Está en la página 1de 4

PRIMER PARCIAL

INSTITUCION DEL DERECHO

Dra. Mirta Urlacher

ROMERO, Denise Agostina A. MATRICULA N°111173

Domingo, 16 de junio del 2019


1. RESPONDA las siguientes consignas 1 punto

I. NOMBRE DEL CASO:

II. HECHOS:

a. RELAVANTES

b. IRRELEVANTES

III. NORMAS:i

IV. HOLDING: ii

V. OBER DICTUM: iii

2. Analice el voto de UNO de los integrantes del tribunal (excepto el voto del Juez Maieriv) DANDO
RESPUESTA A LAS SIGUIENTES CONSIGNAS: 2 puntos

a. NOMBRE DEL JUEZ:

b. INDICAR SI VOTO A FAVOR O EN CONTRA:

c. ENFOQUE DEL VOTO:

d. NORMAS EN LAS QUE FUNDA SU VOTO:

e. AXIOLOGIAv:

3. Fundamente si la Sentencia es Constitucional y Convencional.2 puntos

4. Exprese su opinión fundada en derecho sobre lo resuelto por el Tribunal. 2 puntos

5. La retención de la fragata Libertad en Ghana fue un episodio ocurrido el 2 de octubre de


2012 por el cual el buque escuela de la Armada Argentina fue detenido en el puerto de Tema,
al este de Acra, por una reclamación por parte de los denominados fondos buitre. El recurso de
amparo que desencadenó la retención de la nave fue presentado ante los tribunales de Ghana
por el Grupo NML Capital, con sede en las Islas Caimán, con el objeto de cobrar papeles de
deuda que no entraron en el canje del default de 2001. Finalmente, el 15 de diciembre de
2012, más de dos meses después el Tribunal Internacional del Derecho del Mar le ordenó a
Ghana, por fallo unánime, la inmediata liberación de la Fragata Libertad.

a. Funde en derecho porqué la República Argentina le solicitó al Tribunal de Comercio de


Ghana la inmediata liberación de la fragata. 2 puntos

6. Marcos, un importante empresario del rubro ganadero contrajo matrimonio con Claudia,
empresa exitosa del rubro bancario, el 7 de julio de 1999. Fruto de la relación nació Teo, el 25
de diciembre 2000 y, Juana el 5 de noviembre 2002. Luego de 10 años de matrimonio Marcos
y Claudia ponen fin a su relación. En marzo 2011, Marcos comenzó a convivir Giselle, fruto de
la relación en diciembre 2013 nació Catalina y, en mayo 2015, Claudia comienza una relación
Martín y fruto de esta nació en enero de 2017 Camila. El 1° de mayo de 2019, en un accidente
automovilístico fallecen Marcos y Teo.

b. Determine quienes son llamados como sucesores. 1 punto

ANEXO I

6.1
a. Nombre del Juez: Julio B.J. Maier

b. Voto a favor.

c. Enfoque: normativo, literal y sistemático. Tangencialmente desliza un enfoque sociológico


(familia de recursos escasos)

d. Normas: Art 85 CP – Art 71 CC – Art 87 CP – Art 18, 19 CN

Axiología: Analiza el tipo penal “aborto” y concluye que los tres elementos objetivos, que
deben existir para que un comportamiento pueda ser calificado aborto (existencia de un feto
vivo, interrupción del embarazo, el resultado muerte) la muerte debe ser producto de la
expulsión prematura. La “acción” en discusión consiste en anticipar el momento de la vida
extrauterina. El problema de la muerte carece de vínculo alguno con el alumbramiento
prematuro y se producirá de todas maneras independientemente del momento del
alumbramiento.

Respuestas:

1. I. NOMBRE DEL CASO: Expte. n° 715/00 “T., S. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
s/ amparo (art. 14, CCBA)”
2.
a) Nombre del juez: Alicia E. C. Ruiz
b) El voto de la jueza Alicia E. C. Ruiz es a favor.
c) Enfoque del voto: la jueza Alicia Ruiz se basa en los siguientes puntos para dar su voto
a favor:
 Anticipa que la conducta del hospital público es ilegítima y discriminatoria, que
viola derechos fundamentales de la actora (el derecho a la salud y a la protección
integral de la familia)
 Y que la Sra. S. T. interpone amparo por violación a sus derechos a la salud, a la
integridad física, y grave perjuicio al derecho a la vida frente a la negativa del
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá a acceder a su requerimiento de que se le
induzca el parto o se le practique cesárea que formulara, luego de saber a las
diecisiete semanas de embarazo que el feto es anencefálico.
d) Normas en la que funda su voto: las normas en las que funda su voto están
reconocidos en la CN y en tratados internacionales como la Declaración Americana de
Derechos y Deberes del Hombre (arts. I y XI), Declaración Universal de Derechos
Humanos (arts. 3 y 25), Convención Americana de Derechos Humanos (art. 5, inciso
1), y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 10,
inciso 2 y art. 12). La CCBA (arts. 10, 20, 21, 22) y las leyes locales (v.g. Ley 153, art.
1) los consagran y los amplían, con particular énfasis cuando se trata de mujeres, en
estricta correspondencia con la Convención sobre todas las formas de discriminación
contra la Mujer: Art.12, "1.
e) Axiología: La Sra. S.T. al presentar el recurso de amparo para que se le induzca al
parto o cesaría adjunta el documento donde se puede leer que el feto no presenta
desarrollo de masa encefálica ni calota craneana ( anancefalia), ya que al carecer del
cerebro y de todas las estructuras de la que el depende no podría subsistir con
autonomía por lo tanto presentaría viabilidad nula en la vida extrauterina. Por lo cual el
pedido el recurso presentado por la Sra. S.T. no se presentaría como un aborto.

3.

4. Mi opinión personal sobre lo resuelto por el tribunal de justicia es:


Me pareció que la Sra. S.T. esta en todo su derecho de realizar una acción de amparo contra el
Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”, viéndose afectada por la violación al derecho a la salud y
a la integridad física. Ya que el feto no presenta desarrollo de masa encefálica ni calota craneana
(anancefalia) y se veía expuestos a seguir soportando una situación altamente traumática para ella
y cada uno de los integrantes de su familia, lo que les podría ocasionar daño psíquico.

No haría falta autorización judicial alguna, teniendo en cuenta que el feto ya se encuentra
comprometido con anacefalia, y que tiene viabilidad nula en la vida extrauterina, por lo tanto al
carecer de cerebro y de todas las estructuras que de él dependen no podrá subsistir con
autonomía. En ningún caso un recién nacido de estas características recibe tratamiento
neonatológico, por la imposibilidad de sobrevida extrauterina, ni siquiera vida vegetativa.

5. La República Argentina le solicitó al Tribunal de Comercio de Ghana la inmediata liberación de la


fragata argumentando que los barcos de guerra no eran sujetos de embargos, invocando
la inmunidad diplomática de la embarcación escuela, de acuerdo con la Convención de Viena.

Apoyándose en el art. 32 del mar que señala que los buques de guerra tienen inmunidad tanto en
aguas internacionales como en la del interior del país.

6. Los llamados como sucesores son Juana de 17 años hija de Marcos y Claudia la cual va a ser
representada legalmente por su madre ya que es menor de edad según la ley, y también Catalina
de 6 años hija de Marcos y Giselle. En cuanto a Giselle también le corresponde por ser su
cónyuge supérstite. El cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un hijo.

También podría gustarte