Está en la página 1de 14

ANALFABETISMO EN HONDURAS

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a


la falta de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, el
analfabetismo es minoritario. Sin embargo, en algunos países la comprensión
lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea
pequeña, ya que leer no es sólo descodificar las letras sino entender mensajes por
escrito. En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para
analfabetos.
HONDURAS TIENE EL TERCER LUGAR EN LA TASA DE ANALFABETISMO
EN CENTROAMÉRICA.
Las proyecciones del Gobierno están dirigidas a que el país sea declarado en
pocos años libre de las cadenas de la ignorancia en la lecto-escritura, toda vez
que el programa de alfabetización rinda los resultados programados.
Apoyados en los resultados de una encuesta realizada por al Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), los funcionarios que están al frente de la Secretaria de
Educación destacan que la tasa de analfabetismo se ha reducido de 15 a 12 por
ciento.
El estudio refleja, asimismo, que la población alcanza 7.8 grados de escolaridad,
gracias al desarrollo de las jornadas del Trabajo Educativo Social que ahora
mismo están en el centro de la tormenta.
Las evaluaciones más recientes indican que la tasa de personas que no saben
leer ni escribir en el Distrito Central y en San Pedro Sula ha disminuido en
alrededor del uno por ciento desde 2013.
En la región urbana, el porcentaje de la población iletrada es de casi diez por
ciento, mientras que en las zonas rurales se eleva al 21 por ciento.
Un poco más de 700,000 hondureños permanecen en la oscuridad escolar, resalta
la base de datos de la Secretaría de Educación y que es validada por el Instituto
Nacional de Estadísticas.
El analfabetismo está concentrado en la masa de población de 15 años y más, un
fenómeno que hace posible medir el gran abismo que existe en el acceso a la
educación como derecho universal.
Honduras es uno de los tres países con la tasa de analfabetismo más alta de
Centroamérica. Guatemala, con una tasa del 25 por ciento, tiene la mayor
cantidad de personas que no saben leer ni escribir.
Un estudio del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE),
concluye que en este país “la participación por niveles educativos es la que
experimenta mayor rezago: La tasa de matrícula neta en primaria todavía no es
del cien por ciento, la matrícula en secundaria es del 39 por ciento y el registro en
la enseñanza superior es de apenas 17 por ciento”.
Le sigue El Salvador, donde el analfabetismo se cuantifica en 16 por ciento. Los
entendidos resumen que el sistema educativo de esa vecina nación presenta
muchas deficiencias que se traducen en una elevada repetición del diez por ciento
y, al final del sexto grado, únicamente dos de cada tres estudiantes culminan el
ciclo.
Honduras ocupa el tercer lugar en la escala regional. Las autoridades
gubernamentales aseguran que la tasa de analfabetos es del 12 por ciento,
aunque hay sectores de expertos que afirman que dicho porcentaje es mayor.
El informe del Banco Centroamericano de Integración Económica, resalta que la
matrícula neta en el nivel primario es del 96 por ciento y en el nivel universitario
varía entre 15 y 17 por ciento.
Nicaragua, en cambio, tiene un porcentaje de analfabetismo de 7.5 por ciento, y
una inversión cercana al seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
En este país, los mayores esfuerzos se concentran en la educación pública
primaria, la participación estatal es menos relevante en el nivel secundario y más
significativo en el terciario o superior.
La tasa más alta de escolaridad la tiene Costa Rica, donde apenas el tres por
ciento de la población de 15 años y más no sabe leer ni escribir.
Volviendo al caso de Honduras, las proyecciones del Gobierno están dirigidas a
que el país sea declarado en pocos años libre de las cadenas de la ignorancia en
la lecto-escritura, toda vez que el programa de alfabetización rinda los resultados
programados.
Para ello, se requiere que el Trabajo Educativo Social sea replanteado para evitar
que se produzcan los brotes de confrontación que marcaron hasta ahora las
relaciones entre los actores del sistema de enseñanza nacional.
ESTADÍSTICAS PARA JUNIO DEL 2016

En Honduras para Junio 2016 el 11.0% de las personas no saben leer ni escribir.
El gráfico Nº 1 nos indica que la tasa de analfabetismo continua siendo mayor en
la población del área rural con un 17.2% frente a un 6.3% en el área urbana.
Uno de los retos que aún permanecen en el país es la tasa de analfabetismo en la
población.

El cuadro Nº1 muestra que la tasa de analfabetismo en el quintil 1 para los


Hombres es 20.1% y las mujeres 20.0 %, las diferencias no son significativas sin
embargo afecta en ambos casos. En cambio en el quintil 5 en los Hombres la tasa
de analfabetismo es 2.7% y las mujeres 2.4 %.
Al analizar las tasas de analfabetismo por grupos de edad, se aprecia que los
grupos de mayor edad presentan las tasas más altas, para el grupo de edad de 60
y más años, el analfabetismo es de 33.2 para las mujeres y 26.6% para los
hombres y el 30.2% para el total y en las edades de 15 a 18 años para las mujeres
es de 2.6%, para los hombres de 5.1% y el total nacional de 3.9%.

En el gráfico Nº 3 se observan los Años de Estudio Promedio de la población de


15 años y más, En el Distrito Central la población masculina y femenina son
iguales con un 10.3%, por otra parte no se observan diferencias significativas por
sexo, pero si en el área urbana y rural que es de 9.0% y 6.2% para los hombres y
9.1% y 6. 5% para las mujeres.
Un indicador que es muy útil para medir el avance del sistema
educativo hondureño es la Tasa de Cobertura.
Un indicador que es muy útil para medir el avance del sistema
educativo hondureño es la Tasa de Cobertura.
La tasa de cobertura a nivel nacional es de 59.8 %, en la población de 3 a 5 años
es de 34.6%, de 6 a 11 años es de 93.0%, de 12 a 14 años 52.1 % y para la
población de 15 a 17 años la cobertura es de 31.7 % esto quiere decir que
aproximadamente la tercera parte de los jóvenes entre las edades de 15 a 17 años
está asistiendo a un centro de enseñanza.

La tasa de cobertura para los niños(as) de 6 a 11 años que asisten a un centro de


educación primaria es de 93.0% es decir que asisten 1.1 millones de niños(a).
La tasa de cobertura de la población de 12 a 14 años asiste a un centro de
educación secundaria es de 52.1%, para el área urbana 66.2% y 39.9% para el
área rural, para los hombres es de 47.0% y para las mujeres 57.1%

ANALFABETISMO POR EDAD

Además, el analfabetismo es superior en las personas de mayor edad. Hasta los


29 años la tasa es menor al 10%, a partir de los 19 años aumenta hasta alcanzar
su máximo en la población de 60 años y más, de la cual casi la mitad (47.9%) no
sabe leer ni escribir.
ANALFABETISMO POR SEXO

De forma general la cobertura educativa constituye uno de los principales


problemas del sistema educativo del país donde miles de niños, niñas y jóvenes
no logran culminar o tener acceso a realizar estudios a nivel de Diversificado; en
dicho escenario los jóvenes podrían estar pasando a la “línea de la vulnerabilidad”
por diversos factores de riegos ligados a la violencia,1 migración, 2 pobreza 3,
embarazos en adolescentes, trabajo infantil4 entre otros.
ACTUALMENTE EL ANALFABETISMO EN HONDURAS
Uno de los problemas más graves del país es la tasa de analfabetismo, que se
sitúa sobre el 28% de la población. El sistema educacional de Honduras es el más
atrasado de Centroamérica pues apenas 32 de cada 100 estudiantes logran
terminar la primaria sin repetir grados, indican estadísticas de Naciones Unidas.
Datos del Programa para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas
(PNUD) revelan hoy, además, que el 51% de los matriculados termina la primaria
con un promedio de 9,4 años y que los niveles de deserción escolar cada vez son
más elevados. El más agudo problema es que el sistema educacional básico sólo
cubre al 86,5% de quienes están en edad escolar, mientras el 13,5%restante no
puede acceder a la enseñanza. Aunque la Constitución hondureña estipula de
modo formal que los menores deben ser atendidos por los servicios educativos,
muchos arriban a la mayoría de edad analfabetos, mientras el Estado trata de
justificarse con la insuficiencia de los recursos a su alcance.

El año pasado, el porcentaje de analfabetismo era de 11.8%, pero este año la cifra
subió a 12.8%. ... La tasa de analfabetismo es de 12% tanto para hombres como
para mujeres. En cuanto a población, en Honduras hay actualmente 9,023,838
habitantes, de los que el 51.4% son mujeres y el 48.6% hombres.

Al analizar las tasas de analfabetismo por grupos de edad, se aprecia que los
grupos de mayor edad presentan las tasas más altas, para el grupo de edad de 60
y más años, el analfabetismo es de 33.2 para las mujeres y 26.6% para los
hombres y el 30.2% para el total y en las edades de 15 a 18 años para las mujeres
es de 2.6%, para los hombres de 5.1% y el total nacional de 3.9%.
PROGRAMA DE ALFABETIZACION Y EDUCACION BASICA PARA JOVENES
Y ADULTOS DE LA REPUBLICA DE HONDURAS (PRALEBAH)

En mayo de 1996 se firmó el Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de


Educación de Honduras, la Junta de Extremadura (España) y la OEI, al que se ha
adherido la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para la puesta
en marcha del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y
Adultos de Honduras (PRALEBAH), con apoyo del Ministerio de Educación y
Cultura de España.

La financiación corre a cargo de la AECI, la Junta de Extremadura (España) y la


Secretaría de Educación de Honduras, que se han comprometido a financiar el
Programa durante 3 años. La administración y gerencia del PRALEBAH
corresponde a la OEI, que para tal fin instaló una Oficina Técnica en Tegucigalpa
desde octubre de 1996, en el marco del Acuerdo Básico suscrito entre la OEI y el
Gobierno de la República de Honduras a través de su Secretaría de Educación
Pública, aprobado mediante Decreto Nº 180-97 del Congreso Nacional de la
República.

El PRALEBAH se desarrolla en 3 departamentos de Honduras: Colón, El Paraíso y


Olancho.

El objetivo general del Programa es desarrollar una acción intensiva de


alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos en los departamentos de
Colón, El Paraíso y Olancho, que contribuya a reducir el índice de analfabetismo
existente y alcance un efecto demostrativo para el resto del país.

El Programa también ha definido unos objetivos específicos, que se resumen a


continuación:

 Promover una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador


para satisfacer otras necesidades de desarrollo, tanto de los individuos
como de su entorno, especialmente las relacionadas con el trabajo
productivo y el desarrollo de la comunidad, ofreciendo alfabetización,
educación básica y cursos de formación ocupacional.
 Procurar la participación en el Programa de las entidades con experiencia y
actividad en el campo de la educación de adultos.
 Apoyar el proceso de reformulación orgánica del subsistema de educación
de adultos y la validación de la propuesta curricular, que incluya la
estructuración de modalidades formales y no formales de los niveles
correlativos a la educación básica y media, y la producción de metodologías
y medios didácticos cuya aceptación y uso sean generalizados.
 Desarrollar una intensa acción de capacitación y/o profesionalización de los
promotores y facilitadores, a fin de mejorar los niveles de eficiencia de los
recursos humanos disponibles.
 Fortalecer las estructuras técnico-administrativas de la educación de
adultos en los niveles central, departamental, distrital y local, facilitando de
esa manera el proceso de desconcentración administrativa.
 Desarrollar estrategias y métodos de trabajo eficaces, a fin de conseguir un
efecto demostrativo para futuros programas de características similares en
otros países iberoamericanos.

Estas acciones se proyecta que se concreten en las siguientes metas:

 Disminuir el índice de analfabetismo existente en un 20% de la población


analfabeta mayo de 10 años en los tres departamentos de actuación (el
porcentaje de analfabetos pasará de un 22% en 1996 a un 16,28% a finales
de 1999
 Atender durante 3 años 61.000 personas entre los 12 y 39 años de edad
 Diseño, elaboración y validación de los Curriculum y materiales didácticos
de I y II Grados de Educación Básica de Adultos.
Los últimos datos en cuanto a actividades y resultados del PRALEBAH, a fecha 31
de agosto de 1998, son los siguientes:

Nº de Personas atendidas por el PRALEBAH entre 1997 y 1998


(datos a 31 de julio de 1998)

Año Grado o nivel Número de Porcentaje de Nº participantes


Participantes retención alfabetizados(1)
Iniciales Finales
1997 Primero 9.140 7.002 76,60% 7.002
1998 Primero 14.199 13.331 (2) 93,88% 13.331
Sub-Total 23.339 20.333 87,12%(3) 20.333
1998 Segundo 6.796 6.007 88,39%
1998 Formación 145 (4) 145 (5)

ocupacional
TOTAL: 33.270 26.485 79,60%

Materiales didácticos y de apoyo editados y distribuidos por el


PRALEBAH(6)

Tipo de Material Año Nº de


ejemplares
Cuadernillos prácticos Primer Grado 1997 10.000
Cartillas 1 y 2 de Primer Grado 1997 23.400
Guías Didácticas 1 y 2 de Primer Grado 1997 1.200
Manuales de control y seguimiento para Facilitadores y 1997 1.200
Promotores
Manuales de Evaluación 1 y 2 Primer Grado 1997 700
Hojas de Autoevaluación para Primer Grado 1997 20.000
Cuadernillos prácticos I Grado 1998 10.250
Guías de autoformación II Grado 1998 10.000
Manual de Evaluación 1 y 2 Primer Grado 1998 2.050
Manual de Evaluación Segundo Grado 1998 650
Cartillas 1 y 2 de Primer Grado 1998 38.000
Guías didácticas 1 y 2 Primer Grado 1998 1.800
Manuales de control y seguimiento para Facilitadores y 1998 2.350
Promotores
Evaluaciones diagnósticas para Segundo Grado 1998 10.000
Cuadernillo del V Módulo de Primer Grado 1998 10.250
Cuadernillo del IV Módulo para Segundo Grado 1998 9.000
Hojas de Autoevaluación para Primer Grado 1998 25.000
TOTAL: 175.850
Personal contratado por el PRALEBAH

Actividad Años Nº de
Personas
Oficina OEI 1996-1998 4
Oficina Central PRALEBAH 1997-98 5
Coordinadores departamentales 1997-98 3
Promotores 1997 26
Facilitadores (profesores) I Grado 1997 635
Facilitadores I Grado 1998 1.041
Facilitadores II Grado 1998 484
Profesores cursos y talleres de formación 1998 En ejecución
ocupacional (7)
TOTAL 1997 y 2.198
1998

Jornadas de Capacitación realizadas por el PRALEBAH

Dirigidas a: Grado Nº de jornadas


Facilitadores Primero 127
Coordinadores, Promotores y personal técnico 30
Facilitadores Primero 170
Facilitadores Segundo 83
Coordinadores, Promotores y personal técnico 40
TOTAL 450

Equipamiento

 Equipamiento y acondicionamiento de 5 oficinas (Central, 3


Departamentales y OEI)
 Adquisición de 2 vehículos para la Oficina Central, 3 vehículos para las
departamentales, 10 motocicletas para uso de promotores y una
motocicleta para la oficina de la OEI.
 Adquisición de dos máquinas reproductoras para la impresión de material
didáctico.
Notas
(1)
Son los participantes que superaron las pruebas finales del Primer Grado. Los
de Segundo Grado ya están alfabetizados, casi todos proceden del Primer Grado
de 1997
(2)La cantidad de participantes finales no es definitiva, sino que es a fecha 31 de
julio de 1998
(3) Es el porcentaje de éxito de la alfabetización
(4)
La proyección para 1998 es de 1.041 participantes, pero a cierre del Informe
sólo hay en marcha 145 participantes en los cursos de corte y confección y
carpintería
(5) El número final es el mismo porque los cursos están comenzando
(6)Todos los materiales didácticos y de apoyo elaborados por el PRALEBAH han
sido impresos con maquinaria comprada expresamente para tal fin
(7)
Se están desarrollando en fase experimental en 1998 cursos o talleres de
carpintería y corte y confección.

TRABAJO EDUCATIVO SOCIAL (TES)

El trabajo Educativo social se define como el Proyecto Educativo que contribuirá a


la formación integral de la juventud fortaleciendo el sentido de pertenencia
social que le permitan visualizar su compromiso con los lectores sociales más
necesitados y vulnerables, siendo partícipes de los problemas que permitan a los
ciudadanos necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la
nación.

El año en curso ha sido declarado como el año de la alfabetización obligatoria por


la Secretaria de Educación en Honduras; esto implica la obligatoriedad de los y
las alumnas para el realizar el “Trabajo Educativo Social”.
Según la Ley Fundamental de Educación en Honduras del Capítulo I de Fines y
Objetivos; en el artículo 2. Objetivos del Trabajo Educativo Social que literalmente
dice: “El trabajo Educativo Social proporcionará el cumplimiento de los siguientes
objetivos:
a) Facilitar a las y los estudiantes del último año de Educación Media, así como
para los egresados dela Educación Básica incluyendo los egresados
de las modalidades alternativas de la educación formal, el contacto con
la realidad de nuestros compatriotas, identificando las potencialidades de cada
uno, así como el fortalecimiento de sus habilidades, enseñándoles a utilizar los
recursos que disponen las comunidades, ejecutando acciones para reducir los
índices de pobreza.

b) Contribuir a elevar los índices educativos del país realizando campañas de


alfabetización que fortalezcan las condiciones ocio económicas de la
Población”.

Los alfabetizadores y ejecutores de este trabajo Educativo Social que son


estudiantes de último año que integran los 575 Institutos Oficiales y
308 Institutos Privados con un total de 83 Institutos de secundaria ;los cuales
estarán siendo supervisados según artículo 9 de la Ley de Educación, por el
Comité Nacional del Trabajo Educativo, de la Secretaría de Educación para
regular, controlar y dar seguimiento a nivel nacional, ha creado “ El
Comité Nacional del Trabajo Educativo Social”, que estará integrado
por las siguientes dependencias: Unidad de Educación Media (UEM), que
funcionará como coordinador, La Dirección General de Educación Continua
(DGEC), El programa EDUCA TODOS y la Dirección General Normal y Artística
(DGNA).

Los procesos de alfabetización desarrollados en la región tienden a


ser regresivos por su limitado alcance. En este sentido, prevalece una
concentración en el código básico y la poca articulación con un sólido sistema
educativo nacional. Desde las grandes campañas hasta los pequeños proyectos
no han contado con una visión sostenible a la base de esta problemática, existe
una concepción educativa limitada y una escasa inversión, a pesar del avance en
los discursos y debates regionales.

También podría gustarte