Está en la página 1de 9

Departamento de Ciencia de los Materiales

Semestre Primavera 2012

Informe de Materiales de
Ingeniería
CM4201

Informe N° 2

Laboratorio A: Ensayo Jominy

Nombre alumno: Paulo Arriagada

Grupo: 1

Fecha realización: 02 octubre 2012

Fecha entrega: 09 octubre 2012


Resumen Ejecutivo

En el presente trabajo se realizará el estudio de la templabilidad de una barra de acero a partir


de una gráfica de dureza v/s distancia.
La gráfica se obtiene a partir de una experiencia realizada en el laboratorio docente de Ciencia
e Ingeniería de Materiales, donde una barra de acero se calienta a la temperatura de
austenización en un horno, y se somete a un temple en solo uno de sus extremos. Luego se
obtienen los datos de dureza y distancia de medición, y se realiza el gráfico correspondiente.
Después de un análisis, se puede decir que la barra de acero analizada presenta una baja
templabilidad, lo que se observa a partir de la forma de la curva del grafico. Esto significa que
su velocidad de templado es baja.
De esta forma, es posible decir que este análisis es una buena forma de representar al material
a partir de sus características de endurecimiento. Así, se puede tener una aproximación para
comparar entre tipos de aceros cual es el que cumple las características deseadas (mayor o
menor velocidad de temple).
Introducción

El acero es un material vital en términos de construcción moderna. Su alta resistencia al


esfuerzo lo hace llamativo como material de construcción, pues es capaz de resistir grandes
impactos. Sin embargo, otra característica deseable en el acero, relacionada también con su
capacidad de resistir deformaciones, ralladuras y/o abrasiones, es la dureza.

La dureza es la propiedad de la capa superficial del material de resistir la deformación elástica


y plástica, en presencia de esfuerzos de contacto, es decir, es la oposición que ejerce la
superficie del material a los esfuerzos ejercidos sobre ella. Existen variadas escalas para
determinar la dureza, las más usadas son: la escala de Brinell, de Rockwell y de Vickers. En
este ensayo se usa la escala de Vickers, cuya unidad de medida es HV (Hardness Vickers). El
valor de la dureza del acero varía dependiendo del tratamiento térmico al cual sea expuesto. Es
así como con el recocido del acero (enfriamiento muy lento) se tendrá el menor valor de
dureza, seguido del normalizado (enfriamiento lento a temperatura ambiente). El tratamiento
por excelencia para obtener mayor dureza del acero es el templado (enfriamiento rápido), pues,
debido al brusco cambio de temperatura que sufre el material, se produce una fase en el acero
llamada martensita. Esta fase es la responsable de que el acero templado sea el más duro.

A partir de las medidas de dureza se puede encontrar la templabilidad, la cual es una medida
cualitativa de la velocidad con que la dureza disminuye con la disminución de la velocidad de
enfriamiento, es decir, la capacidad de templarse a distintas velocidades de enfriamiento. Tiene
estrecha relación con la capacidad de la aleación para formar martensita y con la variación de
dureza desde la superficie hacia el interior del material.

Hay diferentes factores que influyen en la templabilidad de un acero. Por ejemplo, los
elementos aleantes desplazan las curvas de enfriamiento a la derecha, por ende hay una
menor velocidad crítica de temple y se tiene templado a una velocidad más baja. Entre ellos se
encuentran el Mn, Cr, C, Ni y Mo, con excepción del Co. El tamaño de grano también influye,
de la misma forma anterior, ya que al aumentar el tamaño del grano las curvas de enfriamiento
se desplazan también a la derecha.

Con todo esto, se puede afirmar que la motivación principal de realizar este ensayo es que
la información que se extrae acerca de la templabilidad se puede usar tanto para predecir la
dureza de una pieza templada (conociendo la velocidad de temple), como para identificar las
distintas velocidades de temple, dependiendo de las medidas de dureza en distintas zonas de
una pieza de gran tamaño (que pueden haber experimentado enfriamientos desiguales).
Metodología

Para obtener el diagrama de dureza-distancia del material, se realizan medidas de dureza en


alguna cara de la probeta, la cual se muestra en la figura 1.

Figura 1: Barra de acero estandarizada utilizada en el ensayo.

Para este experimento, se usó una probeta hecha de acero, se puso en el interior del horno a
aproximadamente 800°C, alcanzando la temperatura de autenización, por 30 minutos. Pasado
ese tiempo, se retira del horno y se coloca en el aparato especialmente diseñado para el
temple por conducción, que se ilustra en la figura 2. Se observa que es un aparato de forma
cilíndrica, que tiene un soporte para la barra y una conexión a una tubería de agua (figura 2.a).
La barra se sujeta desde el extremo superior, en la parte de arriba del aparato, en un orificio
especialmente diseñado. La pieza, entonces, queda suspendida. A 12.5 centímetros más abajo
desde el extremo inferior de la barra (figura 2.b) se coloca la salida de la tubería, la cual
expulsa agua a presión (aproximadamente a 24°C) hacia arriba, contactando el agua fría con la
superficie caliente de la barra. Este proceso se lleva a cabo por 10 minutos. Al final, se retira la
barra del aparato y se sitúa, horizontalmente, en un soporte en forma de V.

En esta fase se procede a medir la dureza con un durómetro Vickers portátil, desde la base de
la barra (extremo inferior sometido al temple) hacia arriba, por la línea central de la barra, a
intervalos regulares de aproximadamente 1,5 milímetros. Todo este montaje se observa en la
figura 3.
a) b)

Figura 2: Esquema de máquina para templado.

Figura 3: Montaje horizontal (arriba) para medición de dureza con durómetro Vickers (abajo).
Resultados y discusión

El gráfico 1 corresponde al diagrama dureza v/s distancia a la base templada, obtenido a partir
de los datos de dureza medidos en distintas partes de la barra.

Gráfico 1: Dureza v/s Distancia


350

300
Dureza Vickers [HV]

250

200

150

100
0 1 2 3 4 5 6 7
Distancia a la base templada [cm]

El gráfico 2 muestra la corrección de la curva, para identificar cuán rápido disminuye la dureza con la
distancia.

Viendo los gráficos anteriores, es posible notar que la dureza disminuye notablemente al
separarse solo 0,5 centímetros de la base templada. Luego, al avanzar más, 2 centímetros
aproximadamente, la dureza se mantiene más o menos constante, hasta los 6 centímetros.
Esto se debe a que la micro estructura de la barra cambia al acercarse al extremo superior.
Principalmente es consecuencia de que el contacto con el agua fría de la parte inferior produjo
un temple en el material. Sin embargo, al ir aumentando la distancia desde la base el calor se
pierde por conducción en el interior del material y hacia el ambiente (aire) cuando ya se está
completamente alejado. Como consecuencia de ello, la cristalografía de la barra cambia desde
un temple hasta un normalizado. Así es como la mayor dureza se obtiene en la parte inferior, y
va disminuyendo a medida que se aleja de la base.

La notable disminución de dureza al principio da a entender que la probeta tiene baja


templabilidad, es decir, que ese acero tiene una capacidad baja para convertirse en un acero
de alta dureza en un templado.

En el gráfico 1 se observa que la curva es un tanto irregular, pues contiene máximos y mínimos
locales, lo cual corresponde a variaciones en torno a un cierto valor en cada sección de la
barra. Esta variación puede deberse también a errores de medición, imprecisiones del
durómetro o imprecisiones de la parte lisa de la barra.
Conclusiones

La velocidad de templado influye notablemente en la dureza que adquiere el material. Cuando


se templa el acero mediante conducción se obtienen perfiles de dureza dependiendo de la zona
en que se mida. Así, la mayor dureza se obtiene en la parte inferior, donde ocurrió el templado,
y a medida que se asciende la dureza disminuye, considerablemente al principio y
aproximadamente constante después.

A partir de los datos se obtuvo que el acero tenía baja templabilidad, lo que quiere decir que no
puede forma la fase de martensita en altas concentraciones, por lo que tendrá una dureza
menor en comparación con otras aleaciones. Por ello es que este ensayo es importante, pues
pone a prueba realmente cuán duro es un acero, para ser utilizado adecuadamente en las
construcciones.

Como toda experiencia, es posible que existan errores en la ejecución y en los análisis de los
datos. Entre estos errores pueden haber posibles fallas de la probeta, que el intervalo de
distancia de medición no fuera constante, imprecisiones de medición del durómetro o pequeños
errores de cálculo en los datos.
Bibliografía

- Callister, W.D. (1997), Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Barcelona: Editorial
Reverté, S.A.. 84-291-7253X. Versión PDF.

- Smith, W.F. (1992), Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales ,McGraw-Hill /


Interamericana de España, S.A.. 84-7615-940-4. Versión PDF.

- Donoso, E., Ciencia de los Materiales. Cuaderno de Trabajo. U-Cursos.

- es.scribd.com/doc/57093682/6/Templabilidad

- es.scribd.com/doc/60364466/24/Ensayo-Jominy

- es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Jominy

- es.scribd.com/ ... nar-la-templabilidad

También podría gustarte