Está en la página 1de 2

No aplica, debido a que es un procedimiento y no una patología, para este

caso solo se puede desarrollar un diagnostico de riesgo.


Es para diferentes diagnósticos médicos. Tales como,
enfermedad renal crónica y agudas.

Dg. Intervención
Riesgo de peritonitis r/c conocimiento insuficiente para evitar exposición a patógenos.
 1,-Asistencial
 Valorar la comprensión de la causa la peritonitis, sus consecuencias y tratamiento.
 a. Causa de la peritonitis
 b. realizar exámenes de laboratorio
 c. Administración de antibióticos previa indicación medica
 d. calendario de seguimiento de tratamiento
 2.- Gestión
 a. gestionar insumos
 B. gestionar examenes al laboratorio con la tecnico
 C. tomar signos vitales cada 30 mntos
 3.- Educación
a. reforzar conocimiento sobre el significado de diálisis peritoneal
b. Proveer explicación de técnica aséptica, es esencial que la técnica de conexión y desconexión del catéter peritoneal se lleve a cabo
con esterilidad.
c. Asegurar la comprensión del paciente frente a la manipulación del catéter peritoneal
d. Educación de autocuidado al paciente y de reconocimiento de síntomas para atención temprana si la condición infecciosa se
repite.
4.- Investigación
a. Investigar sobre patología de base
b. investigar sobre nuevos procedimientos.
c. investigar sobre la tolerancia al tratamiento.

Cualitativo
 - El usuario se manifiesta relajado, con una facies mitralica tras dialización peritoneal.
 Cuantitativ0
 La dialización peritoneal se realiza en el periodo de 20 a 30 minutos, en que el liquido
limpiador permanezca en su cuerpo, logrando eliminar sustancias dañinas de la sangre
en el periodo determinado.
Acceso vascular para hemodiálisis permite el retiro de la sangre, su limpieza y retorno.

Fístula Injerto

La fístula conecta una arteria con una vena. La vena se dilata con el tiempo, Un injerto o graft es un tubo, usualmente de plástico, que conecta una arteria
permitiendo la colocación de las agujas. con una vena, permitiendo colocar las agujas. Los injertos son la segunda
Una fístula es la mejor forma de obtener acceso al torrente sanguíneo para la mejor forma de obtener acceso al torrente sanguíneo para la hemodiálisis.
hemodiálisis. Ventajas
Ventajas ✔ Permanente
✔ Es permanente ✔ Va por debajo de la piel
✔ Va por debajo de la piel ✔ Dura más, hasta 20 años ✔ Puede usarse luego de 2 semanas, en algunos de los casos
✔ Provee el mejor flujo de sangre para un mejor tratamiento ✔ Menos ✔ Puede funcionar en pacientes que tienen venas débiles
infecciones y otras complicaciones Desventajas
✔ Menos hospitalizaciones ✘Aumento de las hospitalizaciones
✔ Mejor supervivencia (menos riesgos de muerte que en los pacientes con ✘Mayor riesgo de que se produzcan coágulos
catéter) ✘Mayor riesgo de que se produzcan infecciones graves
Desventajas ✘Mayor riesgo de que se produzcan otras complicaciones y procedimientos
✘Puede que no madure o se desarrolle ✘No es posible para todos los pacientes de reparación
✘Usualmente no puede utilizarse hasta por al menos 6 a 8 semanas
✘No dura tanto como una fístula
Catéter
Un catéter es un tubo que se inserta en una vena del cuello o del pecho para proporcionar un acceso vascular para hemodiálisis. La punta del catéter llega al corazón.
Por lo general, es un acceso temporal. Es la tercera opción para obtener acceso al torrente sanguíneo para hemodiálisis. Para algunos pacientes es la única opción y
tiene que utilizarse como un acceso permanente.
Ventajas
✔ Se puede utilizar inmediatamente después de su colocación
Desventajas
✘ Mayor probabilidad de infecciones, las que pueden ser muy graves o fatales ✘Aumento de las hospitalizaciones
✘ No dura mucho, usualmente menos de un año
✘ Podría requerir tratamientos prolongados
✘ Su uso prolongado puede producir diálisis inadecuadas
✘ No es posible ducharse sin un dispositivo especial
✘Alto riesgo de coagulación, que requieren procedimientos frecuentes
✘ Riesgo de que se dañen venas importantes

 Hipertriglicerinemia En la diálisis peritoneal se utiliza el peritoneo como membrana dialítica


 Cardiovasculares Por medio de este hecho fisiológico la DP consigue eliminar sustancias tóxicas y agua del organismo.
 Insuficiencia cardiaca
 Cardiopatía coronaria Diálisis peritoneal intermitente
 Angina de pecho consiste en realizar sesiones de diálisis dos a
 Apolejía cuatro veces por semana, en las cuales se efectúan múltiples intercambios según requerimientos del
 Insuficiencia
vascular paciente.
periférica Diálisis peritoneal intermitente noturna
 Incapacitar al paciente combina un régimen nocturno y supino, donde se realizan múltiples intercambios
 Anemia (nocturnos).
 Ulceras gástricas
 Sabor metálico y nauseas Diálisis peritoneal tidial.
 Vómitos combina un régimen nocturno, supino y técnica tidial.
durante el Diálisis peritoneal ambulatoria continua
tratamient Siempre utilizando una técnica estéril, el paciente conecta una bolsa de líquido
o
de diálisis al catéter peritoneal, en un tiempo establecido.
Diálisis peritoneal clínica
Esta diálisis consiste en una combinación de DPI y la DPAC.
 Peritonitis
 Escapes
 Hemorragia farmacología
s Farmaco que se suelen añadir a la medicación intraperitoneal.
Antibióticos
Otros
Cefazolina
Tobramicina
Vancomicina

También podría gustarte