Está en la página 1de 4

Demencias:

La población mayor de 65 años está aumentando, lo que genera una prevalencia mayor de trastornos demenciales. Esto
trae consecuencias económicas y sociales debido a la disponibilidad de recursos para la atención.

La demencia genera una invalidez que trae consecuencias para familiares y cuidadores que pueden tener un carácter
negativo en la salud mental y física de estas personas.

El concepto de demencia ha variado con el paso de los años, sus características como la cronicidad y la irreversibilidad
han sido cuestionadas debido a tratamiento prometedores en algunas situaciones.

McDonald: establece criterios sociales como: deterioro de actividades diarias; criterios intelectuales o subfuncionales
como disminución de capacidad intelectiva y de memoria.

Se apuesta también por la concepción de un continuum entre las alteraciones cognoscitivas “normales” pasando por un
deterioro leve y acabando en casos extremos en demencia.

La demencia puede ser definida como un síndrome de deterioro global y adquirido de la inteligencia, memoria y
personalidad que ocurre en ausencia de una alteración de la conciencia.

DM.IV- cataloga a las demencias como trastorno cognoscitivo y exige la presencia de un déficit funcional. Tiene también
un deterioro significativo en comparación con los niveles previos lo que conduce a una diminución de la capacidad
funcional a nivel social u ocupacional.
CLASIFICACIÓN ETIOLOGÍA
Tipos de demencia: Alzhéimer, D.vascular, D. debido a otras enfermedades médicas, D. persistente inducida por
sustancias… entre otras.
Clasificación de acuerdo a ETIOLOGÍA: Procesos degenerativos, enfermedades vasculares, agresiones neurológicas,
infecciones, tóxicos, masas intracraneales, alteraciones metabólicas,
CLASIFICACIÓN ANATOMOCLÍNICA
Demencias corticales: síndromes lobulares corticales –frontal, parietal, temporal-.
+Temporo-parietal: Alzheimer, cursan con trastorno de memoria, desorientación mental, disminución de
rendimiento intelectual, afasia, apraxia, agnosia
+Fronto-temporal: negligencia personal, estereotipias comportamentales y verbales, falta de iniciativa y
motivación.
Demencia subcortical: Síntoma característico la lentitud intelectual, abarca toda la actividad mental del paciente.
Comparte frecuentemente síntomas de retraso psicomotor, disminución del lenguajes espontaneo y alteraciones en el
paso de una tarea a otra. Ej: Demencia que acompaña Parkinson.
FACTORES DE RIESGO
Sexo femenino, edad avanzada, factores genéticos, factores de riesgo que lleven a una enfermedad cerebro vascular –
tabaquismo, hipertensión-, enfermedades neuropsiquiatrías, traumatismos craneoencefálicos.
FACTORES PROTECTORES
Consumo de antiinflamatorios no esteroides, antihipertensivos, consumo moderado de alcohol, ejercicio habitual y la
inteligencia premorbida

EVALUACIÓN CLÍNICA
- Historia clínica: Entrevista que dé datos acerca del funcionamiento del individuo, puede ser provista por
familiares y cercanos que ayuden a reconstruir una historia. Datos que llaman la atención son: alteraciones del
comportamiento, personalidad, humor, memoria y otras funciones cognitivas. El inicio de la enfermedad es
esencial.
Insidioso: Informantes pueden tener dificultad para fechar el momento pero hacen referencia a un sucedo
llamativo que sirvió como señal de algo que ha comenzado hace ya un tiempo. Este tipo puede determinar una
patología orgánica difusa, como el Alzheirmer.
Agudo o subagudo: este tipo de inicio hará sospechar de una patología neurológica vascular
Los antecedentes familiares con de gran importancia ya que permiten saber la suceptibilidad del individuo a padecer la
enfermedad.
Los antecedentes personales pueden indicar riesgos específicos a la enfermedad. Ej; enfermedad cardiovascular mayor
riesgo de D.vascular o Alzheimer; caídas no explicadas enfermedad de cuerpos de Lwey o Parkinson; Los antecedentes
de factores ambientales que pueden ser considerados riesgosos para la aparición tanto de demencia como de declive
cognitivo nivel educacional, residencia urbana, etc.

EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
- Apariencia y comportamiento: Pistas que puede entregar el paciente como errores al vestirse, actitud
desorientada o dubitativa. El comportamiento del paciente con demencia es generalmente agitado.
- Lenguaje: Presencia de posibles alteraciones motoras del lenguaje, también es importante la comprensión del
lenguaje y de la fluencia del mismo
*con frecuencia existe dificultad para encontrar la palabra adecuada en estados precoces
- Humor: Puede reflejar la carencia de control sobre la emotividad –también detectable en le estado de ánimo-;
se pasa bruscamente del llanto incontrolado a la risa y euforia. Existe una superficialidad del afecto. Los
sentimientos hipocondríacos pueden dar luces de una depresión en el anciano.
- Pensamiento: Esfuerzo por detectar presencia de obsesiones, fobias, etc. Existen 4 tipos de delirios típicos del
paciente demente: Persecutorios simples, Persecutorios complejos, de grandeza, asociados con déficit
neurológicos específicos.
- Percepción: Las alteraciones perceptivas son frecuentes en individuos con patología orgánica cerebral y en
muchas ocasiones son la base de su comportamiento anormal. Las alucinaciones que sufren los enfermos con
demencia suelen ser auditivas o visuales. Es muy común en personas con demencias que cometan errores en la
identificación como el signo del espejo, donde no son capaces de identificarse a sí mismo y entablan una
conversación con su imagen reflejada.
- Valoración cognoscitiva: Es necesario cubrir las siguientes áreas orientación, atención, concentración, memoria,
lenguaje, emplear elementos de uso frecuente, reconocer objetos. Un trastorno relativamente frecuente en la
demencia es la confabulación.
- Insight: Idea que el propio paciente tiene de su enfermedad, también es importante indagar en la percepción de
la familia para calibrar el impacto que tiene y ver cómo colaborar terapéuticamente.

EXAMEN FISICO Y NEUROLÓGIO


Demencia Vascular: Hipertensión, arritmia.
Los síntomas neurológicos puede ser muy débiles y algunos de los signos pueden ser parpadeo glabelar continuado,
reflejo palmometoniano y paratonía.

EXPLORACIONES PARACLÍNICAS
- Analítica básica: encontrar casos con sintomatología demencial que sea susceptibles de tratamiento. EJ:
hemograma completo, función tiroidea, función hepática, ácido fólico; también averiguar sobre fármacos que el
paciente esté consumiendo y sus posibles consecuencia en términos cognoscitivos.
- Exploración neurofisiológica: EEG- puede demostrar una función anormal y determinar si existe un proceso
degenerativo focal o difuso. El grado de anormalidad presentado en el EEG se correlaciona bien con el grado de
demencia.
- Valoración funcional: capacidad global del funcionamiento del paciente. El deterioro cognoscitivo DEBE causar
alteración de la funcionalidad a tal nivel que el sujeto no es capaz de mantener su capacidad previa de
adaptación a necesidades y entorno

EVALUACIÓN Neuropsicológica Y PSICOMÉTRICA


Pruebas dedicadas a la evaluación de funciones concretas como memoria, atención, lenguaje. Su utilidad se
concentra en la confirmación del deterioro sospechado, la diferenciación de lesiones focales y definición del grado
de deterioro.

SINTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DE LAS DEMENCIAS


- Neurobiología: características genéticas, alteraciones a nivel de neurotransmisores –vía colinérgica,
dopaminérgica.
*Recuentos neuronales menores (Alzheimer), presencia de placas seniles y ovillos neurofibrilares, aumentos en
los surcos.
*Modelo jerárquico explicativo de Cummings: Las alteraciones del metabolismo proteico neuronal serían el
sustrato neuropatológico en el que se basarían los fenotipos sintomáticos de la demencia –incluidos síntomas
psicóticos-. EJ: Delirio > función anormal del sistema límbico para identificar correctamente situación
amenazante > etiqueta errónea debido a discapacidad cognitiva de la demencia > AGITACIÓN.
- Depresión: Es una consecuencia de los procesos neuroquímicos degenerativos. Los síntomas depresivos
emergen en 2/3 de pacientes.
- Síntomas psicóticos: La influencia de sintomatología psicótica aumenta ya que en fases avanzadas hay más
probabilidad de presentar agresividad y se incrementa la tasa de deterioro cognitivo
La presencia de síntomas psicóticos en la demencia de los cuerpos de Lewy es ¾ de los pacientes. Las
alucinaciones visuales se presentan en 70% de los casos y las auditivas en 50%.
*Síndrome de Capgnus: creencia delirante de que una persona, habitualmente cercana al enfermo, ha sido
reemplazada por un doble similar a dicha persona.
*Sindroma de Fregoli: creencia de que la gente se disfraza de otras personas para engañar, influir o convencer al
paciente.
*Intermetamorfosis: identificación errónea en la que la apariencia física de una persona es percibida por el
paciente como si fuese la de otra.
- Cambios de personalidad: estas alteraciones son generalmente anteriores a las manifestaciones cognitivas del
síndrome de demencia. Ej: pacientes con Alzheimer estaban desinteresados por lo que les rodeaba, presentaban
dejadez por el entorno, junto con comportamientos de desinhibición social, apatía e irritabilidad.
- Trastornos conductuales: El tratamiento de alteraciones conductuales pasa por la mejora del entorno ambiental
del pacientes y frecuentemente requiere el uso de anti psicóticos atípicos o benzodiacepinas de acción corta.
- Alteraciones vegetativas: Alteraciones del sueño como fragmentación, excitación nocturna, alteraciones del
ritmo circadiano.

Alzheimer: Descrita en un comienzo a partir de la presencia de celotipia, trastornos de memoria, desorientación,


parafasias, reducido nivel de comprensión del lenguaje y dificultades práxicas. Los datos anatamopatológicos fueron
atrofia cerebral, placas seniles corticales y degeneración neurofibrilar.
- Neuroquímica: Alzheimer – colinérgico, éste desempeña un papel esencial en el proceso molecular del
aprendizaje, es decir, en el proceso de potenciación de ciclo largo de la memoria. Tratamiento farmacológicos
con sustancias que potencian la actividad colinérgica pueden ser beneficiosos en estadios iniciales de EZ, al
enlentecer o interrumpir el curso de la enfermedad duante algún tiempo.
- Neuropatología: Reducción del peso total del cerebro, atrofia cerebral con ensanchamientos de surcos
cerebrales, perdida neuronal y de sustancia blanca, ovillos neurofibrilares y placas seniles.
- Clínica: Existe un declive global y progresivo de las facultades cognitivas del individuo y de su personalidad. El
nivel de ccia suele estar bien preservado hasta los estadios finales de la enfermedad. Inicialmente existe un
olvido de hechos recientes y dificultad para adquirir y retener información nueva, progresivamente la
dificultad de memoria conduce al olvido de hechos pasado que llega a ser aparentemente global; esto se una a
una desorientación progresiva. La supervivencia del paciente con diagnostico de EA es entre 2-10 años
*Los primeros síntomas son la incapacidad para encontrar palabras; afasias receptivas y motoras, apraxias,
agnosias. A esto se suma también trastornos de comportamiento y cambios de personalidad, comportamiento
agresivo, exceso de actividad psicomotriz, etc.

Demencia Vascular: La enfermedad vascular generalizada suele producir alteraciones de tipo cognoscitivo, que, cuando
son lo suficientemente importantes, se traducen en un cuadro de demencia. Este tipo de demencia tiene como etiología
común el deterioro cerebral a causa de una enfermedad vascular. Éstas presentan una clínica de demencia por daño
cortical –afasia, apraxia, agnosia-

Demencia por Cuerpos de Lewy: Síndrome caracterizado por una de las siguientes situaciones: Enfermedad de
Parkinson clásica con aparición de síndrome de demencia, aparición simultánea de demencia y parkinsonismo. Para
detectar esta enfermedad es necesaria la aparición de un deterioro cognoscitivo fluctuante con intervalos lúcidos de
tiempo y episodios de confusión –delirium-; además requiere algunos de los siguientes aspectos: alucinaciones visuales
o auditivas acompañadas de delirios paranoides; caídas repetidas no explicadas u obnubilación o pérdida de consciencia
transitoria. Son sensibles a los neurolépticos y aumentan la mortalidad. Este síndrome presenta un déficit mayor a nivel
colinérgicos por lo que son capaces de respuesta terapéutica satisfactoria frente a fármacos que potencian actividad
colinérgica
- Diagnostico: síntomas de déficit y declive cognoscitivo, evidencia de disminución de capacidad funcional y de
independencia del individuo. Todo lo anterior debe evaluarse teniendo en cuenta la capacidad intelectiva previa
y su nivel educacional.

*Los pacientes psiquiátricos sobremedicados pueden tener enlentecidas sus funciones cognitivas debido al uso de
medicación de efectos sedativos. Los pacientes psiquiátricos con enfermedades funcionales pueden
frecuentemente presentar sintomatología de demencia, situación clínica conocida como seudodemencia.

También podría gustarte