 5 ≤ x 1 ≤ 10; 0 ≤ y 1 ≤ 25;
−40 ≤ z 1 ≤ 2; c) −2 ≤ x 1 ≤ 7; 0 ≤ y 1 ≤ 31; −2 ≤ z 1 ≤ 0
Sol.:Aplicaremos el método de Cramer:
3 1 3 2 3 3 2 1 3
0 −1 −1 1 0 −1 1 −1 0
6 −3 −2 5 6 −2 5 −3 6
x= =9 y= = 21 z= = −12
2 1 3 2 1 3 2 1 3
1 −1 −1 1 −1 −1 1 −1 −1
5 −3 −2 5 −3 −2 5 −3 −2

Por lo tanto, la solución es la b.

5(S99D9). El sistema
2x + 3y − 2z = 1
4x + 7y − z = 3
2x + 2y − 5z = 1
a) es compatible determinado; b) es compatible indeterminado; c) es incompatible (Sol.: c)
Sol.: (ver Apuntes). El rango de la matriz de los coeficientes es 2, y el de la matriz ampliada, 3. Como
no coinciden, el sistema es incompatible.

6(J99H3). El sistema
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 27

kx + y + 3z = 3
x−y−z = 0
5x − 3y − 2z = 6
verifica: a) para k = 6 el sistema es incompatible; b) para k = 3
5
el sistema es compatible determinado;
c) para k = 15 el sistema es compatible indeterminado.
Sol.: La matriz de los coeficientes tiene el siguiente determinante:
k 1 3
1 −1 −1 = −k + 3
5 −3 −2
Como puede verse inmediatamente, si k vale 3 ese determinante vale 0, y en ese caso el rango
sería 2, pero si k ≠ 3 el determinante es distinto de cero (por ejemplo, si k = 5 el determinante es:
−k + 3 = −5 + 3 = −2). Por su lado, el rango de la matriz ampliada es 3, independientemente de lo que
1 3 3
valga k (pues el determinante −1 −1 0 es distinto de cero). Por tanto, para k = 3 el sistema es
−3 −2 6
incompatible, y para cualquier otro valor es compatible determinado, pues los rangos coincidirían y
coincidirían igualmente con el número de incógnitas. La respuesta es, entonces, la b.

7(J97B1). Dado el sistema


ax − y + 2z = 1
x − 2y = 0
ax + y − z = 1
se verifica que a) para a = − y a = 1 es compatible; b) para a = − 16 y a =
1
6
4
9
es incompatible; c)
para a = 16 y a = 32 es compatible.
Sol.: La matriz de los coeficientes tiene el siguiente determinante:
a −1 2
1 −2 0 = 6a + 1
a 1 −1
Como puede verse inmediatamente, si a vale − 16 ese determinante vale 0 (efectivamente: si
6a + 1 = 0 ⇒ a = − 16 ), y en ese caso el rango sería 2, pero si a ≠ − 16 el determinante es distinto
de cero Por su lado, el rango de la matriz ampliada es 3, independientemente de lo que valga a (pues el
−1 2 1
determinante −2 0 0 es distinto de cero). Por tanto, para a = − 16 el sistema es incompatible, y
1 −1 1
para cualquier otro valor es compatible determinado, pues los rangos coincidirían y coincidirían
igualmente con el número de incógnitas. La respuesta es, entonces, la c.

8(S96H1). Dado el sistema


2x − 8y + 3z = 0
x − 5y + 2z = 0
−x−y+z = 0
λ λ
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) la solución del sistema es x = 2
; y= 2
; z = λ;
b) el sistema es ”incompatible”; c) x = 0; y = 0; z = 0 es la única solución del sistema
Sol.: Un sistema como éste (en que los términos independientes valen todos 0) se llama homogéneo.
Todos los sistemas homogéneos son compatibles, pero pueden serlo determinados (una solución única,
que es {x = 0, y = 0, z = 0}, o indeterminados (infinitas soluciones). La matriz de los coeficientes tiene
determinante igual a 0, y la ampliada, lo mismo. Por tanto, los rangos no son 3 (deben ser menor que 3, y
si lo comprobamos veremos que es 2 en ambos casos). Como el rango es menor que el número de
28 Editorial TREVERIS

incógnitas el sistema es compatible indeterminado. La respuesta es la a.


Si quisiéramos saber exactamente la solución deberemos eliminar tantas ecuaciones y parametrizar
tantas incógnitas como excedan del rango de la matriz de los coeficientes (que es 2), de manera que
quede un nuevo sistema con determinante de la matriz de los coeficientes distinto de cero (ver Apuntes si
no se entiende esto).
Vamos a eliminar la primera ecuación y a parametrizar la x haciéndola igual a t y pasándola al
miembro de la derecha de la ecuación:
− 5y + 2z = −t
−y+z = t
Por Cramer:
−t 2 −5 −t
t 1 −1 t
x=t y= =t z= = 2t
−5 2 −5 2
−1 1 −1 1

Las solución a no coincide aparentemente con esta. La razón es que la persona que ha resuelto el
problema ha parametrizado la z, no la x como hemos hecho nosotros. No obstante, ambas soluciones
son equivalentes. Una forma de comprobarlo es igualar ambas series de soluciones:(incógnita a
incógnita), despejando luego uno de los parámetros en función del otro en los tres casos. Si en las tres
ocasiones se obtiene lo mismo, ambas soluciones son equivalentes.
λ
=t D λ = 2t
D
2
λ
=t λ = 2t
D
2
λ = 2t λ = 2t

9(J95C7). Se verifica que el sistema


2x − 6y + 4z = 6
3x − 9y + 6z = 9
a) tiene solución única; b) tiene infinitas soluciones; c) no tiene solución
Sol.: El rango de la matriz de los coeficientes es 1, y el de la matriz ampliada también. El sistema, por
tanto, es compatible. Ahora bien, es indeterminado (infinitas soluciones) porque dichos rangos son
menores que el número de incógnitas.

Problemas propuestos
P1( @ 1). Resolver los siguientes determinantes:
2 0 1 0
0 1 −1
−1 3 7 3 3 −7 1 0 0
a) , b) 0 2
2 , c) ,, d) ,
9 9 − 3 −1 1 0 0 1
7 5 0
1 −1 −1 −2
Sol: a) −36; b) 77
2
; c) 0; d) −2. Para resolver éste lo ideal es tomar como referencia la tercera fila,
que tiene dos ceros y dos unos:
2 0 1 0
0 1 0 2 1 0
−7 1 0 0
= (+1) ¯ 1 ¯ 1 0 0 + (−1) ¯ 0 ¯ −7 0 0 +
1 0 0 1
−1 −1 −2 1 −1 −2
1 −1 −1 −2
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 29

2 0 0 2 0 1
+(+1) ¯ 0 −7 1 0 + (−1) ¯ 1 ¯ −7 1 0 = 2 + 0 + 0 − 4 = −2
1 −1 −2 1 −1 −1

P2( @ 2). Resolver los siguientes determinantes tratando de hacer ceros:


1 1 1 2 1 1 1 2
−1 −5 −3 1 2 3
2 −1 −2 4 1 −1 −2 2
a) −1 −5 0 , b) , c) 1 2 0 , d) ,
1 2 0 2 1 3 3 2
7 5 4 7 5 12
3 1 −1 2 3 1 −1 2
Sol.: a) Podemos hacer dos ceros simplemente restando la primera menos la segunda y poniendo el
resultado n la primera (dicho de otro modo: sumando la primera la segunda multiplicada por −1 y la
tercera multiplicada por 0). Así queda:
−1 −5 −3 0 0 −3
−5 0 −1 0 −1 −5
−1 −5 0 = −1 −5 0 = (+1) ¯ 0 ¯ + (−1) ¯ 0 ¯ + (+1) ¯ (−3) ¯
5 4 7 4 7 5
7 5 4 7 5 4
= −90
b) Una forma de hacer ceros es dejar las tres columna segunda tercera y cuarta tal como están, y
sustituir la primera por el resultado de ella misma menos la cuarta dividida previamente por 2 (o, dicho de
otro modo: sustituir la primera por el resultado de ella misma más cero por la segunda más cero por la
tercera más 12 por la cuarta)

1 1 1 2 0 1 1 2
2 −1 −2 4 0 −1 −2 4
= Ahora, para resolverla tomaremos la primera columna como
1 2 0 2 0 2 0 2
3 1 −1 2 2 1 −1 2
referencia, pues tiene tres ceros. En el desarrollo correspondiente aparecerán tres productos de un 0 por
un determinante. Como todos esos productos son nulos, independientemente del valor del determinante,
consideraremos sólo el cuarto sumando del desarrollo:
1 1 2
(−1) ¯ 2 ¯ −1 −2 4 = −28
2 0 2
c) Aquí podemos hacer ceros simplemente restando la fila primera menos la segunda:
1 2 3 0 0 3
2 0 1 0 1 2
1 2 0 = 1 2 0 = (+1) ¯ 0 ¯ + (−1) ¯ 0 ¯ + (+1) ¯ 3 ¯ = −27
5 12 7 12 7 5
7 5 12 7 5 12
d) Dejando iguales las tres primeras columnas y en vez de la cuarta poniendo el resultado de ella
misma menos la primera multiplicada por 2 hacemos tres ceros en la cuarta:
1 1 1 2 1 1 1 0
1 −1 −2 2 1 −1 −2 0
= Este determinante se resolverá como la suma de cuatro
1 3 3 2 1 3 3 0
3 1 −1 2 3 1 −1 −4
sumandos, tres de ellos 0 (pues consisten en un 0 multiplicado por un determinante) y un cuarto que es:
1 1 1
(+1) ¯ (−4) ¯ 1 −1 −2 = −8
1 3 3
30 Editorial TREVERIS

P3( @ 3). Determinar los rangos de las siguientes matrices.


0 2 −1 1 2 3
−1 1 0 0
a) b) c) 0 1 − 12 d) 2 4 6
−10 10 2
3
−1
3 3 3 3 6 9

3 2 1 4 2 0
2 0 1 1
2
3 −2 1 1 1 0 2 1
e) 1 5 0 f) 1 1 g) h)
−1 6 10 −3 1 0 1 0
1 0 1 −1 0
1 1 1 −2 3
Sol: a) 1 (pues el determinante de la matriz es 0); b) 1 (por la misma razón); c) 2 (pues el
determinante de la matriz es 0, con lo cual el rango no puede ser 3, sino menor; es 2 porque podemos
encontrar al menos una submatriz con determinante distinto de 0); d) 1 (pues el determinante de la matriz
es 0, con lo cual el rango no puede ser 3, sino menor; tampoco es 2 porque todas las submatrices de
orden 2 que se pueden formar tienen determinante igual a 0; por tanto, el rango es menor de 2, es decir,
e) 3 (pues el determinante es ditinto de 0) f) 2 (pues podemos encontrar una matriz cuadrada de orden
2 con determinante distinto de cero) g) 2 (por la misma razón que el anterior) h) 4 (pues podemos
encontrar una submatriz de orden 4 con determinante distinto de cero).

P4(S98A1)( @ 4). Si (x 1 , y 1 , z 1 ) es la solución del sistema


3x + y + z = 1
− x + 2y − z = 5
2x − y − 3z = 1
entonces verifica: a) −3 ≤ x 1 ≤ −1; − 32 ≤ y 1 ≤ 32 ; z 1 = −1 b) x 1 = 0; 0 ≤ y 1 ≤ 2;
−2 ≤ z 1 ≤ 2 ;
3
c) −1 ≤ x 1 ≤ 0; y 1 = 0; −2 ≤ z 1 ≤ 1
2
Sol.:Aplicaremos el método de Cramer:
1 1 1 3 1 1 3 1 1
5 2 −1 −1 5 −1 −1 2 5
1 −1 −3 2 1 −3 2 −1 1
x= =0 y= =2 z= = −1
3 1 1 3 1 1 3 1 1
−1 2 −1 −1 2 −1 −1 2 −1
2 −1 −3 2 −1 −3 2 −1 −3

Por lo tanto, la solución es la b.

P5(J98H2)( @ 5). El sistema


2x − y + z = 3
x + 3y − 2z = 0
4x − 3y + z = 1
verifica a) es incompatible; b) es compatible determinado; c) es compatible indeterminado.
Sol.: El rango de la matriz de los coeficientes es 3, y el de la ampliada es 3. Como además coinciden
con el número de incógnitas, el sistema es compatible determinado.

P6(J97E5)( @ 6, 7). Dado el sistema


x+y+z = 2
3x + 2y − z = 4
− 2x + y + az = 2
se verifica que a) para a = 4 es incompatible; b) para a = 10 es compatible e indeterminado; c) para
a = −3 tiene infinitas soluciones.
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 31

Sol.: La matriz de los coeficientes tiene el siguiente determinante:


1 1 1
3 2 −1 = −a + 10
−2 1 a
Como puede verse inmediatamente, si a vale 10 ese determinante vale 0 (efectivamente: si
−a + 10 = 0 ⇒ a = 10), y en ese caso el rango sería 2, pero si a ≠ 10 el determinante es distinto
de cero. Por su lado, el rango de la matriz depende también del valor de a, (pues el único determinante
1 1 2
que podemos construir sin la a es 3 2 4 , y su valor es 0). En el caso a = 10 es fácil comprobar
−2 1 2
que no puede encontrarse una submatriz de orden 3 con determinante distinto de cero. En resumen, para
a = 10 el sistema es compatible indeterminado (pues los rangos de la matriz de los coeficientes y
ampliada son iguales (=2), pero menores que el número de incógnitas (=3)). Por tanto, la respuesta es la
b.

P7(S96A1)( @ 6, 7). Dado el sistema


− 2x + y + 3z = 0
x + αy − z = 3
x + 4y − z = 1
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) el sistema es ”compatible-determinado” para
α = 4; b) el sistema es ”incompatible” para α = 4; c) el sistema es ”compatible-indeterminado” para
α ≠ 4.
Sol.: La matriz de los coeficientes tiene el siguiente determinante:
−2 1 3
1 α −1 = −α + 4
1 4 −1
Como puede verse inmediatamente, si a vale 4 ese determinante vale 0 (efectivamente: si
−α + 4 = 0 ⇒ α = 4), y en ese caso el rango sería 2, pero si α ≠ 4 el determinante es distinto de
cero. Por su lado, el rango de la matriz ampliada es 3, independientemente de lo que valga α (pues el
−2 3 0
determinante 1 −1 3 es distinto de 0). Por tanto, para α = 4 el sistema es incompatible, y para
1 −1 1
cualquier otro valor es compatible determinado, pues los rangos coincidirían y coincidirían igualmente con
el número de incógnitas. La respuesta es, entonces, la b.
Por otro lado, en este problema es muy fácil ver que para α = 4 el sistema es incompatible.
Efectivamente, si sustituimos α por 4 en la segunda ecuación del sistema, las segunda y la tercera nos
quedan:
x + 4y − z = 3
x + 4y − z = 1
lo que es imposible, pues los primeros términos son iguales, pero no los segundos.

P8(J99B1)( @ 6, 7). El sistema


kx + y + 3z = 3
x−y−z = 0
5x − 3y − 2z = 6
verifica a) para k = 25 el sistema es incompatible; b) para k = 3
5
el sistema es compatible determinado;
c) para k = 15 el sistema es compatible indeterminado.
32 Editorial TREVERIS

k 1 3
Sol.: El determinante de la matriz de los coeficientes, 1 −1 −1 = −k + 3 , es 0 para k = 3, por lo
5 −3 −2
que el rango es 3 para cualquier valor de k distinto de 3. Se puede comprobar que independientemente
del valor de k el rango de la ampliada es 3. Por tanto, para k = 3 el sistema es incompatible, y para
cualquier otro valor es compatible determinado. Eso quiere decir que la solución es la b.

P9(J98A3)( @ 6, 7). El sistema


kx + y − z = 1
x + 2y + z = 2
x + 3y − z = 0
verifica a) para k = 0 el sistema es compatible indeterminado; b) para k = −3 el sistema es
incompatible; c) para k = 4 el sistema es compatible determinado.
k 1 −1
Sol.: El determinante de la matriz de los coeficientes, 1 2 1 = −5k + 1 es 0 para k = 1
5
,
1 3 −1
luego el rango de esta matriz es 2 para k = 1
y 3 para cualquier otro valor de k. Para cualquier otro
5
valor de k también sucederá que el rango de la ampliada es 3 (pues mayor de 3 no puede ser y menor
tampoco, ya que basta que lo comprobemos con la misma submatriz anterior). En resumen, para
cualquier valor de k que no sea 15 el sistema es compatible determinado. Luego la respuesta válida es
la c.
P10(J96G2)( @ 4, 5, 6, 7, 8). Dado el sistema
x−y−z = 0
2x + y − 5z = 0
3x + 2y − 8z = 0
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) el sistema es incompatible; b) x = 0; y = 0; z = 0
es la única solución del sistema; c) la solución del sistema es x = 2λ; y = λ; z = λ
Sol.: El sistema no puede ser incompatible (pues es homogéneo); tiene que ser o compatible
determinado o compatible indeterminado. Es fácil comprobar que el rango de la matriz de los coeficientes
es igual al de la ampliada y es 2. Por tanto, el sistema tiene infinitas soluciones y la única respuesta válida
es la c.
Si quisiéramos hallar la solución eliminaríamos una ecuación y parametrizaríamos una incógnita (pues
son las que exceden del rango, que es 2). Eliminaremos la tercera ecuación y parametrizaremos la
incógnita z : (z = t), pasándola al otro miembro.
x−y = t
2x + y = 5t
Hemos eliminado y parametrizado bien, porque el determinante de la matriz de los coeficientes del
nuevo sistema (reducido) es distinto de 0. Vamos a resolver este sistema por Cramer:
t −1 1 t
5t 1 2 5t
x= = 2t y= =t z=t
1 −1 1 −1
2 1 2 1

lo que coincide con las soluciones de la respuesta c.


P11(S97A5)( @ 4, 5, 6, 7, 8). Dado el sistema
x+y+z = 0
y−z = 0
2x + 3y + z = 0
−1
se verifica que: a) es compatible determinado, con solución: x = 2
3
; y= 3
; z = − 13 ; b) es
Colección de Problemas Resueltos de Matemáticas Especiales (1ª parte) 33

compatible indeterminado, con solución: x = −2t; y = t; z = t; c) es incompatible


Sol.: El sistema no puede ser incompatible (pues es homogéneo); tiene que ser o compatible
determinado o compatible indeterminado. Es fácil comprobar que el rango de la matriz de los coeficientes
es igual al de la ampliada y es 2. Por tanto, el sistema tiene infinitas soluciones y la única respuesta válida
es, entonces, la b.
Si quisiéramos hallar la solución eliminaríamos una ecuación y parametrizaríamos una incógnita (pues
son las que exceden del rango, que es 2). Eliminaremos la tercera ecuación y parametrizaremos la
incógnita z : (z = t), pasándola al otro miembro.
x + y = −t
y=t
Hemos eliminado y parametrizado bien, porque el determinante de la matriz de los coeficientes del
nuevo sistema (reducido) es distinto de 0. No vamos a resolver por Cramer porque el sistema ya está
resuelto prácticamente. En efecto, z = t (eso ya lo sabíamos), y = t (pues lo observamos directamente
en la segunda ecuación del sistema) y x podemos determinarla fácilmente sustituyendo el valor de y en
la primera: x + t = −t ⇒ x = −2t. Es decir, la respuesta confirmamos que es la b.

P12(S95E8)( @ 4, 5, 6, 7, 8). Dado el sistema


x+y+z = 1
2y − z = 2
x − 3y + 3z = −3
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) el sistema es ”compatible-indeterminado”, con
solución x = − 3λ 2
; y = 2+λ
2
; z = λ; b) el sistema es ”compatible-determinado” con solución x = −3;
y = 2; z = 2; c) el sistema es ”incompatible”
Sol.: El rango de la matriz de los coeficientes es 2, y el de la ampliada también. El sistema, por tanto,
es compatible indeterminado. La única respuesta válida es la a (ni siquiera hace falta perder el tiempo en
ver si la solución es válida;al ver que la b y la c no pueden ser correctas, por eliminación queda la a)

P13(J95I4)( @ 9). El sistema


− 2x + 4y − 6z = 1
3x − 6y + 9z = 3
a) no tiene solución; b) tiene infinitas soluciones; c) tiene solución única
Sol.:El sistema es incompatible, pues el rango de la matriz de los coeficientes es 1 y el de la ampliada,
2. La respuesta es la a.

También podría gustarte