Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: AUDITORIA TRIBUTARIA

TÍTULO DEL TEMA DESARROLLADO: PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

TIPO DE ACTIVIDAD: INVESTIGACION FORMATIVA

¿ES TRABAJO INDIVIDUAL? SI X NO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ROMERO ALBINO, NAYSHA LLINA

CICLO : IX “P”

TURNO : TARDE

SESIÓN/ SEMANA : SESION Nº 12

PARA TRABAJO GRUPAL/ :


COORDINADOR (X)
N° INTEGRANTES COORDINADOR
1
2
3
4

DOCENTE : MGTR. MARCO BAILA GEMÍN


PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS TRIBUTARIOS

Según algunos autores lo definen como:

Ezeta (2016). “Es un conjunto de actos y diligencias tramitados en las entidades,


conducentes a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos sobre
interés, obligaciones o derechos de los administrados, si este es llevado a cabo ante
entidades con competencia tributaria adquiere el carácter de procedimiento
administrativo tributario”.
Hernández (2015). “Las controversias que se suscitan entre los sujetos pasivos y el
Estado, o entre terceros y el Estado, como consecuencia de la aplicación de las normas
tributarias, se resuelven haciendo uso del procedimiento contencioso tributario”.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO


Este procedimiento consta de dos etapas:

1. Etapa de Reclamación

En esta etapa se origina el recurso de reclamación (medio por el cual se da lugar


a una reclamación por un acto injusto), que debe ser presentado por el
administrado (persona perjudicada) para reclamar un acto indebido, ante la
entidad que haya emitido dicho acto.
Según el artículo 135º del Código Tributario, se consideran actos reclamables
los siguientes:
- Resolución de Determinación
- Orden de pago
- Resolución de multa
- Resolución ficta sobre recursos no contenciosos
- Resoluciones de pérdida de fraccionamiento
- Otros.
2. Etapa de Apelación

En esta etapa se origina el recurso de apelación, que a diferencia del “recurso de


reclamación”, en esta etapa la apelación será conocida por un órgano distinto al
que se pronunció en primera instancia, respetando los derechos reconocidos en la
Constitución.
Son actos apelables los siguientes:

- Actos expresos de la A.T que resuelven el recurso de reclamación

- Resoluciones fictas denegatorias de reclamaciones

Para finalizar se llegó a la siguiente conclusión, los conflictos que surgen entre la
administración y el contribuyente, deben ser discutidos y solucionados en un
procedimiento con características especiales (en este caso estamos hablando del
procedimiento contencioso tributario), de tal manera que certifiquen la correcta y justa
aplicación de las leyes tributarias, así mismo el cumplimiento de las garantías de la
administración de justicia consagradas como medidas reglamentarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Ezeta S. (2016). XCIX del Derecho Tributario – “Procedimientos


Contenciosos Tributarios”. Recuperado el 24/06/19, de MEF, Sitio Web:
https://www.mefgob.pe/defensoria/boletines/XCIX_dcho_tributario_present.
pdf&ved=2ahUKEwiDo_GI7ILjAhWmFbkGHULXDK8QFjAA

- Hernández L. (2015). Procedimientos Contenciosos Tributarios. Recuperado


el 24/06/19, de Revista PUCP, Sitio Web:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/10684/11163
&ved=2ahUKUKEwiDo_GI7ILjAhWmFbkGHULXDK8QFjAMeg.

También podría gustarte