Está en la página 1de 10

PEPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS

ESCUELA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y HACIENDA PÚBLICA

DERECHO ADUANERO III

6TO SEMESTRE SECCION “A”

EL CONTRABANDO

Prof: Julio Carrazana. Prema García

Joel Romero
INTRODUCCIÓN:

El ingreso de mercancías a los distintos países del mundo aplicando el proceso del
despacho aduanero, trae como beneficios para los distintos gobiernos el tener
un control sobre las mercancías obteniendo mayores ingresos,
por concepto de aranceles y tributos los cuales se dan únicamente en el
país consumidor de las mercancías.
Sin embargo, todos los beneficios que pueden obtenerse a nivel mundial por concepto
del comercio exterior se ven hasta cierto punto frustrados por el flagelo que afecta al mundo
desde antes de la época colonial denominado actualmente como contrabando, que no es
más que la internación ilegal de mercancías al territorio aduanero de determinado país, y
que a su vez trae como consecuencia la omisión del pago de tributos, denominada
defraudación aduanera.
Es aquí donde radica la importancia del estudio de la Legislación aplicable por
la autoridad aduanera, para cuando se presenten casos de contrabando y defraudación, ya
que es el ente fiscalizador de las mercancías objeto de intercambio comercial a nivel local
e internacional y es de suma importancia basar sus actuaciones ante estos delitos con
bases legales actuales.
EL ILICITO ADUANERO:
Su Concepto y Clasificación Consiste en aquellas conductas no permitidas o contrarias a la
legislación aduanera.

CLASIFICACIÓN:
La Ley Orgánica de Aduanas divide el ilícito Aduanero en:
A) Contrabando
B) Infracciones Aduaneras

DIFERENCIAS ENTRE EL DELITO DE CONTRABANDO Y LAS


INFRACCIONES ADUANERAS:
A) El delito de Contrabando es considerado de mayor gravedad frente a la infracción
Aduanera.
B) Para las Infracciones Aduaneras no se establecen penas corporales.
C) En las especies de Contrabando que generen penas corporales. compete su
conocimiento a los Tribunales de Hacienda o penales. según el caso. En los casos de
Contrabando que no generen penas corporales y en las Infracciones Aduaneras. compete
su conocimiento a las administraciones de las aduanas respectivas.

DELITO DE CONTRABANDO ANTECEDENTES HISTORICOS:


El Contrabando es un delito que artificialmente ha sido creado desde tiempos
inmemoriales, el Contrabando se consideró siempre un delito contra la fortuna pública, lo
mismo que sucede con todos los fraudes que tienen por objeto librarse en todo o en parte
de los impuestos y derechos de toda especie que hay que pagar al Estado en los casos
previstos y determinados por las leyes.
puede afirmarse del Contrabando lo mismo que se dice de la legítima defensa: que no tiene
historia. En Atenas. los griegos de la antigüedad dictaron una ley que imponía tributo a la
entrada da las mercaderías a la ciudad; en Roma se les denominó portitores a los
funcionarios que inspeccionaban las mercaderías. el contrabando consistía en violar las
fronteras nacionales a fin de introducir mercancías y géneros sin abonarlos, gravámenes
territoriales señalados tanto por los señores feudales como por las comunas. Al instaurarse
los monopolios estatales se acrecentó el tránsito fraudulento de los productos gravados,
Las viejas leyes españolas castigaron al Contrabando como un delito caracterizado por todo
comercio que se hacía contra las leyes, el de primer grado, Recaía sobre los efectos en
favor de la Hacienda Pública; y el de segundo grado, sobre los efectos de comercio cuya
importación al Reino o exportación de él estaba prohibida.
DEFINICIÓN DEL DELITO DE CONTRABANDO:
Se define como "Comercio de géneros prohibidos por las leyes (bando) de cada Estado".
Según la definición contenida en el Diccionario Jurídico Venezolano, Contrabando es el
"fraude que se hace al Fisco Nacional eludiendo el pago de los derechos y contribuciones
correspondientes que gravan la importación y la exportación de mercancías. A las
mercaderías y cosas que son objeto del contrabando se les llama también contrabando".

CONTRABANDO DE INTRODUCCIÓN: Se configura con la realización de actos u


omisiones dirigidos a eludir la intervención de las oficinas aduaneras en la introducción de
mercancías extranjeras.

CONTRABANDO DE EXTRACCIÓN: Se materializa con la, realización de actos u


omisiones dirigidas a eludir la intervención de las oficinas de aduanas en la extracción de
mercancías nacionales o nacionalizadas.

CLASIFICACION DE LAS MERCANCÍAS:


MERCANCÍAS NACIONALES: Las que han sido producidas. fabricadas. Cosechadas,
creadas o que han nacido en el territorio aduanero nacional.

MERCANCÍAS NACIONALIZADAS: Aquellas que no obstante haber nacido o sido


producidas en otro territorio aduanero, han cumplido todos los trámites inherentes a su
nacionalización.

MERCANCÍAS EXTRANJERAS: Las que han sido producidas. cosechadas,


capturadas, manufacturadas, creadas o que han nacido en otro territorio aduanero. sin que
hayan cumplido los trámites para su nacionalización.

CARGA DE LA PRUEBA:
la carga de la prueba mediante la comprobación de la introducción legal o de la adquisición
en lícito comercio, le corresponde al introductor o tenedor de la cosa, así como al que
conduzca, tenga, o haga circular efectos o mercancías extranjeras. En el Contrabando de
Extracción la carga de la prueba le corresponde al Estado, ya que la mercancía es nacional
o si es nacionalizada fue porque ingresó cumpliendo los trámites legales para su
importación y posterior nacionalización. Influye además el tipo de vehículo de transporte
empleado y la vía utilizada para desplazar las mercancías.

PENALIDAD:
Ley sobre el Delito de Contrabando
Artículo 1: Tiene por objeto tipificar y sancionar el delito de contrabando que se cometa en
el territorio y demás espacios geográficos de la República Bolivariana de Venezuela,
independientemente del lugar donde se hubieren realizado los actos preparatorios del
delito.
Artículo 2: Incurre en delito de contrabando, y será castigada con pena de prisión de cuatro
(04) a ocho (08) años, cualquier persona que mediante actos u omisiones, eluda o intente
eludir la intervención o cualquier tipo de control de la autoridad aduanera, en la introducción,
extracción o tránsito de mercancías al territorio y demás espacios geográficos de la
República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 3: Constituye también delito de contrabando: La tenencia, depósito, transporte o
circulación de mercancías extranjeras, sino se comprueba su legal introducción al territorio
y demás espacios geográficos de la República o su adquisición mediante lícito comercio en
el país.

CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DEL DELITO DE CONTRABANDO:


CONTRABANDO DE PERSONAS: Esta figura delictual comienza desde la época
colonial con la trata de esclavos, hoy en día trata de blancas.

CONTRABANDO DE GANADO: El robo de ganado en los llanos hacia la mitad del siglo
XIX era escandaloso. El objeto era quitarles las pieles a las reses, cuyas carnes no
aprovechaban ellos ni sus dueños. Con las pieles repletaban sus lanchas y con ellas salían
río abajo, hasta arribar a los puertos de expendio, en donde los comerciantes se disputaban
la preferencia en la venta, para luego exportarlas de contrabando, sobre todo a Curazao.

CONTRABANDO DE ARMAS: La presente modalidad es entre todas las modalidades


de este comercio ilícito. uno de los más perjudiciales. no solamente para el Estado. sino
también para los particulares y para la colectividad social.

ELEMENTOS DEL DELITO DE CONTRABANDO:


ACCION: "la manifestación de voluntad que. mediante acción u omisión. causa un cambio
en el mundo exterior".

TIPICIDAD: "Es la descripción legal de un acto humano en sus elementos objetivos y


subjetivos", es pues una expresión de lo transgresional, no puede haber delito sin tipo o
descripción legal.

ANTIJURIDICIDAD: "Aquella conducta que contradice las normas de cultura reconocidas


por el Estado". La antijuridicidad mediante la introducción o extracción de mercancías sin
cumplir con los trámites legales debe ser manifestada por el Juez mediante su sentencia.

IMPUTABILIDAD: "Es la posibilidad condicionada por la salud mental y el desarrollo del


autor, para obrar según el justo conocimiento del deber existente".

CULPABILIDAD: "Conjunto de los presupuestos que fundamentan la reprochabilidad


personal de la conducta antijurídica"

DOLO: "el conocimiento del hecho que integra el tipo, acompañado por la voluntad de
realizarlo o al menos, por la de aceptar que sobrevenga el resultado como consecuencia
de la actuación voluntaria".
PENALIDAD: "Sólo es delito el vecho humano que al describirse en la Ley recibe una
pena".
El resultado producido tiene que estar relacionado con un acto que podía evitarlo y que
resultara jurídicamente exigible. La antijuridicidad consiste en el desacuerdo o contradicción
entre la acción u omisión y la regulación jurídica que él, régimen aduanero determine para
el tratamiento de las mercaderías o efectos de que se trate. El Contrabando es un delito
que sólo admite la culpabilidad en su forma dolosa. El dolo exige conocimiento de la
criminalidad del acto (elemento intelectual) y voluntad de dirigir la conducta hacia una
finalidad (elemento afectivo). De allí que la falta de prueba sobre el elemento subjetivo de
índole dolosa. que debe necesariamente integrar et delito de Contrabando. determina la
absolución. La voluntad consciente de introducir mercaderías de procedencia extranjera a
la plaza. eludiendo la intervención aduanera. acredita el dolo independientemente de la
razón subjetiva que lleva a cometer el acto. que sólo podrá tomarse en cuenta para la
graduación de la pena. Se excluye la participación en grado subjetivamente distinto; así no
puede haber participación culposa en este delito que es de índole dolosa.

CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES Y ATENUANTES DEL DELITO DE


CONTRABANDO:
Las circunstancias agravantes son aquellas que, suponiendo mayor grado de criminalidad
en el agente. tienden a aumentar la pena. El número de estas circunstancias debe ser
mayor que el de las atenuantes.

PRIMERA AGRAVANTE: Ser el autor, cómplice o encubridor. un funcionario, empleado


u obrero. al servicio de la administración pública o un agente aduanero. está acogiendo una
división en cuanto a la participación de los agentes del delito.

AUTORES: Es quien toma parte directa en la ejecución del delito y realiza su acción. La
Doctrina establece una diferencia entre autor inmediato y autor mediato.

COAUTOR: Es un autor que coopera con otro autor. su responsabilidad es individual y en


consecuencia no hay accesoriedad.

CÓMPLICE: Participan objetivamente en el resultado del delito y subjetivamente


cooperan voluntariamente con el hecho principal. El cómplice realiza los actos previos o
accesorios para la consumación del delito y colabora con el autor, pero sin que su concurso
sea indispensable o necesario para la realización del mismo.

ENCUBRIDORES: No forman parte de la codelincuencia. ya que no tienen ninguna


relación de causalidad con la ejecución del delito. proporcionan cualquier género de
asistencia para impedir el descubrimiento y el castigo del delito.

INSTIGADOR: Es aquel que induce o determina a otro a cometer el delito y en


consecuencia se identifica con los autores del mismo y se equipara al autor intelectual.

SEGUNDA AGRAVANTE: "Haberse ejecutado el delito por tres o más personas en


forma concertada”. Según esta agravante los sujetos activos del delito deben ser tres o
más. los cuales constituyen por su número.
TERCERA AGRAVANTE: "Que las mercancías sean de operación aduanera prohibida".
Cabe observar que en el arancel de aduanas aparecen las mercancías sujetas a prohibida
importación. Así mismo son mercancías de prohibida importación las señaladas en leyes
especiales. como: las sanitarias. Ley de Armas y Explosivos. Ley de Estupefacientes.

CUARTA AGRAVANTE: "Cuando se trate de· mercancías contempladas en la


Legislación sobre Armas y Explosivos. o narcóticos. alcaloides. estupefactivos y en general.
sustancias que puedan atentar contra la seguridad y salud pública".

QUINTA AGRAVANTE: "Haber mediado intimidación. amenaza. violencia o fuerza física


o cuando concurra otro delito o su tentativa en la comisión de contrabando".

SEXTA AGRAVANTE: "Que el delito se haya cometido en ocasión de incendio,


catástrofe, naufragio o de circunstancias perturbadoras de la tranquilidad y seguridad
pública". En este caso el sujeto activo del delito no provoca la circunstancia perturbadora
de tranquilidad y seguridad pública, sino que se aprovecha de ella para cometer el delito de
contrabando.

ATENUANTES:
"Son circunstancias atenuantes del contrabando entregar voluntariamente no menos del
50% del total de los efectos no aprehendidos y facilitar el descubrimiento o la aprehensión
de los efectos objetos del delito".
A) Falta de perjuicio fiscal: La ausencia de lesión al Fisco, no es en cualquier caso motivo
de atenuación. En las falsas declaraciones de exportación, la falta de perjuicio era
totalmente irrelevante.
B) Levedad de la infracción: La pequeñez de la infracción, el reducido perjuicio de los
intereses del Fisco, es conceptuado también motivo de reducción de la pena. Los tratados
internacionales, preconizan la disminución de las penas por los hechos intrascendentes o
infracciones leves.
C) Error de hecho: El derecho aduanero ha tenido cuidado al precisar el concepto del error
como eximente de pena; es el error evidente e imposible de pasar inadvertido que surge de
la propia documentación necesaria para el Despacho, sin que sea menester ocurrir al
examen de la mercancía.
D) Error de derecho: El error de derecho no puede alegarse como atenuante, se ha
desechado la invocación del desconocimiento de las reglamentaciones y procedimientos
aduaneros, toda vez que la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento.
E) Falta de intención: La ausencia del propósito de ocultación por parte del pasajero que
es portador de determinados efectos de ilícita importación o exportación, configura un caso
típico que conduce a litigar la pena.
F) Facilitación del control fiscal: Es un factor de atenuación la autodenuncia, que
formulada con antelación a la verificación de la autoridad aduanera ·
EXTINCIÓN DE LA ACCION PENAL:
PRESCRIPCION La acción dirigida a juzgar un hecho que resulte violatorio de las leyes
que regulan determinada materia, se distingue por causales determinadas que destruyen
la pretensión primitiva pre existente.

PROCESO PENAL:
SUMARIO Y PLENARIO: En los juicios de contrabando. el proceso penal. en sí mismo.
tiene una fase. que es el juicio ordinario mencionado en la Ley Orgánica de la Hacienda
Pública Nacional y que comprende dos etapas: Sumario y Plenario.

SUMARIO: Conforme a lo dispuesto en el artículo 342 de la mencionada Ley Orgánica de


la Hacienda Pública Nacional. "son competentes para la formación del sumario cualquier
Juez que ejerza jurisdicción en el lugar del descubrimiento. de la aprehensión. de la
comisión o de la ocultación del contrabando. y las demás autoridades fiscales en el ramo
en que se haya cometido la contravención. debiendo pasarse las actuaciones sumarias.
cuando estén concluidas. al juez o funcionario competente para conocer del juicio. si el
mismo juez o funcionario instructor no lo fuere".

PLENARIO: En esta etapa del proceso por el delito de contrabando, se va a demostrar la


inocencia del inculpado o se van a dar por establecidos todos los elementos que constituyan
la configuración del delito cometido. Por lo tanto.

PENA DE COMISO: Esta pena, que no es corporal sino accesoria, comprende: La


pérdida de los objetos que hayan sido materia de contrabando. de los buques, vehículos y
semovientes que fueron utilizados para ejecutarlos. y tienen la característica especial de
que se impone como pena común; aunque no hubiere contraventor y según los casos.
corresponde dictar el comiso a los funcionarios judiciales o administrativos. cuando en el
curso de una averiguación sumaria encuentren pruebas suficientes de que ha cometido una
contravención castigada con esa pena.
CONCLUSIÓN:

En conclusión, el contrabando perjudica seriamente nuestro país, pero es incentivado por


los propios ciudadanos, ya que ellos también obtienen beneficios de forma ilegal, beneficios
los cuales necesitan por falta de economía; además se sabe que, en un país
subdesarrollado como el nuestro, es algo común observar este tipo de cosas, ya que no se
encuentra muy bien organizada las normas legales. Si desde hoy no se
toma conciencia acerca de este problema, pasara el tiempo, y esto se hará imposible de
controlar.
Es importante concientizar en la población que el infringir la ley con el delito del contrabando
y la defraudación aduanera lejos de traer un beneficio afecta a la misma población, ya que
en primer lugar el estado deja de percibir recursos para dar servicios de calidad, se
da competencia desleal entre productos extranjeros, desincentiva la industria y comercio
nacional, afectando el desarrollo y generando el clima de violencia en el que actualmente
nos encontramos.
BIBLIOGRAFÍA:
https://vlexvenezuela.com/tags/contrabando-en-venezuela-1021884

https://www.gestiopolis.com/control-del-contrabando-en-la-aduana-principal-de-guanta-
venezuela/

http://catalogo.mp.gob.ve/min-publico/bases/marc/texto/Revista/R_1983_n11_p.159-1194.pdf

https://venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-sobre-el-delito-de-contrabando/gdoc/

https://www.monografias.com/trabajos95/contrabando-y-defraudacion-aduanera/contrabando-
y-defraudacion-aduanera.shtml#conclusina

También podría gustarte