Está en la página 1de 4

ESTRUCTURA ECONOMICA DEL MERCADO

SESIÓN SEMANA 2

1.- ¿Qué entiende por mercado?

El mercado es el que afecta o causante del comportamiento futuro de

los factores económicos de un proyecto ya que este está conformado

por la totalidad de los compradores y vendedores potenciales del

producto o servicios que se vaya a elaborar según el proyecto, la

estructura del mercado y el tipo de ambiente competitivo donde operan

tanto los oferentes como los compradores de un bien o servicio.

2.- ¿De qué modo los diferentes sistemas económicos resuelven

las interrogantes qué, cómo y para quién producir?

Existen diferentes mecanismos de respuesta a las interrogantes

planteadas. Fundamentalmente, existen dos grandes modelos de

concepción de la economía que responden a estas preguntas básicas.

Por una parte, se conoce la economía liberal de mercado y, por otra,

el modelo de planificación central. Sin embargo, estos dos grandes

modelos no constituyen las únicas opciones. Cada vez más y a pesar

de las diferentes concepciones políticas que se encuentran

involucradas, la mezcla de decisiones del mercado y del gobierno

central también dan respuestas compartidas.

3.- ¿Cuál es, a su juicio, la importancia de conocer las distintas

elasticidades del bien que se pretende producir?

Al evaluar un Proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de

la reacción de la cantidad demandada ante un cambio en el precio, esto


se conoce como la elasticidad de la demanda o elasticidad-precio. La

elasticidad también permite analizar la relación de sustitución entre

producto.

4.- ¿De qué modo condicionan los diferentes sistemas

económicos la viabilidad de un proyecto de inversión?

En un país en crecimiento, con un sistema económico que ofrezca

seguridad jurídica y de inversión, el nivel de ingreso de los

consumidores potenciales aumentará por lo que la viabilidad de un

proyecto de inversión será factible y rentable para los inversionistas,

ya que obtendrán ganancias y contribuirán al mejoramiento del nivel y

calidad de vida de los habitantes de ese país y del país mismo

mejorando sus niveles de productividad, industria, empleo, desarrollo

e inversión.

5.- ¿Qué variables intervienen en la determinación de la

demanda de un bien?

La demanda está en función de una serie de factores, como:

 Precio del producto

 Precio de los bienes sustitutos

 Precio de bienes complementarios

 El ingreso del consumidor

 Gustos y preferencias del consumidor

6.- Explique: a) efecto band wagon, b) efecto snob, c) efecto

Veblen.
 Efecto band wagon: Consiste en que la demanda de un bien

aumenta porque otros están consumiendo el mismo bien, ya que

un consumidor es función del precio del bien y de la demanda

total del mercado

 Efecto snob: Consiste en que la demanda de un bien de

consumo disminuye porque otros están consumiendo o

incrementando el consumo del mismo bien.

 Efecto Veblen: Se produce cuando la demanda de un bien

aumenta porque tiene un precio más alto que bajo.

7.- Analice los posibles efectos sobre el mercado de los insumos

que tendrá la puesta en marcha de un proyecto determinado.

Suponga diversas situaciones en cuanto a oferta actual y futura

de los insumos.

Resulta obvio concluir que si el precio de los insumos aumenta, los

productos de un determinado bien que requiera de esos insumos no

querrán seguir produciendo el bien al mismo precio al que lo ofrecían

antes del alza en el precio de los insumos, por lo que se produciría un

incremento en el precio del bien producido como consecuencia de este

hecho.

8.- Explique los factores que determinan cambios en la oferta.

Está en función de varios factores, como:

 El valor de los insumos

 El desarrollo de la tecnología

 Las variaciones climáticas


 El valor de los bienes relacionados o sustitutos

9.- Desde el punto de vista económico, ¿en qué punto se logra

el máximo ingreso para la empresa?

La cantidad óptima de producción será aquella que eleve al máximo el

ingreso neto de la empresa; esto se producirá en el punto en que el

ingreso recibido por la venta de la última unidad producida sea igual al

costo adicional de esa última unidad (ingreso marginal igual a costo

marginal).

También podría gustarte