Está en la página 1de 12

TUTORÍA Y CONSEJERÍA

EDUCATIVA

EVALUACIÓN DEL CONTEXTO


EDUCATIVO

5° y 6° semana Mg. Gian Carlo Doria Palomino


Docente del curso
Perfil del tutor

 El dialogar es saberse dueño de una parte de la


verdad e ir buscando mayor información.
 Hay que ser objetivos y no jueces de una
4. Capacidad de dialogo realidad, el mundo no se acomoda a lo que
nosotros pensamos.
 Muchas rebeldías juveniles tienen como base la
falta de dialogar.

 Los alumnos no son cosas de las que nos


podemos apoderar. Son seres dotados de una
libertad que les permite desarrollarse día a día.
5. Respeto a la libertad humana  Somos guías y no dueños
 Cada persona es responsable de su propia
historia y futuro.
Perfil del tutor

 El tutor tiene la responsabilidad de transmitir


valores que están de acuerdo a su manera de
6. Vivir y transmitir valores obrar.
 El hombre no es una dualidad, es unicidad.
CONGRUENTE

 Su objeto de estudio es la educación según las


diferencias individuales.
7. Dominio de la pedagogía
 No es lo mismo educar un niño, adolescente o
diferencial adulto. O tampoco alguien de la costa, sierra o
selva.
MODALIDADES DEL TRABAJO DE TUTORÍA CON
PADRES DE FAMILIA

Este trabajo puede ser clasificado en dos


modalidades:

 Trabajo de respuesta a las necesidades de la


coyuntura
 Trabajo programado

Trabajo de respuesta a las necesidades


de la coyuntura:
Es aquel trabajo que no está planificado de
antemano y que surge de manera espontánea de
acuerdo a las necesidades concretas del momento
en el quehacer cotidiano
Es una modalidad muy útil, especialmente en
los casos que padres y madres no tengan
Trabajo de respuesta a las mucha presencia en la institución
necesidades de la coyuntura: educativa. Sus principales formas son:

 las entrevistas,
 las conversaciones espontáneas y
 las visitas domiciliarias

Se producen a solicitud del tutor o tutora, de algún


docente o del propio padre o madre de familia. Estas
A. ENTREVISTAS responden a la necesidad de despejar alguna duda,
reorientar una acción, aclarar una situación

La entrevista individual con los padres es una


oportunidad inmejorable para unificar criterios,
coordinar esfuerzos y compartir información en
beneficio del estudiante
Los padres de familia: suelen sentirse incómodos
cuando reciben una citación de la institución
Recomendaciones para el educativa, pues deben dejar sus actividades (pedir
desarrollo de las entrevistas: permiso en el trabajo, por ejemplo). Además,
asumen que solamente van a recibir “quejas” sobre
su hijo o hija, sea por su conducta o su rendimiento
académico
Eventualmente, estas emociones pueden llevar a
que culpen al colegio o a un profesor o profesora por
¿Qué me van a decir?
las dificultades del hijo o hija, las nieguen o finjan
estar de acuerdo.

El tutor o la tutora: igual que los padres de familia,


los tutores pueden tener expectativas antes de una
entrevista. No saben si será sencillo trabajar con
los padres, si comprenderán sus planteamientos, si
su actitud será positiva, etc.
¿Qué ha hecho ahora?
NO INCIDIR SOLO EN LO NEGATIVO
Es importante evitar tener actitudes amenazantes
hacia ellos, tales como: “Voy a llamar a tus padres”
Recomendaciones para el o “Ya verás en la entrega de libretas lo que diré a tus
desarrollo de las entrevistas: padres”, o hacer anotaciones innecesarias en la
agenda. Estas actitudes generan rechazo,
desconfianza, falta de compromiso y de
participación.

Al inicio de la entrevista, debemos precisar los


puntos a tratar y el porqué de ello: “Me parece
importante intercambiar algunas ideas sobre su
hijo, porque...”

Tener en cuenta los primeros sentimientos con que


padres y madres llegan a la entrevista. Recordar que
este tipo de encuentros genera algunas inquietudes

Procurar establecer un ambiente sosegado y de


mutua confianza. Los padres de familia traen
consigo dudas y temores respecto a la información
que recibirán sobre su hija o hijo o sobre la forma
en que serán recibidos por el tutor o tutora. No
juzgarlos.
Recomendaciones para el
desarrollo de las
entrevistas:
Considerar las dificultades desde una visión integral del
estudiante. Los niños, niñas y adolescentes no solo
poseen dificultades; también, habilidades, capacidades,
valores y recursos para afrontarlas.

Al finalizar la entrevista, resumir los puntos tratados,


subrayar las acciones a poner en práctica, destacar los
acuerdos tomados y brindar un espacio para una
pregunta o comentario final: “¿Les ha quedado alguna
duda?”.
Pueden darse a la hora de entrada o salida, en un
encuentro fortuito o en una actividad de la
institución educativa. Aunque no suelen ser
Conversaciones libres
planificadas, constituyen para madres y padres una
buena oportunidad para la retroalimentación sobre
el desempeño de sus hijos.

Pueden ser realizadas por el tutor o la tutora previa


coordinación con la Dirección de la institución
educativa, para tratar asuntos relacionados con el o la
Visitas domiciliarias estudiante, y que por ser de gran importancia o
urgencia no pueden ser abordados mediante otro
procedimiento
MODALIDADES DEL TRABAJO DE TUTORÍA CON
PADRES DE FAMILIA

Este trabajo puede ser clasificado en dos


modalidades:

 Trabajo de respuesta a las necesidades de la


coyuntura
 Trabajo programado

Son acciones previstas en un plan de acción y cuyos objetivos


están planteados con anticipación.
Reuniones en aula/escuela de padres
El MINEDU señala:

“ Promover y organizar la realización de al menos cuatro reuniones durante el


año entre los tutores y los padres de familia de sus respectivas secciones, para
tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes”

En las reuniones de aula con los padres se busca:

 Sensibilizarlos e informales sobre la importancia de su participación en el


proceso educativo de su hija o hijo.

 Conocer sus necesidades y características particulares para establecer


juntos lo objetivos y logros.

 Orientarlos en distribución de tiempo de estudio en casa y uso del tiempo


libre.

También podría gustarte