Está en la página 1de 3

Trabajo Final

La producción final consiste en realizar una investigación bibliográfica acerca


del libro ''Mente y Cerebro colocado en la plataforma. Realiza un análisis crítico acerca
del mismo y coloca tus aportes.

La neurociencia no es más que un conjunto de ciencias en la que ambas estudian el mismo


sistema nervioso del ser humano pero cada una aporta un punto de vista distinto.

Atreves de los años la neurociencia cada día ha ido avanzando mas y se ha ido convirtiendo en
una de la disciplinas biomédica de mayor prestigio en la actualidad. Pero así como la
neurociencia a avanzado para mejoría a de nosotros los seres humanos, del mismo modo las
enfermedades del sistema nervioso van cada día avanzando mas.

Neurobiologia

Es el estudio de la cedula del sistema nervioso y la organización de estas cedulas procesan la


información y median en el comportamiento.

Del mismo modo la investigación neurobiológica ha tenido su crecimiento y a demostrado que


es una estrategia fantástica para resolver problemas científicos.

Thomas willis fue quien publico un tratado sobre la anatomía cerebral, quien demostró su gran
intento de conocer a fondo el sistema nervioso, como también sentía esa curiosidad por
comprender el origen de los trastornos mentales.

La doctrina cartesiana pensaba que el espíritu no podía ser la provocante de las enfermedades
mentales, sino se pensaba que en algún lugar dentro de nuestro cuerpo en el que se
encuentra unidad.

Willis descubrió la circulación sanguínea y atreves de la investigaciones anatómicas y


fisiológicas realizaron investigaciones en el cerebro del hombre y en distintos animales; estas
acciones lo hicieron merecedor del título de fundador de la neuroanatomía, de la
neurofisiología y de la neurología experimental.

Willis es recordado como el primer científico que intento asignar determinadas funciones
mentales a áreas especificas del cerebro.

La psicofarmacología es una rama de la farmacología, que estudia la acción de los fármacos


sobre las funciones cerebrales, el pensamiento y la conducta motoras.

La clorpromacina fue el primer fármaco sedante, el cual sirvió para tratar la esquizofrenia
como también ayudo mucho a tratar la ansiedad que sentían los paciente antes de iniciar la
cirugía, como también se descubrió que en doble dosis sirve para tratar algunos trastornos
psiquiátricos tales como sintomatología esquizofrénica o maniaca depresiva que se muestran
a personas con sintomatología esquizofrénica o maniática depresiva en el cual las personas se
muestran agitados y agresivos.
Paul Lauterbur fue el primero en descubrir la resonancia magnética. Su aplicación a la
obtención de la imagen medica fue un gran avance que experimento los métodos de
diagnostico medico.

Gracias a la resonancia magnética se pueden obtener imágenes del cerebro, las cuales nos
permiten ver los cambios en la distribución del flujo sanguíneo cuando estamos realizando
tareas sensoriales.

Con todos estos avances en San francisco (California) se celebro en nacimiento de una nueva
disciplina que es Neurótica, la cual es patrocinado por la prestigiosa institución
norteamericana Dana Foundation.

Neuroimagen es un diagnostico que nos permite ver imágenes en vivo, del sistema nerviosos
central en general como también del cerebro.

La neuroimagen a provocado una gran cantidad de datos sobre las funciones cerebrales, lo ha
convencido de que ya están cerca de descubrir el misterio de la organización del pensamiento
humano, en general de todas las funciones superior del hombre.

Atreves de todo estos inventos comienza a verse posible el proyecto de manipular la conducta
humana atreves de la activación y desactivación artificial de determinados centros cerebrales y
de sistemas de conexiones que rigen el funcionamiento unitario del sistema nervioso. De este
modo, las manipulaciones encaminadas a obtener modificaciones en la conducta personal o
colectiva podrían invadir el mundo de la educación, el derecho o la política, por citar sólo
algunos ámbitos capitales de la actividad humana.

Cuando nos referimos a lo específicamente humano, es preciso reconocer que nos


encontramos ante un terreno rodeado de misterio. Y buena parte de ese misterio se concentra
en torno a lo que se ha venido a llamar las relaciones mente-cerebro.

Se entiende por cerebro el centro biológico que recibe los estímulos del medio interno y
externo al individuo, los integra entre sí y con la experiencia cognitiva, emocional y de
motivación acumulada, y, finalmente, da lugar a la respuesta o respuestas correspondientes
dentro o fuera del organismo, cuyo funcionamiento puede ser abordado mediante los
métodos de la ciencia experimental; y por mente, el conjunto de actividades y procesos
psíquicos conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo o afectivo, tal como
comparecen en la experiencia subjetiva o en la medida en que se encuentran referidos a ella.
Se denomina «problema» mente-cerebro porque —al menos tal como se plantea ante
nosotros mismos— por un lado poseemos experiencias subjetivas y por otro somos capaces de
examinar científicamente los órganos materiales implicados en ellas, sin que la unidad de
ambas perspectivas sea fácil de encontrar.

También no encontramos con lo que es el problema fácil de la conciencia, lo cual no es más


que el campo de las funciones biológicas es decir los procesos mentales que realizamos
consientes e inconsciente. De manera que hay actividades como el control del corazón o la
digestión y otras actividades que la realizamos inconscientemente mientras que las
experiencias sensoriales y las conductas planificadas, la realizamos conscientemente.
Se puede decir que es un poco complicado entender la conciencia ya que esta tiene problemas
duros o difíciles es explicar cómo se produce en nosotros la experiencia de nuestra propia
identidad, la sensación de darnos cuenta de que somos dueños de nosotros mismos y de
nuestra actividad.

Según los la opiniones de los neurocientificos el conductismo considera que el objeto de dicha
ciencia es la conducta.

El monismo reduccionista: niega que la mente sea realmente distinta del cerebro y trata de
explicar los fenómenos mentales, la conciencia, autoconciencia y en términos físicos o
biológicos.

La conciencia es una realidad continuamente variable, en la cual las redes neuronales se


extienden sobre amplias zonas de nuestro cerebro, los marcadores bioquímicos, actuando
como neuromoduladores de manera de que junto con la cedula puedan actuar de forma
unitaria en muy poco tiempo. Estos neuromodulares estarían en la base de nuestro estado de
ánimo, en nuestros sentimientos y en las emociones. De manera que las emociones son para
esta neurocientifica la forma más básica de conciencia.

Antonio Damanio es un profesor de Neurociencia, el cual en sus libros intentaba establecer


puentes en la neurociencia y la filosofía. Los mapas genéticos de nuestro sistema nervioso son
la base sobre la que se crean posteriormente los mapas sensoriales y motores, que favorecen
de manera definitiva la interacción de los organismos con el medio ambiente. En el caso de los
humanos contamos con la autoconciencia la cual es la que no permite estar consciente. De
manera que el conocimiento que no proporciona nuestro cerebro es la solución al problema
de la conciencia.

Eccles decía que el cerebro no puede darse cuenta la conciencia y las actividades que realiza,
es decir que la mayorías de las cosas que asemos si la asemos autoconscientemente. De
manera que el cerebro pertenece a la realidad física mientras que la autoconciencia pertenece
a los fenómenos mentales. La mente autoconsciente es capaz de desencadenar y controlar
determinados procesos neuronales, que le permiten realizar un cálculo, hablar o realizar
cualquier conducta libre.

Planto es el padre de la idea «problema» mente-cuerpo (mente-cerebro) consiste en el


descubrimiento de la mente como una realidad distinta de la materia. Es decir mientras que el
mundo sensible es fugaz e inestable, las ideas son eternas e inmutables.

El primero en no estar de acuerdo con la idea de planto fue su discípulo Aristóteles el cual
pensaba que las ideas se encuentran en la mente, en la acción del intelecto, que con ellas
conoce la realidad.

De manera que para todos los platónicos como aristotélico el alma puede existir al margen del
cuerpo.

Las propiedades más observables y experimentables que nos distinguen de los animales,
tendríamos que hablar de cuatro: la capacidad inventiva, el lenguaje, la curiosidad intelectual y
la auto reflexión o autoanálisis.

También podría gustarte