Está en la página 1de 22

Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

se ha instituido en estas lógicas, reflexiono


sobre ellas desde la experiencia histórica
mapuche como posicionamiento político y
lugar de enunciación. Sostengo que nuestra
posición y participación en la investigación
social como “objetos” de estudio, informantes,
colaboradores o investigadores, se soporta en
El lugar del “indio” en la jerarquías socio-raciales y políticas forjadas por
el colonialismo. También argumento que toda
investigacion social. impugnación, corrosión y desmantelamiento de
las relaciones coloniales, nos impulsa tanto a
Reflexiones en torno un esfuerzo de (auto) crítica de las formaciones
ideológicas y epistemológicas hegemónicas,
a un debate político y como de las jerarquías socio-raciales y políticas
epistémico aún pendiente que subyacen a estas relaciones.

Palabras clave: mapuche, pueblos indígenas,


The role of the “indio” in social research.
Reflections on a still pending political and colonialismos, producción de conocimientos,
epistemological debate jerarquías socio-raciales.

Héctor J. Nahuelpán M.* Abstract

The construction of the “indio”, originated with the


Resumen forced incorporation of indigenous people to the
colonial economic policy and that configurated
La construcción del “indio”, originada con la their representation as “lower beings and races”
incorporación forzada de los pueblos indígenas tied to who were self-legitimated as superior
a la economía política colonial y que configuró su and civilized, forged the “indio” as an object
representación como “seres y razas inferiores”, to explore, know and investigate as otherness
sujetas a quienes se auto-legitimaron como in the knowledge production field. As long as
superiores o civilizados en el campo de la the social research has been instituted within
“producción” de conocimientos, forjó al “indio” these logics, I reflect on them from the historical
como objeto a explorar, conocer e investigar en experience of mapuche people, as a political
tanto otredad. Dado que la investigación social position and a place of enunciation. I state that
our position and participation in social research
* Miembro de la Comunidad de Historia Mapuche. Investigador
Responsable Proyecto FONDECYT N°3140625: “Otras historias,
as “study objects”, informants, collaborators or
otros movimientos mapuche. Estudio sobre respuestas políticas researchers, lies on social, racial and political
cotidianas frente al colonialismo en Chile (Siglo XX)”. E-mail:
hnahuelpan@gmail.com.
hierarchies forged by colonialism. I also
71

Fecha recepción 06-04-2013 ARTÍCULO


Fecha aceptación 30-06-2013
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

argue that any impugnation, corrosion and a la soberanía del Estado en formación, sino
dismantlement of colonial relations drives us not controlados por distintos lof che entretejidos por
only to an effort of (self) criticism of the ideological relaciones de parentesco y alianzas políticas
and epistemological hegemonic formations, but y rituales.2 El kisugunewün o autogobierno
also of the social, racial and political hierarchies mapuche no descansaba en la existencia de
that underlie these relations. un poder central desde el cual se organizaba
jerárquica o estamentalmente la vida social,
Key words: mapuche, indigenous people, sino en articulaciones políticas donde los trawün
colonialisms, knowledge production, social and (juntas) posibilitaban la resolución de conflictos,
racial hierarchies. acuerdos y alianzas entre los distintos mapu
(Marimán 2006). La relativa independencia
mapuche3 también había sido reconocida
La autoridad y la obediencia no son únicamente cosas
necesarias; son además cosas útiles. Puesto que, desde desde mediados del siglo XVII -luego del
el instante de su nacimiento, hay seres destinados, los alzamiento mapuche de 1598 que barrió con
unos a mandar, los otros a obedecer (Aristóteles 1932: los asentamientos hispanos al sur del río Bío
10).
Bío- mediante una treintena de parlamentos
Dareis por instrucción que se informen de las costumbres o tratados con representantes de la corona
y calidades y maneras de vivir y trato de la gente de la española primero, y de la República chilena
tierra, sabiendo qué religión tienen y qué adoran, y qué
sacrificios y manera de culto hay en ellos y cómo se
después -Parlamento de Yumbel en 1823 y
rigen y gobiernan, y si tienen reyes y si son por elección Tapihue en 1825- (Contreras, 2010).
o por derecho de sangre, y si gobiernan por repúblicas
o por linajes; y qué rentas dan y de qué manera y a qué
personas; y qué cosas son las que ellos mas precian de lo
2
En la Memoria del Intendente de Valdivia del año 1868, Rafael
que hay en la tierra y qué cosas les traen de otras partes García Reyes sostenía que: “Del inmenso paño que llega por el
que ellos tengan en estimación. Y si hay en la tierra norte al Toltén, por el sur al Valdivia, por el este a los Andes i por el
metales y de qué calidad… (Carta del Rey a Francisco de oeste al mar, está sujeto al dominio de nuestras leyes un retazo de
Toledo, Virrey del Perú, 1 noviembre de 1568). ciento cuarenta leguas cuadradas, comprendidas entre una línea
tirada desde el pueblo de San José hasta el morro de Bonifacio,
a la entrada del puerto de Corral, i otra que, partiendo, desde el
mismo pueblo, termina en la confluencia del rio Malilhue con el
I. Historias de investigación y colonización Calle Calle o Valdivia, a corta distancia, por el lado del este, de
misión de Quinchilca, quedando de este modo a los indios toda la
costa comprendida entre Bonifacio y la desembocadura del Toltén
En 1866, cuatro años después de iniciada la en el Pacífico, una ancha faja al sur de este rio desde el mar hasta
los Andes, i casi todo el valle central i la rejion subandina desde
conquista militar del ngulumapu,1 el Ministro la laguna del Villa-Rica hasta la de Riñihue, las cuales sirven de
de Guerra Federico Errázuriz ordenó a fuentes a los ríos Tolten y Valdivia” (García 1868: 16).
Cornelio Saavedra la exploración y ocupación
3
Sostengo que se trata de una “independencia relativa”, porque
hacia mediados del siglo XIX los mapuche habían perdido el
del territorio mapuche lafkenche al sur del río control del territorio ubicado al norte del río Bío Bío. También
Imperial (Errázuriz 1866: 1-4). En ese entonces, porque la independencia que se reconocía a los mapuche en los
parlamentos y tratados, se desarrollaba dentro de un contexto más
estos territorios no se encontraban sometidos amplio de fuerzas históricas donde las articulaciones mapuche
a las redes económicas coloniales, no se desarrollaba bajo la
forma de una complementariedad entre “redes indígenas y redes
capitalistas” como sostiene Pinto (2003). Sino como la subsunción

1
Tomo como hito fundacional de la “Conquista de la Araucanía” de las redes y economías mapuche dentro de la economía política
(Benjamín Vicuña Mackena) o “Pacificación de la Araucanía” colonial. En efecto, la expansión capitalista no sólo se desarrolla
72
(Cornelio Saavedra) la refundación de Angol en el año 1862. Al desintegrando las formas y modos de producción indígena, sino
respecto, véase Leiva (1984). también subsumiéndolos (Palerm 2008; Meillassoux 2009).
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

En este contexto histórico, por las implicancias puede detener el enemigo en caso necesario. – Las
geopolíticas que conllevaban las labores de circunstancias favorables de caminos y ríos para el
transporte de objetos necesarios a un ejército, y más
exploración y ocupación que Cornelio Saavedra tarde para la facilidad de comercio. -En fin, todas
debía emprender, la primera operación a aquellas consideraciones que deben tenerse presentes
coordinar era, de acuerdo a las instrucciones para la fácil protección de las plazas militares y fomento
del ministro: “reconocer prolijamente la costa de las poblaciones que hayan de situarse en aquellos
de la Araucanía para determinar con fijeza lugares (Errázuriz 1867: 2-3).
los puntos que convenga ocupar y que sean
apropósito [sic] para plazas militares y centros Meses después de las instrucciones del ministro
de una población”. Seguidamente, el coronel y luego de conformarse la Comisión exploradora
de la “pacificación” estaba encomendado a dar de la costa y ríos de la Araucanía, emprenden
“principio a los trabajos de las obras de defensa viaje al sur desde el puerto de Valparaíso –
y cuarteles en Queule y Tolten, continuando con por entonces capital económica de Chile- los
la ocupación del Imperial”, para luego proceder al militares Juan E. López, Francisco Vidal Gormaz
estudio “con la detención posible la manera más y Santiago Rugg. Para realizar sus exploraciones,
conveniente de ocupar el valle central…”. El “re- los militares debían tener la colaboración de los
conocimiento” de la geografía física y social del misioneros capuchinos italianos que después
lafkenmapu, que posibilitaría el avance militar, del contrato establecido con el gobierno de
tenía fines concretos: “integrar a la República en Chile en 1848 (Pamplona 1911: 76-77), habían
sus límites naturales entregando a la industria y comenzado a misionar al sur del río Imperial:
al comercio aquel territorio” (Errázuriz 1867: 1-2).
Llegado a Valdivia con mis once compañeros –escribió
el prefecto Vigilio de Lonigo en 1848- ubiqué uno en
En sus instrucciones a Cornelio Saavedra, el cada una de las diez estaciones, lejos una de otra,
“honorable” Ministro de Guerra argumentaba treinta, cuarenta y hasta sesenta millas: yo con un
que para desarrollar una prolija descripción de padre que me elegí como compañero, fijé mi residencia
la zona que hiciera posible el avance militar en la estación de San José de la Maricuna, ubicada en
los límites de la Araucanía, cuyos habitantes estaban
y la consiguiente ocupación con “población aún todavía sumergidos en las tinieblas del paganismo
civilizada” –entiéndase colonos chilenos y y conservaban aún su salvaje independencia (Cit. en
extranjeros-, debía apoyarse en “agentes de Nizza, 1984: 24).
confianza y de inteligencia para que recorriendo
el territorio Araucano en toda su extensión”, En las descripciones del militar Santiago Rugg,
registren y transmitan de manera detallada, éste detallaba que luego de su llegada a la zona
y de hospedarse en la misión de Imperial, al día
El número de población indígena de cada tribu siguiente y acompañado de un lenguaraz de
calculado lo más aproximadamente que fuere posible.
apellido Püchi, salió bajo pretexto de ir a cazar
-Los caciques de más influencia y los recursos con que
estos pueden contar en caso de guerra. –El número a observar la geografía del sector y realizar
de lanzas que podrían reunirse. – Conocimiento de sus primeros registros de los “indios” del lugar.
los lugares secretos en que esconden sus familias y Continúa su relato diciendo:
ganados en tiempos de guerra. –Hacerse prácticos en
los caminos y detallar los lugares montuosos y planos, A mi llegada a la misión y después de haber sido 73
como conocer aquellos pasos precisos en que se interrogado en el camino por un indio que preguntaba
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

¿qué andaba buscando? ¿Qué se te ha perdido? Aproximadamente un siglo y medio después


¿Quién te ha dado permiso para entrar a estos de la llegada de los militares para explorar la
terrenos? Y varias otras preguntas por este tenor que
fueron contestadas por el lenguaraz; como digo, a mi
costa al sur del rio Imperial, el recuerdo de
llegada encontré una carta que enviaba el Comandante estas prácticas de exploración aún permanecía
en Jefe al mayor Urrutia, en la cual decía que los indios en las memorias de las nuevas generaciones
estaban mal dispuestos y que era mejor regresarnos a lafkenche del lugar. Fue el año 2010 cuando
Toltén (…) En efecto para lograr mejor nuestra partida participábamos de un trawün (reunión, junta)
y no dar que sospechar a los indios, el señor Urrutia
montó a caballo y se fue a pasear por la vega que
en Yeco, que conocí algunos pormenores
es inmensa, a fin de distraer a los indios que habían de las historias de exploración y colonización
llegado a la misión, logrando nosotros por este medio archivadas en las Memorias de Guerra que
el efectuar nuestra salida sin que ellos se apercibieran conserva el Estado en sus “espacios de
y sin producir alarma que tal vez no habría sido de memoria”, como son el Archivo Regional de
buenas consecuencias (Rugg 1867: 138-140).
la Araucanía o el Archivo Nacional. En esta
oportunidad fue uno de los peñi invitados quien,
El repliegue de los militares -al que alude la
activando una serie de recuerdos entre los allí
cita anterior- se producía en un contexto de
presentes, nos compartió un relato que había
creciente tensión y preocupación para las
circulado al interior de su familia y que detallaba
autoridades de la “pacificación”. Para entonces
cómo las alianzas militares y eclesiales
habían comenzado una serie de levantamientos
durante la conquista del ngulumapu también
encabezados por las agrupaciones wenteche
involucraron la producción de conocimientos
(arribanas), cuyos werkenes (mensajeros,
sobre la geografía física y social mapuche. La
emisarios) se hallaban recorriendo el ngulumapu
historia había sido transmitida al peñi por su
para articular alianzas que permitieran expulsar
abuelo, este último que la había oído en la voz
a las tropas, lo que era motivo de alerta para las
de su padre, quien relataba cómo durante los
autoridades políticas y militares chilenas que
primeros años de la ocupación militar, mientras
respondieron mediante la guerra de recursos o
un grupo de niños mapuche se encontraban
exterminio. Uno de los episodios más violentos
“jugando a la pelota con los curas”, uno de
que marcaron la conquista militar del ngulumapu
los misioneros se habría apartado del juego
y que consistió en la entrada esporádica de
para ir a orinar entre los matorrales. Mientras,
tropas militares para tomar cautivos y cautivas
escondido entre los arbustos, uno de los niños
mapuche, arrebatar ganado, quemar rukas y
le habría seguido percatándose que: “en su
sementeras y asesinar a quienes se oponían al
cintura vio que tenía una pistola. Ahí se dio
“avance civilizatorio”.4
cuenta que el supuesto cura no era cura, sino
que era un militar que andaba anotando las

4
Sobre la Guerra de recursos o exterminio, en un documento oficial
del año 1869 se argumentaba: “digámoslo de una vez, la guerra
de exterminio es el único camino que aconseja la experiencia i al todas direcciones, persíganse sin darles lugar a sembrar, criar
que tarde o temprano tendremos que recurrir, con la diferencia animales ni edificar habitaciones, continúese de esta manera dos
de que, mientras más se demore mayores serán los gastos, los años consecutivos sin dar oído a las promesas de paz i entonces
sacrificios i las víctimas. Pero para hacer eficaz i provechosa la si la guerra no está concluida se hallará próxima a su término.
guerra es necesario renunciar a las expediciones que emprendidas Entonces i solo entonces obligados por el hambre, la ambulancia,
a largas distancias, dan tiempo al enemigo para ocultarse en la miseria, el rigor de la guerra i la impotencia se verán precisados
74 los bosques i poner fuera de nuestro alcance nuestros ganados a variar de conducta y a dar cuantas garantías de seguridad se les
i demás elementos de manutención (...) hostilizar al enemigo en exija” (Ministerio de Guerra 1869: 53-54).
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

cosas que hacían los mapuche, andaba como de informes que anualmente realizaban
investigando para poder ocupar la tierra y echar los prefectos religiosos al Ministerio de
a la gente, así de pillos eran”. Colonización y Culto. De allí que en las
Memorias que el responsable de este Ministerio
Luego de ver que el militar camuflado de presentaba todos los años ante el Congreso
misionero portaba un arma, el niño habría Nacional, se anexaban los detallados informes
relatado la escena a su familia, haciendo que de los prefectos religiosos describiendo los
los mapuche del lugar se percataran que los pormenores de su accionar entre los “indios
militares estaban camuflándose entre los fieles e infieles”. Estas prácticas de legibilidad
misioneros y junto a ellos efectuando registros colonial no eran una novedad para los mapuche
de la organización social y explorando el territorio en ese entonces, pues su genealogía se sitúa
para su colonización, como efectivamente con en los registros efectuados por los primeros
el correr de los pocos años sucedió. Luego de conquistadores en el siglo XVI, continuando
lo observado por el niño y ante la desconfianza con el relevamiento de información desarrollada
generada por la internación de militares entre por jesuitas y franciscanos durante los siglos
misioneros, los mapuche habrían tenido mayor XVII y XVIII, así como en las descripciones que
cautela y vigilancia, percatándose, en otra en la primera mitad del siglo XIX efectuaron
oportunidad, “que los curas y militares andaban naturalistas, exploradores y viajeros como
con libros que por fuera tenían la pura tapa Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Edmund Reuel
de la biblia, pero dentro las hojas estaban en Smith, Paul Treultler, entre otros. Este último,
blanco y las ocupaban para anotar lo que veían que habría logrado internarse al sur del río Bío
cuando estaban con los mapuche” (A. C., 25 de Bío, camuflándose como comerciante para no
junio de 2010). ser expulsado por los mapuche.

Los límites entre misioneros y militares fueron No fueron pocas las ocasiones en que los
difusos en lo que respecta a las prácticas de misioneros eran rechazados, como lo describió
legibilidad que desplegaban para vehiculizar Adeodato de Bologna,6 luego de ser expulsado
la colonización expresada tanto en la cuando se acercaba a observar un ngillatun:
ocupación y apropiación del territorio, como
en la evangelización y conversión religiosa.5 Mientras yo estaba observando aquella
La información que debían proporcionar los supersticiosa ceremonia, se me presentó un indio
borracho a caballo, y luego de haberme saludado
misioneros a las autoridades de gobierno fue con el acostumbrado Mari-Mari- me dijo: “¿A qué
establecida en un decreto del 20 de marzo has venido aquí?” ¿Tal vez para conocer nuestros
del año 1847, y se concretaba en la entrega ritos y para ponerlos en ridículos? Retírate de este
lugar, Thegua [perro] (Cit. en Nizza 1984: 9).


5
Siguiendo a Scott (1998; 2009), Das y Poole (2008), entiendo
por prácticas de legibilidad a las formas de producción de Entre los mapuche no existió una respuesta
conocimientos que devienen en el control, gobierno y la regulación homogénea de rechazo a las prácticas
de sujetos y territorios. Estas prácticas son vehiculizadas
preferentemente por los grupos dominantes, no obstante, los
sujetos subalternos también desarrollan prácticas de legibilidad
como parte sus obstinadas formas de lucha, resistencia y 75
6
Adeodato de Bologna fue parte de los 12 misioneros capuchinos
negociación cotidiana de las relaciones de poder. italianos que arriban al ngulumapu en 1848.
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

de legibilidad colonial y “producción” de Documentos como las Historias Sagradas


conocimientos. Reducir estas prácticas a traducidas al mapuzungun, gramáticas o
un análisis que enfatice en el avance de la diccionarios producidos por capuchinos bávaros
“dominación occidental” que al imponerse a inicios del siglo XX –que en algunos casos
causaría todos los males y desgracias a son valoradas por su “riqueza etnográfica”-
las sociedades indígenas concebidas como emergen desde un campo de fuerza donde el
totalidades armónicas o coherentes, constituye, proyecto religioso y el estatal se entrelazaban
de por sí una ceguera analítica. Las relaciones en su propósito de “pacificar” y “civilizar” a los
coloniales también involucran agentes mapuche. Para los capuchinos, de un modo
internos y mediadores de los propios pueblos similar a como en siglos anteriores había sido
colonizados que las vehiculizan. Los militares y para jesuitas o franciscanos, una estrategia de
misioneros tenían su contraparte colaboradora conversión religiosa que llegase al “corazón” de
en algunas autoridades y familias mapuche las familias y la niñez mapuche, requería de la
sujetas al actuar evangelizador, quienes en acuciosa legibilidad de la vida social indígena,
una correlación desigual de fuerzas y en como del conocimiento de su idioma. Conocer
un contexto de ocupación o post-ocupación el mapuzungun y sistematizarlo mediante
militar representaban tanto al mundo mapuche diccionarios posibilitaba, entre otros aspectos,
sojuzgado frente al dominio colonial secular adentrarse en el sistema de creencias mapuche,
y religioso en formación, mientras actuaban buscar nociones homologables a la idea de
también como nodos dentro de una red a través un dios cristiano, masculino y todopoderoso
de la cual se buscaba consolidar y ejercer un que constituía el “núcleo duro” de la verdad
modelo capilar de control social. Sólo a partir cristiana que deseaban imponer y desde la cual
de estas complejidades y matices puede buscaban cultivar formas de sujeción colonial
comprenderse el registro acabado que militares mediante un vínculo tutelar con el “indio”. Cito
y misioneros realizaron de la geografía física un extracto de la introducción del Compendio
y social mapuche; la que, lejos de reducirse a de historia sagrada para uso de los niños que
fines científicos, tenía como propósito servir de frecuentan escuelas católicas publicado en
insumo para la colonización, ya sea que ésta se 1903, y cuya traducción al mapuzungun fue
expresara en el despojo territorial o conversión realizada por Felix de Augusta:
religiosa.
Esta traducción al idioma Araucano se ha hecho
En efecto, los actos de conquista y ocupación principalmente con el fin de facilitar al Misionero
la instrucción de los indios en la historia de nuestra
colonial son algo más que el producto de la salvación, y para ponerla en manos de la juventud
fuerza y la violencia descarnada mediante la araucana que asiste a las escuelas misionales (…)
cual se ocupan, explotan, saquean territorios es necesario enseñarles ante todo, las verdades
ajenos, asesinan o disciplinan sus poblaciones. de nuestra santa religión, en su propio idioma,
El colonialismo es también un proyecto cultural enseñarles a leer, además del castellano, el araucano,
poniéndoles un texto de este idioma en sus manos,
donde el conocimiento habilitado por la para que retirados de los colegios misionales, sigan
conquista o producido por ésta, contribuye a la cultivando su espíritu en las verdades de la historia
76 formación y renovación de relaciones de control de nuestra salvación (…) les servirá de fiel amigo que
y subordinación social. les acompañará a sus chozas tristes, donde pueden
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

leer y enseñarlo a sus parientes y conocidos que no cuestionamientos o interpelaciones que más
entienden el idioma español (…) ayudando así a la de algún o alguna investigadora interesada en
obra del Misionero a quien le es imposible penetrar
en todas las chozas por las enormes distancias que
“estudiar” a los y las mapuche deba enfrentar:
separan las unas de las otras (Augusta 1903: VII-VIII). ¿y para qué quiere investigarnos? ¿Para qué
nos sirve a nosotros su investigación?
Autores como Jean y John Comaroff (1991)
han enfatizado sobre la intrincada relación que La institución de lo mapuche como “sociedad-
en los procesos de colonización adquieren objeto” de prácticas de legibilidad y conocimiento
las prácticas de legibilidad, la etnografía y la o aquello que Trouillot definió como “el nicho del
conversión religiosa. Por ello, no es casual que salvaje”, precede la relación entre los mapuche
en algunos contextos mapuche, la transmisión y las ciencias sociales y humanas. Pues estas
inter-generacional de relatos que entrelazan últimas heredaron un campo de significación
las prácticas de exploración e investigación previo a su formalización e institucionalización
realizadas por militares y misioneros, hayan en los centros académicos (Trouillot 2011: 43-
nutrido las representaciones que se tienen en 77). En efecto, si el “indio” fue inscrito en la
torno a la alteridad no indígena, bajo prejuicios economía política colonial como raza inferior,
como los de wingka o weñefe (Marimán 2009; sujeto inferior o cuerpo despojable que debía
Nahuelpan 2012).7 En este sentido, cobra estar al servicio de quienes se arrogaron y
relevancia la reflexión de Tuhiwai Smith, auto-legitimaron como superiores o civilizados.
intelectual Maori, cuando sostiene que desde En el ámbito de la producción de conocimiento,
las perspectivas de los pueblos colonizados, el lugar del “indio” se naturalizó como objeto
el término “investigación” está intrincadamente que debía ser explorado y conocido en cuanto
ligado al colonialismo, lo cual hace que otredad. La investigación social en su relación
cuando se mencione en algunos contextos con el “indio”, se instituyó en estas lógicas
indígenas provoque silencio, malos recuerdos y, salvo algunas excepciones, contribuyó a
y desconfianzas, porque las historias de reproducirlas, develando cómo la racialización
investigación habitualmente se han entrelazado de las relaciones sociales también permeó el
con historias de colonización e injusticia (Smith campo de la epistemología y la investigación
1999: 1). social (Hills 1991, Chukwudi 2001).

De allí que la interrogación que habría realizado De allí, por tanto, que la producción de
el “indio” que encontró a su paso el teniente conocimientos entre los mapuche, al igual
Rugg y que he citado más arriba -“¿Qué que en otros pueblos indígenas, acarrea una
andaba buscando? ¿Qué se te ha perdido? serie de tensiones y contradicciones no sólo
¿Quién te ha dado permiso para entrar a estos para aquellos investigadores no indígenas,
terrenos?”- en nuestros días tenga eco en los sino también para los propios investigadores
que pertenecen a los pueblos y comunidades.
¿Podría ser de otro modo si, a excepción

7
La palabra wingka, proviene del verbo wingkün que significa de algunas propuestas más progresistas y
despojo, violación, desgarro. Wingka, en su acepción original,
remite al agente que ejecuta dicha acción. Weñefe es el ladrón, el
colaborativas de investigación social, la mayoría 77
“pillo” (de pillaje). de los estudios que se realizan sobre las
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

comunidades indígenas -incluso las realizadas se forjan nuevos conceptos y teorizaciones


por las y los investigadoras/es de estos pueblos- (Aubry (2011: 65-66).
reproducen lógicas “extractivas”? (Aubry 2007,
2011; Leyva y Speed 2008; Leyva 2011). Me ha parecido relevante abrir esta reflexión
¿Podríamos pensar de otro modo si, a excepción sobre el lugar del “indio” en la investigación
de algunas experiencias colaborativas -que social, reconstruyendo y problematizando
esperamos sean cada vez más frecuentes- las estas historias de investigación y colonización,
prácticas de investigación se han entrelazado para argumentar que de la misma forma en
con la desposesión de territorios, recursos, que la comprensión de la dinámica y situación
conocimientos y han contribuido a instalar que vivimos los mapuche u otros pueblos
una representación estereotipada y reificada colonizados, es parcial si no se incorpora una
de lo mapuche como “otredad no-coetánea” y perspectiva de larga duración. También los
homogénea, encubriéndose la complejidad y análisis de las contradicciones y tensiones
heterogeneidad que alberga? que emergen en las prácticas de investigación
que realizamos sobre/entre/desde pueblos
Estos cuestionamientos a la investigación indígenas y mapuche en particular, deben
social no sólo remiten a las emergencias, necesariamente considerar y dimensionar el
teorizaciones o interpelaciones que han histórico y firme encadenamiento que éstas han
efectuado aquellos que -desde una nueva tenido con los procesos de colonización y las
(etno) clasificación académica (Ancán 2012)- jerarquías socio-raciales y políticas que los han
han sido representados o se auto-representan soportado.
como “intelectuales indígenas”. Tampoco a las
críticas o replanteamientos que en el seno de
la investigación social han realizado algunos II. Descolonizando la investigación social,
estudiosos o estudiosas, con respecto a sus ¿sin descolonización de los pueblos
“objetos de estudio” y su quehacer disciplinario indígenas?
donde existe un rico campo de discusión y
debate en la actualidad. Por el contrario, detrás El cuestionamiento a los vínculos que se han
de estos cuestionamientos subyacen obstinadas tejido entre la producción de conocimientos
experiencias y memorias largas de resistencia, sobre los pueblos indígenas y las prácticas
negociación cotidiana y subversión anti-colonial, colonialistas a las cuales han estado sujetos,
sostenidas por los pueblos colonizados. así como el desarrollo de un pensamiento
Lo cual advierte que aún cuando no pocos anti-colonialista que ha cuestionado las
investigadores y cientistas sociales crean tener dimensiones económicas, sociopolíticas e
el monopolio de la producción de conocimiento, ideológicas desgarradoras de la colonización,
busquen y reduzcan las genealogías críticas tiene una historia profunda que remite a las
frente al colonialismo en el ámbito teórico, las conciencias, agencias políticas, memorias,
luchas sociales de los pueblos colonizados discursos públicos y cotidianos que los pueblos
también han sido espacios cognitivos y colonizados han desplegado desde los primeros
78 epistémicos desde los cuales emergen y se tiempos de conquista. Estos planteamientos y
recrean conocimientos subalternizados, o bien cuestionamientos no se han mantenido aislados,
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

pues también han dialogado, en ocasiones, autónoma o semiautónoma desde las cuales han
con las teorizaciones críticas al imperialismo, contestado las consecuencias desgarradoras
al capitalismo y al colonialismo. No obstante del colonialismo en sus vidas?9
la centralidad de estos cuestionamientos que
han emergido desde los pueblos colonizados, Aquello que para los mapuche se conceptualiza
devela cómo las luchas desplegadas contra la como kisugünewün, es decir, la autoregulación
desposesión colonial de territorios y cuerpos, y control sociopolítico y territorial, también
también han sido y son luchas por el control involucra el ámbito de la reflexión, rakizuam y
epistemológico de las formas de producción la memoria, tukulpazugun. Al respecto, hace ya
de conocimiento. En efecto, el acto colonial más de un siglo y medio, Mangil Wenu, ñizol
de tomar posesión de una geografía, sujetar lonko wenteche en una carta dirigida al general
a la obediencia a la población indígena y el Justo Urquiza en 1860, reafirmaba la soberanía
desplazamiento de la palabra, han sido actos mapuche al sur del río Bío Bío sustentando su
simultáneos de despojo sistemático (Muyolema argumentación en la memoria política y social de
2001: 65-66). los tratados y parlamentos que estaban siendo
violados por la República chilena en formación:
Aquellas experiencias de autonomía que
sujetan la investigación social a las condiciones Los cuatro Huitral-Mapus están sometidos a mi
y cuestionamientos políticos que desde autoridad de toqui principal en la guerra que sostenimos
defendiendo nuestro territorio y nuestra independencia,
ellas emergen, como ha sostenido Mariana que nos quiere quitar el gobierno Montt, de Santiago.
Mora (2011) a partir de un estudio desde las En este conflicto recurro a tu amistad para que me
comunidades de base zapatista en Chiapas, digas francamente si tengo derecho a sostener los
forman parte de una larga trayectoria histórica tratados de paz que hicieron mis antepasados con el
de estos pueblos y no sólo emergen en el actual Rey de España, y paso a referírtelos.
El primer tratado de efectuó en 13 de junio de 1613,
contexto neoliberal.8 De no ser así, ¿cómo y consta que se dejó por línea divisoria el rio titulado
podemos explicar las agencias (conciencias Biobio, dejándonos en entera libertad y uso de
y prácticas) individuales y colectivas que han nuestras leyes para gobernarnos conforme a ellas, sin
desplegado históricamente estos pueblos que tuviese la autoridad del rei intervención alguna.
para revertir las jerarquías, desigualdades y Despues en los años subsiguientes, se han ratificado
estos tratados muchas veces, sin alteración alguna,
opresiones en que forzadamente han sido hasta el año 1793 que fue el último que yo alcancé
sometidos? Estas agencias ¿se explicarían a presenciar, i tendría de doce a catorce años (…) El
a partir de simples reacciones espontáneas? gobierno patrio mandó proponerme la paz en 1837 y
O, por el contrario, ¿podrían comprenderse mi respuesta fue decirle: que podría ser, siempre que
si consideramos que los sujetos y sujetas se respetase la línea del Biobio, y no se permitiese
pasarlo a ningún cristiano a poblarlo y menos fuerza
colonizadas, en cuanto actores históricos, han armada.
mantenido ciertos márgenes de conciencia Sin mas antecedentes de los que refiero, el gobierno
ha demarcado una provincia, traspasando el Biobio

8
Mariana Mora (2011), a partir de un estudio que analiza las
culturas políticas de autonomía zapatista como prácticas de
descolonización en el contexto neoliberal, reflexiona sobre el 9
Sobre el problema de las conciencias históricas subalternas y los
actos de rebelión e insurgencia, puede verse el clásico trabajo de 79
control que realizan las comunidades de base zapatista a la
investigación social. Guha (1999).
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

que abraza una parte considerable de nuestro territorio las relaciones de fuerza que originan estos
que actualmente habitamos, y por consiguiente quiere procesos. Pues es probable que de no haber sido
sujetar a su autoridad hechando por tierra los tratados
a que me refiero (…)
por las críticas e interpelaciones que los propios
Todo asunto que tenga relación con terrenos nadie sujetos y sujetas indígenas y colonizados han
puede por si solo resolver sin que se haga junta realizado a la investigación social desde sus
general de los caciques que comprenden los cuatro propias historias y memorias, investigadores e
Huitral-Mapus, y lo que resuelva la mayoría, esa es la investigadoras que teorizan sobre sus llamadas
lei (Cit. en Pavez 2008: 312-313).
“sociedades-objeto” no habrían buscado
romper con las lógicas coloniales que permean
Esta carta constituye una fuente relevante para
la epistemología y metodología a partir de las
comprender el contencioso escenario político
cuales buscan “producir” conocimiento.
y territorial desde el cual fue emitida, pero
también viene a expresar cómo las memorias
Después de todo, como nos recuerda
y el conocimiento de una larga historia de
Rivera Cusicanqui, “no puede haber un
independencia mapuche actúa como recurso,
discurso de la descolonización, una teoría
fuente y dispositivo de reclamación, develando
de la descolonización, sin una práctica
el componente epistémico que también
descolonizadora” (Rivera 2010: 62). En tal
subyace a las formas de conciencia y agencia
sentido, cabe decir que los replanteamientos de
histórica y política indígena. Al respecto, Rivera
la investigación social con pueblos indígenas,
Cusicanqui tanto en su trabajo “Oprimidos
no se dieron en un contexto aislado, tampoco
pero no vencidos” (1986), como también en
emergieron de círculos académicos herméticos
un ensayo más reciente titulado “Ch’ixinakax
y auto-referentes, sino de la fuerza y
utxiwa, una reflexión sobre prácticas y discursos
creatividad histórica de las luchas de liberación
descolonizadores” (2010), nos recuerda que
e interpelación al colonialismo. Este es el
con bastante anterioridad a que emergieran las
trasfondo que puede permitirnos situar histórica
propuestas latinoamericanistas decoloniales,
y políticamente la Declaración de Barbados
desde la praxis de los propios pueblos indígenas
emitida en el año 1971 cuando un grupo de
emergía la necesidad de una radical y profunda
antropólogos se congregó en un “Simposio
descolonización en las estructuras políticas,
sobre fricción interétnica en América del Sur”:
económicas, sociales y mentales. La autora
sitúa esta praxis, para el caso andino, en las La antropología que se requiere ahora en América
rebeliones campesino-indígenas del siglo XX, Latina no es la que toma a las poblaciones indígenas
pero también sostiene que éstas se nutrían de como meros objetos de estudio, sino la que los ve
como pueblos colonizados y se compromete en su
unos horizontes largos de memoria histórica
lucha de liberación. En este contexto es función de
que remiten a las luchas anticoloniales frente la antropología: por una parte, aportar a los pueblos
a los colonizadores hispanos. No obstante colonizados todos los conocimientos antropológicos,
lo anterior, las propuestas decoloniales, han tanto acerca de ellos mismos como de la sociedad que
optado por situar y restringir al ámbito teórico los oprime a fin de colaborar con su lucha de liberación;
por la otra, reestructurar la imagen distorsionada que
las genealogías críticas a las vinculaciones
existe en la sociedad nacional respecto a los pueblos
que la ciencia social ha tenido con las historias indígenas desenmascarando su carácter ideológico
80
de colonización. De esta forma, se silencian colonialista (Declaración de Barbados 1971).
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

La impugnación realizada en la Declaración de Si consideramos algunas estadísticas sobre


Barbados apuntaba al corazón de la disciplina la adjudicación de proyectos de investigación
antropológica y de la investigación social CONICYT –Comisión Nacional de Investigación
con pueblos indígenas, tensionando el lugar Científica y Tecnológica-, la principal fuente de
de los especialistas en la reproducción de financiamiento y promoción de la investigación
representaciones y prácticas colonialistas. En en Chile, podemos ilustrar mejor algunos
esta declaración, no sólo se ponía el acento planteamientos sobre la subalternidad indígena
en el plano discursivo de la crítica al poder, en el campo de la investigación social.10
sino que también se interpelaba hacia un
estrecho compromiso y colaboración con las De acuerdo a Maribel Mora (2012), desde 1982
luchas de liberación de los pueblos indígenas hasta el año 2011 CONICYT ha financiado
hasta entonces concebidos como “objetos de 20.605 proyectos de investigación en sus
estudio”. Son diversos los aspectos que pueden distintas modalidades de concurso. De estos,
analizarse críticamente en esta declaración, no 103 proyectos, es decir el 0.49%, tenían como
obstante, uno que cobra particular relevancia “objeto de estudio” a alguno o varios de los nueve
en la actualidad por la influencia de las teorías pueblos indígenas reconocidos como “etnias”
postcoloniales y decoloniales, tiene que ver en Chile, concentrándose preferentemente
con que junto a los enunciados críticos que en el campo de la antropología, la historia, la
podemos desarrollar en torno al fenómeno etnohistoria, las comunicaciones, la literatura,
colonial y su vigencia en nuestros días, junto entre otras. La mayor parte de estos proyectos
a la de-construcción de las lógicas y formas de fueron adjudicados por las principales
control social, también importan los espacios y instituciones de educación superior en Chile: La
las prácticas de enunciación desde las cuales Universidad de Chile y la Pontificia Universidad
desarrollamos nuestros discursos. Católica de Chile, ambas ubicadas en la capital
del país. Ahora bien, ¿cuál es la participación
En nuestros días, estos espacios de indígena en estos proyectos?
enunciación continúan estando marcados por
una serie de jerarquías que explican por qué En una sistematización preliminar, Maribel
el lugar del “indio” en la investigación social, Mora (2012) precisa que de los 103 proyectos
ya sea como objeto de estudio, informante, adjudicados y que tienen a los pueblos indígenas
colaborador o incluso como investigador, sigue como “objetos de estudio”, sólo 17 (16.5%)
siendo la de un sujeto o sujeta subalterno. consideran en sus equipos directos a personas
En la medida que estas jerarquías se han indígenas, que en total suman 18, de las
forjado dentro de historias locales, nacionales cuales 16 son mapuche. Cabe señalar además
y globales de colonización, las propuestas que, de estos proyectos, sólo uno de ellos fue
más progresistas de investigación social “con” adjudicado por una institución indígena, el
pueblos, comunidades o sujetos indígenas, o Centro de Estudios y Documentación Mapuche
las que, por ejemplo, desarrollamos los propios Liwen, que entre los años 1997 y 1999 bajo
investigadores e investigadoras mapuche,
también deben ser puestas en tensión desde 10
Los datos que se presentan han sido sistematizados por Maribel 81
una lectura crítica. Mora Curriao (2012).
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

responsabilidad de Pablo Marimán ejecutó el la representación, sosteniendo que en ellas


proyecto “La Corporación Araucana (1938- podemos encontrar una primera fase que
1969): una aproximación desde la historia oral contempla el acceso y derecho a la auto-
mapuche”. representación y una segunda caracterizada por
una política propiamente tal de representación
Sin duda, no podemos reducir las desigualdades (Hall 2010). Ambas fases se encuentran
y jerarquías que se albergan en las prácticas de entrelazadas y uno de sus principales ejes
investigación social con pueblos indígenas, a problemáticos consiste precisamente en la
un plano estadístico y cuantitativo. No obstante, lucha que debemos desplegar para romper las
estas cifras reflejan una tendencia y escenario en relaciones jerárquicas con las cuales lidiamos
que los proyectos de investigación financiados cotidianamente, ya sea como estudiantes
por CONICYT, han constituido una elite de en un primer momento o como docentes e
investigadores e investigadoras (vinculados investigadores después. Estas contradicciones
principalmente a las dos universidades más no son menores, pues estas jerarquías se
prestigiosas de Chile), que les permite adquirir establecen entre sujetos y sujetas que se
recursos, reconocimiento, empleabilidad y posicionan desigualmente dentro de relaciones
la posibilidad de adquirir nuevamente estos de clase, sexo/género, raza y edad, en una
fondos. Es probable que un ejercicio similar formación social e histórica donde también
de cuantificación de la participación indígena se inscriben y contribuyen a reproducir los
en proyectos de investigación social que espacios académicos. Dicho en otros términos:
se desarrollen en otros países y centros de existen condiciones de jerarquía estructuradas
investigación del “cuarto” o “primer mundo”, por una historia colonial que al converger con
reflejen un escenario bastante similar a lo la creciente neoliberalización de los espacios
que sucede en Chile. Ello a contracorriente académicos, explican, entre otros procesos, por
de la cada vez mayor profesionalización y qué el lugar de los indígenas en la investigación
visibilidad que en los contextos nacionales social es la de un sujeto subalterno.
y trasnacionales adquieren investigadores
indígenas. No es casual, por tanto, que cuando estas
jerarquías estructuradas en los espacios
En este sentido, coincido con Aura Cumes académicos son impugnadas por investigadores
(2011) –investigadora maya kakchikel- cuando indígenas o por colegas no indígenas, quienes
sostiene que para las investigadoras e gocen de un estatus de elite dentro de éstas,
investigadores indígenas llegar a los espacios respondan con discursos que enfatizan en las
académicos y de investigación constituye diferencias de currículum que aparentemente
el principio de algo más, en la medida que nos separarían (Cumes 2011), hasta el
estos espacios constituyen “campos de poder” descrédito de nuestros discursos en tanto
(Bourdieu 2002) en los que debemos luchar “faltos de objetividad”, lo cual evoca las palabras
para que nuestras voces sean escuchadas y racistas que el etnólogo Tomás Guevara en
tengan legitimidad en medio de voces y elites 1918 dedicara a su “ex-colaborador” Manuel
82 académicas legitimadas. Al respecto, Stuart Manquilef González, en su trabajo La etnología
Hall ha prestado atención a estas luchas por araucana en el poema de Ercilla:
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

Aquellos que se instruyen un poco adquieren la forma de investigación activista, descolonizada o


y exterioridad de la civilización que los rodea, pero en de co-labor, sino enfatizar en la necesidad
el fondo quedan agresivos en las palabras y en los
conceptos, reconcentrados y con una gruesa dosis
de iniciar una nueva relación crítica y más
de odio para los de otra raza. Cuando escriben, son autónoma con éstas. En el campo de los
violentos y usan un naturalismo crudo y arrogante. estudios sobre la sociedad mapuche, por
Tratan por lo común cuestiones fáciles y de hecho ejemplo, encontramos una amplia variedad de
sin elevarse en la disertación a las esferas del posicionamientos de distintos investigadores
razonamiento superior (Guevara 1918: 287-288).
e investigadoras que hacen imposible
afirmar que el campo de la “mapuchografía”
Me parece, por tanto, que el análisis de una
sea homogéneo. Por el contrario, diversos
prosa de la contrainsurgencia, no sólo adquiere
análisis han contribuido significativamente
relevancia para el estudio de discursos coloniales
con estudios sobre historia y realidad
y hegemónicos presentes en la documentación
contemporánea mapuche, desclasificado
histórica que refiere a los actos de protesta
documentos históricos importantes que nos
e insurgencia subalterna (Guha 1999). Sino
permiten reinterpretar nuestros pasados o han
también para aquellos que responden y se
trabajado orgánicamente con comunidades
reproducen en los espacios académicos cuando
y organizaciones indígenas en procesos de
nuestros discursos y prácticas interpelan,
defensa de derechos colectivos o recuperaciones
cuestionan y pretenden desmantelar relaciones
territoriales.11 Estos trabajos, investigadores e
de desigualdad y jerarquías socio-raciales
investigadoras, están contribuyendo a redefinir
que allí se anidan. En este sentido, tal vez
los modos de “producir” conocimiento sobre/
debiéramos interrogarnos si de forma similar a
con los pueblos indígenas u otros grupos
como en los campos de disputa social y política
marginales y a re-pensar los sentidos que estas
indígena, el “multiculturalismo neoliberal” ha
prácticas conllevan, aún cuando ocupen en
construido la dicotomía entre sujetos indígenas
muchos casos un lugar marginal dentro de los
“permitidos” e “insurrectos” (Hale 2004, 2005,
espacios académicos donde laboran.
2007a, 2007b; Hale y Millamán 2006), nuestra
presencia en los espacios académicos también
De allí que resulte crucial interpelar, tensionar aún
ha originado respuestas y representaciones
más las cosas, para explorar nuevas condiciones
similares por parte de quienes gozan de ciertos
de diálogo con mayor humildad y crítica de
privilegios en la producción de conocimientos
nuestras propias ideologías, para desmantelar
“sobre” nosotros. Aunque cabe advertir que
privilegios anidados en la investigación social
nuestras agencias (conciencias y prácticas)
que también han sido puestos en tensión desde
político-intelectuales, como las de cualquier
algunas voces minoritarias de investigadores
sujeto histórico, posean una complejidad y
no indígenas dentro de los propios espacios
contradicción que torna difícil el encuadre dentro
de una u otra categoría y representación.
11
Entre otros investigadores, podemos citar a Jorge Pinto en
Al plantear esto, mi interés no es caer en un el campo de la historia; André Menard y Jorge Pavéz con la
desclasificación de documentos; Roberto Morales, Aldo Vidal
“nativismo victimizante”, desechar la teoría y Teresa Durán en el campo de la antropología; Martín Correa y
83
social “occidental” o aquellas propuestas Eduardo Mella en el ámbito del trabajo de reconstrucción territorial
y la defensa de derechos colectivos.
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

académicos. En este sentido, la propuesta de III. Epistemología sujeto-objeto,


Foucault (1988) sobre el carácter formativo posicionamientos contingentes y “lealtad”
del poder en los sujetos y que durante las del “intelectual” indígena
últimas décadas se presenta con una marcada
influencia en la investigación social en Chile, no Entre varios autores, Wallerstein (2006a) y
sólo debiera ser útil para pensar las llamadas Boaventura De Sousa Santos (2009) han
“sociedades objeto”, sino también para re- sostenido que las raíces de las ciencias
pensarnos a nosotros mismos/as. Es decir, sociales se remontan al siglo XVI y se vinculan
para problematizar cómo se han configurado las a la construcción del mundo moderno en su
estructuras a través de las cuales nos hemos intento por desarrollar un conocimiento secular
constituido como investigadores o investigadoras sistemático sobre “la realidad” y con validez
y de qué forma nuestras prácticas y discursos empírica.
también se inscriben dentro de jerarquías y
relaciones de poder. Como sostuvo Bourdieu, Para Wallerstein, la ciencia social se habría
“lo no analizado de todo análisis docto (tanto sustentado en dos premisas. La primera se
subjetivista como objetivista) es la relación fundaría en una visión teleológica que enfatizaba
subjetiva del científico con el mundo social y en la simetría entre presente y pasado, según la
la relación (social) que supone esa relación cual podrían alcanzarse certezas objetivas. La
subjetiva” (Bourdieu, 2009: 48). segunda, el dualismo cartesiano y la disociación
entre naturaleza y seres humanos, materia y
Un análisis en esta línea también nos invita mente, mundo físico y mundo social, objetividad
a pensar si mientras quienes asumen estar y subjetividad.
rompiendo esquemas metodológicos y
teóricos coloniales con sus investigaciones, La locución cartesiana del cogito ergo sum,
sus “sociedades-objeto” coinciden en dichas que alude al sujeto que piensa y luego existe
rupturas o consideran estar habitando un abstraído de las condiciones situadas de su
mundo postcolonial o decolonial. Dicho en otros existencia social, en el campo de la investigación
términos, ¿puede existir una descolonización no sólo ha tenido como correlato la presunción
de la ciencias sociales y humanas ocupadas de de un sujeto que investiga “desde todas las
los pueblos indígenas, sin una descolonización posiciones y desde ningún lugar” (Haraway
en las jerarquías socio-raciales, las estructuras 1995: 329), para resguardar la “imparcialidad”
y prácticas sociopolíticas, económicas y las del conocimiento producido. También dio
formaciones ideológicas que están a la base origen a la construcción de la alteridad como
de la producción de conocimiento? Tal vez un fundamento de la relación entre el sujeto
primer paso para responder esta interrogante investigador y el pueblo indígena o colonizado
sea impugnar el “nicho del salvaje” (Trouillot investigado. Al respecto, Archie Mafeje ha
2011), así como las lógicas y jerarquías que en sostenido que como tributaria del imperialismo
el campo de la investigación social con pueblos y el colonialismo, “la antropología no sólo
indígenas ha originado. jugó un crítico papel en la subyugación de las
84 gentes del Tercer Mundo, sino que también fue
establecida desde la premisa de la alteridad, se
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

basó en la epistemología de sujetos y objetos” despojado de su capacidad e iniciativa histórica


(2001: 23).12 de acción, también lo fue en cuanto sujeto
epistémico, pues su acción y creación intelectual
La disociación entre un sujeto investigador y fue reducida al “mito”, a la “cosmovisión” o a la
un objeto investigado, fue construida fijando esfera del “conocimiento tradicional” apropiable
y normando bajo la primera categoría al mediante el registro etnográfico o en nuestros
antropólogo, el investigador proveniente días mediante la biopiratería.
fundamentalmente de la metrópoli, la
academia, el escritorio o gabinete etnográfico En este sentido, coincido con Edward Said
e historiográfico. Mientras que en la segunda, a cuando sostuvo que la antropología es, ante
los nativos, los pueblos indígenas o los sujetos todo, una disciplina que se ha constituido
colonizados. La antropología se generó como históricamente, desde su mismo origen,
práctica de exploradores, viajeros y funcionarios mediante un encuentro etnográfico entre “un
coloniales para “conocer” a los pueblos “sin observador europeo soberano y un nativo no-
historia” (Wolf 2009). Este ejercicio de conocer europeo que ocupaba, por así decir, un estatus
a los “pueblos sin historia”, que “iban entrando menor y un lugar distanciado, es recién ahora
en ella” o se les había otorgado historicidad a fines del siglo XX que algunos/as antropó-
a partir de su colonización, tenía y tiene una logos/as buscan, frente al desconcierto que
metodología muy concreta, el trabajo de sienten por el estatus mismo de su disciplina, un
campo; y una técnica específica, la observación nuevo ‘otro’” (Said 1996a: 34-35). Este nuevo
participante de un área en particular (Wallerstein “otro” que identifica Said, podría tratarse de
2006a: 25). Esta última, siempre “amenazando” “intelectuales indígenas” cuyos discursos son
la “objetividad” que debía descansar, ante todo, estudiados desde enfoques “meta-teóricos”.
en la capacidad de desprenderse de cualquier
sesgo subjetivo y distanciarse, por tanto, del ¿Qué implicancias tiene para investigadores
objeto a investigar. La distancia que se fijó, no indígenas el dualismo cartesiano, al enfatizar
fue sólo de tipo espacial (metrópoli-colonia, en la disociación entre un sujeto investigador
centro-periferia, universidad-comunidad), sino y un objeto investigado como base para la
también temporal. Pues el “otro”, representado objetividad e imparcialidad en la producción de
como “indio”, “nativo”, “natural”, “aborigen”, conocimiento? En primer lugar, al naturalizar la
“originario” o “indígena” fue situado “fuera” posición del nativo, el indígena como objeto de
de la civilización, instituido como parte de investigación, se ha legitimado la práctica del
“sociedades simples”, pero también anclado investigador no indígena, como el sujeto que
en un espacio temporal “no-coetáneo” (Fabian debe representarnos y hablar a nombre nuestro.
1983), cuyos cambios sólo podían ser inducidos Problema que, entre otros autores y autoras,
(Devalle 1983). De esta forma, si el “otro” ha sido ha sido cuestionado bajo la interrogante crítica
formulada por Spivak (2003) en relación a si
Otras críticas similares han surgido desde la década de los
12 ¿puede hablar el subalterno? En segundo lugar,
’70, problematizando las raíces colonialistas de la disciplina si logramos auto-representarnos y “producimos”
antropológica vinculada a las representaciones de un sujeto
observador y un objeto observado e investigado. Al respecto conocimiento sobre nuestros contextos, 85
véase Asad (1975). habitualmente nuestras voces no adquieren
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

un estatus dialógico puesto que de inmediato contradictoriamente, reforzando las lógicas,


emerge el cuestionamiento sobre la falta de prácticas y discursos que las reproducen. Esto
“imparcialidad” de nuestros investigaciones, hace que adquiera resonancia el planteamiento
debido a que desde una perspectiva hegemónica de Fanon en relación a la dialéctica colonial que
sería imposible alcanzarla al ser “objetos” y introduce una configuración asimétrica, donde
“sujetos” de investigación a la vez. el colonizador o el sujeto dominante define y
marca al sujeto colonizado, inscribiendo en este
La herencia de los dualismos y desdoblamientos último el deseo de ser reconocido y legitimado
como base para la investigación “imparcial”, por el primero, contribuyendo a la reproducción
incluso la encontramos de modo implícito en de patrones de dependencia y subalternidad
colegas más progresistas y críticos que en (Fanon 1973).
ocasiones nos interrogan respecto al cómo,
en nuestra específica condición de agentes Frente a estas concepciones y modos
sociales por una parte y agentes “intelectuales”, dominantes de hacer ciencia social, existen
“saltamos” entre una y otra esfera. La interesantes impugnaciones que han enfatizado
ambigüedad de esta interrogante radica en el en el carácter situado del conocimiento, como
porqué se dirige hacia nosotros y no es parte las desarrolladas desde el feminismo y las
de la (auto) reflexión cotidiana de quienes propuestas de investigación activista y de co-
nos interpelan, de sus propias prácticas y las labor (Haraway 1995; Leyva y Speed 2008;
posiciones que ocupan. Pues la condición Leyva 2011; Hale 2008; entre otros). Estos
de agente no sólo compete a los estudiosos enfoques sostienen que “la visión desde
indígenas y su relación con la investigación, todas las posiciones y desde ningún lugar”
sino también para quienes no adscriben a estas (Haraway 1995: 329) que reclama la ciencia
membrecías. social dominante con su lastre positivista, debe
ser rebatida considerando que los teóricos e
Una opción frecuente entre investigadores investigadores constituimos agentes situados
e investigadoras indígenas respecto a este dentro de formaciones sociales articuladas
cuestionamiento, ha consistido en adoptar por jerarquías de clase, raza y sexo/género,
modelos de investigación académica lo cual influencia desde la elección de temas y
“científicamente” legitimados, reproduciendo problemas de investigación, las metodologías
muchas veces el carácter “extractivo” de la que desplegamos, así como los análisis que
investigación social. Esta opción emerge ya efectuamos. Sin embargo, conviene tener en
sea como expresión de nuestros procesos cuenta que hablar de conocimientos situados
“formativos” en el campo de las ciencias no implica asumir una posición esencialista y
sociales y humanas, por la necesidad de evitar reificada del lugar que puede ocupar, por ejemplo,
cuestionamientos a nuestro trabajo, pero un investigador indígena en la producción
también constituye la expresión de formas de conocimiento. Por el contrario, nuestros
de acción subalternas a través de las cuales posicionamientos son siempre contingentes,
se busca romper la posición históricamente se han forjado en la experiencia que hemos
86 construida como “objetos de investigación”. tenido y han tenido nuestros contextos sociales
Esto último, al intentar “superar” jerarquías, pero y familiares, dentro de una historia de poder y
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

colonización, en espacios de diálogo político y impondrían sobre nosotros y, por tanto, serían
en los cruces de formación inter-disciplinarios los culpables de todos nuestros “males y
(Nahuelpan et. al. 2012). Negar esto significa desgracias”. Esta lectura parece ser una de las
negar nuestra propia historia como sujetos salidas que ha predominado en gran parte de
históricos. los análisis que investigadores indígenas en
América latina han desarrollado, o al menos
Es precisamente el carácter contingente de una de las tendencias dominantes en lo que
nuestros posicionamientos lo que con frecuencia respecta a las lecturas sobre el colonialismo
limita la posibilidad de establecer categorías que que han prevalecido hasta la década de los ’80
logren captar la heterogeneidad de lo que se influenciadas por las críticas al imperialismo y
ha dado en definir como “intelectual” indígena y los planteamientos vinculados a la teoría de la
mapuche en particular, o bien que mientras una dependencia.
conceptualización puede interpelar a ciertos
sujetos y sujetas en un momento determinado, Otra de las salidas, tal vez la más compleja
en otros tiempos-espacios o para otros sujetos y desafiante, pero que percibo se está
y sujetas no lo sea. En efecto, incluso entre desarrollando en nuevas generaciones
quienes han optado por desarrollar un discurso de investigadores indígenas, constituye el
que enfatiza en “la cosmovisión” o presentan esforzarnos por analizar las desigualdades y
una versión homogénea e idealizada de la la dominación donde quiera que se presenten,
complejidad social de los colectivos indígenas, como lo precisa Cumes (2011) en una (auto)
han forjado sus experiencias en el marco de las reflexión sobre su experiencia de investigación
transformaciones que las propias comunidades como mujer maya kakchikel. Es decir,
y pueblos han tenido dentro de relaciones comenzar reconociendo que el colonialismo
más amplias que se articulan a contextos y como fenómeno histórico arraigado en nuestras
relaciones nacionales y globales. sociedades ha permeado prácticamente todas
las esferas de la vida social e ideológica en
Sin embargo, nuestros posicionamientos la cual nos hemos desenvuelto, y que, por
contingentes no se hayan exentos de tanto, también se ha reproducido a través de
contradicciones. Una de estas precisamente los procesos de subjetivación y las agencias
constituye el interrogarnos respecto hasta históricas de los propios sujetos y sujetas
dónde la lealtad al propio grupo, comunidad o indígenas. En este sentido, me parece
pueblo del cual provenimos, puede o no limitar importante invitar a esta reflexión al intelectual
nuestra crítica y análisis de la dominación, la palestino Edward Said, quien inspirado en
desigualdad y el colonialismo. Una opción o Franz Fanon y Aimé Césaire sostuvo:
salida frente a esta contradicción puede ser
concentrarnos en analizar las desigualdades Según Fanon, el objetivo del intelectual nativo no puede
ser simplemente de reemplazar al policía blanco con
asumiendo y denunciando que los orígenes otro policía nativo, sino más bien lo que él mismo llamó,
de éstas se encontrarían en una contradicción inspirándose en Aimé Césaire, la invención de nuevas
principal y dicotómica entre colonizadores y almas. En otras palabras, aunque la supervivencia
colonizados, donde los primeros representados de la comunidad en períodos de extrema necesidad 87
bajo la rúbrica del “mundo occidental” se nacional es un valor inestimable al que el intelectual
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

está obligado a contribuir, la lealtad hacia la lucha del En una línea crítica similar, también resulta
grupo para la supervivencia no puede llegar tan lejos en sugerente la propuesta de los Estudios
el intelectual que embote su sentido crítico o reduzca
los imperativos del mismo, que son siempre los de ir
Subalternos, donde la reelaboración del
más allá del problema de la supervivencia para plantear concepto gramsciano de “subalterno” giró
cuestiones de liberación política y críticas del liderazgo, entrelazada a un análisis crítico de las prácticas
presentar alternativas que a menudo se ven marginadas y las ideologías del imperialismo, la política
o rechazadas como irrelevantes para la batalla principal marxista y el nacionalismo indio, demostrando
que se tiene entre manos. Incluso entre los oprimidos
hay también vencedores y perdedores, y la lealtad del
cómo los modos y lógicas de poder puestos en
intelectual no tiene que restringirse únicamente a la marcha con el imperialismo, fueron reproducidos
marcha colectiva (Said 1996b: 55). y reforzados luego de los procesos de
independencia y descolonización política de las
Reflexiones como las del intelectual palestino, colonias.14 Considero que el estudio de trabajos
también han sido realizadas por teóricas como éstos y su lectura crítica y a contrapelo,
feministas afrodescendientes e indígenas pueden ayudarnos a re-pensar tanto el
que han demostrado cómo en los propios colonialismo hispano primero, chileno después,
grupos colonizados y comunidades indígenas, la política y las ideologías de la izquierda más
las jerarquías de clase y raciales que ortodoxa frente a lo mapuche, como también
habitualmente son situadas bajo análisis, se analizar las contradicciones que encierra el
articulan a desigualdades de género,13 a lo nacionalismo mapuche y los proyectos de
cual también podríamos agregar de edad. autonomía y libredeterminación que a nombre
Cuestión que demanda el desarrollo de lecturas de una liberación como pueblo, ignoran la
más complejas sobre la dominación y la heterogeneidad de las identidades mapuche, el
subordinación, para abrir nuevas perspectivas lugar que lo cotidiano tiene en la reproducción
de transformación social, vinculadas a lo que o desmantelamiento del colonialismo o la
Achille Mbembe (2010) ha propuesto como importancia de erradicar problemas como el
auto-descolonización. Noción que llevada al hambre, la marginalidad, la servidumbre, la
campo de la investigación social nos convoca violencia intrafamiliar y patriarcal, entre otros,
a un desmantelamiento de las relaciones dentro de un proceso de “liberación nacional”.
coloniales que no sólo compete a los grupos
subalternos, sino también a quienes gozan Considero, por tanto, que la capacidad de
de ciertos privilegios y de supremacía dentro crítica y análisis de la dominación y desigualdad
formaciones sociales y nacionales estructuradas no puede encontrar amarras en los vínculos,
por jerarquías de raza, clase, género y edad. adhesiones o lealtades que como investigadores
indígenas o mapuche tengamos con nuestros
Al respecto, en 1977 en la Declaración feminista negra de La
13
respectivos movimientos, tanto con aquellos
Colectiva del rio Combahee, se afirmaba: “Creemos que la política más visibles como también con aquellos que no
más profunda y potencialmente la más radical se debe basar alcanzan notoriedad. Estos últimos también han
directamente en nuestra identidad, y no en el trabajo para acabar
con la opresión de otra gente (…) encontramos difícil separar la contestado, negociado o resistido relaciones
opresión racial de la clasista y de la sexual porque en nuestras
vidas las tres son una experiencia simultánea”. Sobre este mismo Dos libros que compilan traducciones al español de algunos
14
88 punto, también pueden verse los trabajos de Hooks (2004), Brah trabajos del grupo son el de Rivera y Barragán ([1997] 2007) y
(2004), Cumes (2009), Ramírez (2009), entre otras. Dube (1999).
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

de desigualdad y exclusión desde espacios con la llegada de investigadores indígenas al


cotidianos y a través de prácticas complejas y campo de la investigación social. Por el contrario,
contradictorias que hasta entonces no han sido se reactualizan y coexisten con otras tensiones,
visualizadas como expresiones políticas que se como lo es el riesgo de institucionalizar la
despliegan desde la marginalidad. investigación indígena y mapuche en particular
en los espacios académicos, a partir de una
Por ello, resulta importante tener en cuenta lucha por la representación en estos, pero que
que, como todo investigador o investigadora, a su vez conlleva un distanciamiento de los
constituimos sujetos públicos y, por tanto, desde procesos políticos y sociales desde los cuales
el momento en que ponemos en circulación un segmento significativo de investigadores
nuestros análisis, perdemos el control de lo indígenas se posicionan para desarrollar su crítica.
que decimos (Said 1996: 30-31). De allí que
descripciones acabadas de las formas de La forma que podrán adoptar estas
desigualdad internas que en ocasiones podemos contradicciones es un proceso histórico abierto e
realizar dada nuestra suerte de posicionamiento inconcluso, no sólo porque la progresiva llegada
“privilegiado” en la dinámica de nuestras de investigadores indígenas a los espacios
comunidades, organizaciones o movimientos, académicos se encuentra lejos de desmantelar
ciertamente pueden contribuir a develar las lógicas, jerarquías socio-raciales y clasistas
dimensiones que frecuentemente estos últimos que allí también se reproducen. Sino, ante todo,
pasan por alto al privilegiar formas de dominación porque aún estando en estos espacios y dado el
“externas” y concebidas como más relevantes reacomodo de las formas de cooptación político-
de resolver, por sobre las desigualdades intelectual que experimentan las relaciones
y opresiones cotidianas. Sin embargo, en coloniales hoy en día, el lugar del “indio” en
contextos de conflicto territorial y de guerra de la investigación social continuará siendo el
baja intensidad, como los que viven la mayor de un “ser y raza inferior” mientras no exista
parte de los pueblos indígenas en nuestros días, un desmantelamiento de las jerarquías socio-
esas mismas descripciones y análisis pueden raciales, políticas, formaciones ideológicas y
ser utilizados, por ejemplo, como insumos para epistémicas que soportan el colonialismo.
acciones de contrainsurgencia al develar nudos
críticos, sensibles, dimensiones sobre las cuales
profundizar divisiones y conflictos que decantan Agradecimientos
en los quiebres y desgastes de los propios
movimientos y comunidades; tal como sucede A Enrique Antileo, Luis Cárcamo-Huechante,
en los contextos locales, donde industrias Herson Huinca Piutrin, Aura Cumes, Rachel
extractivas y energéticas presionan los tejidos Sieder, Xochitl Leyva y Charles R. Hale, por
sociales y comunitarios a la vez que recrean sus comentarios críticos a las ideas centrales
patrones históricos de despojo colonial. que desarrollo en este artículo. También debo
buena parte de las reflexiones que expongo
Estas tensiones vienen a elucidar que aquellas a las discusiones que desarrollamos las y
“viejas” contradicciones entre investigación los integrantes de la Comunidad de Historia 89
social y relaciones coloniales no desaparecen Mapuche.
Revista Austral de Ciencias Sociales 24: 71-91, 2013

Bibliografía
Ancán, J. 2013. “‘Intelectuales mapuche’. ¿Recursos Estudios de Asia y Africa 18: 337-368.
para la autonomía o una nueva categoría de etnoclasificación Dube, S. (Comp.). 1999. Pasados poscoloniales. México: El
académica?. Algunos alcances desde la (auto) crítica. Colegio de México.
Ponencia presentada en Simposio Pueblos Indígenas, Saberes Errázuriz, F. 1866. “Correspondencia al Comandante en jefe
y Descolonización – III Congreso Internacional Ciencias, de de las fuerzas expedicionarias de la costa de Arauco, Teniente
Tecnologías y Culturas. Santiago de Chile, 7-10 enero de 2013. Coronel don Cornelio Saavedra. Santiago, Noviembre 10 de
Aristóteles. 1932. La política. Paris: Casa Editorial Garniers 1866”. Memoria que el Ministro de Estado en el Departamento
Hermanos. de Guerra presenta al Congreso Nacional de 1867. Santiago
Asad, T. (Ed) 1975. Anthropology and the colonial encounter. de Chile: Imprenta Nacional Calle de la Moneda. Anexos: 1-4.
New Jersey: Ithaca Press y Humanities Press. Archivo Regional de la Araucanía.
Aubry, A. 2007. “Los intelectuales y el poder. Otra ciencia Fabian, J. 1983. Time and the Other. How anthropology
social”. Contrahistorias 8: 111-116. makes its objects. New York: Columbia University Press.
_______. 2011. “Otro modo de hacer ciencia. Miseria y Fanon, F. 1973. Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires:
rebeldía de las ciencias sociales”. Luchas ‘muy otras’. Zapatismo Editorial Abraxas.
y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. Baronnet, Foucault, M. 1988. “El sujeto y el poder”. Revista mexicana
B. et al. (Eds). México: CIESAS - UAM - Universidad Autónoma de sociología 50: 3-20.
de Chiapas. 59-78. García, R. 1868. “Memoria del Intendente de Valdivia”.
Augusta, F. 1903. Compendio de Historia Sagrada para uso Memoria que el Departamento de Interior presenta al Congreso
de los niños que frecuentan las escuelas católicas. Alemania: Nacional de 1868. Santiago de Chile: Imprenta Nacional. 15-43.
Tipografía Pontificia de B. Herder. Archivo Regional de la Araucanía.
Bartolomé, M. et al. 1971. Declaración de Barbados. Por la Guevara, T. 1918. La etnología araucana en el poema de
liberación del indígena. Barbados: Comité Defensa del Indio. Ercilla. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona.
Bourdieu, P. 2002. Campo de poder, campo intelectual. Guha, R. 1999. “La prosa de la contrainsurgencia”. Pasados
Buenos Aires: Editorial Montressor. poscoloniales. Saurabh, D. (Comp.). México: El Colegio de
_________. 2009. El sentido práctico. México: Siglo XXI. México.
Brah, A. 2004. “Diferencia, diversidad, diferenciación”. Las Hale, Ch. 2004. “El protagonismo indígena, las políticas
Otras inapropiables. Hooks, B. et al. (eds.) Madrid: Traficantes de estatales y el nuevo racismo en la época del ‘indio permitido’”.
sueños. 107-136. Paz y democracia en Guatemala: desafíos pendientes. Memorias
Chukwudi, E. 2001. “El color de la razón: la idea de ‘raza’ en la del Congreso Internacional de MINIGUA: Construyendo la paz:
antropología de Kant”. Capitalismo geopolítica del conocimiento. Guatemala desde un enfoque comparado. Ciudad de Guatemala:
Mignolo, W. (Comp.). Buenos Aires: Ediciones del Signo. MINIGUA. 51-65.
Comaroff, J. y Comaroff, J. 1991. Of Revelation and _______. 2005. “Neoliberal multiculturalism: the remaking of
Revolution. Christianity, Colonialism and consciousness in South cultural and racial dominance in Central America”. Polar 28: 10-
Africa. Chicago – Londres: The University of Chicago Press. 28.
Contreras, C. 2010. Los Tratados celebrados por los _______. 2007a. “¿Puede el multiculturalismo ser una
Mapuche con la Corona Española, la República de Chile y la amenaza? Gobernanza, derechos culturales y política de la
República de Argentina. Tesis de Doctorado en Antropología. identidad en Guatemala”. Antropología del Estado. Dominación y
Berlín: Universidad Libre de Berlín. prácticas contestatarias en América Latina. Lagos, M. y Calla, P.
Crenshaw, K. 1991. “Mapping the margins: intersectionality, (Comp.). Bolivia: INDH / PNUD. 285-346.
identity politics, and violence against women of color”. Stanford _______. 2007b. Más que un indio. Ambivalencia racial
Law Review 43: 1241-1299. y multiculturalismo neoliberal en Guatemala. Guatemala:
Cumes, A. 2009. “ ‘Sufrimos vergüenza’: mujeres k’iche’ AVANCSO.
frente a la justicia comunitaria en Guatemala”. Desacatos 31: 99- _______. 2008. “Reflexiones sobre la práctica de una
114. investigación descolonizada”. Anuario 2007. Centro de Estudios
________. 2011. “La presencia subalterna en la investigación Superiores de México y Centroamérica. Köhler, A. (Coord.)
social: reflexiones a partir de una experiencia de trabajo”. Chiapas: CESMECA - Universidad de Ciencias y Artes de
Reflexiones desde nuestras prácticas políticas y de conocimiento Chiapas. 297-313.
situado. Tomo II. Xochitl Leyva et al. México: Las Otras Ediciones. Hale, CH. y Millamán, R. 2006. “Cultural agency and political
214-249. strugggle in the Era of the Indio Permitido”. Cultural Agency in the
Das, V. y Poole, D. 2008. “El estado y sus márgenes. Americas. Sommer, D. (Ed.) Durham – Londres: Duke University
Etnografías comparadas”. Revista Cuadernos de Antropología Press. 281-304.
90 Social 27: 19-52. Hall, S. 2010, “Nuevas etnicidades”. Sin garantías:
Devalle. S. 1983. “Antropología, ideología y colonialismo”. trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Restrepo,
El lugar del “indio” en la investigacion social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente

E; Walsh, C.; Vich, V. (Eds.). Colombia-Perú-Ecuador: Envión Muyolema, A. 2001. “De la ‘cuestión indígena’ a lo ‘indígena’
Editores - Instituto de Estudios Peruanos - Instituto de Estudios como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo,
Sociales y Culturales Pensar - Universidad Andina Simón Bolivar. el indigenismo y el meztiz(o)aje”. Convergencia de tiempos.
305-313. Estudios subalternos / contexto latinoamericano. Estado, cultura,
Haraway, D. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La Reinvención subalternidad. Rodríguez, I. (Ed.). Amsterdam - Atlanta: RODOPI.
de la naturaleza. Madrid: CATEDRA. 327-363.
Hills, P. 2000. Black feminist thought: knowledge, Nahuelpán, H. 2012. “Formación colonial del Estado y
consciousness and the politics of Empowerment. Londres – desposesión en Ngulumapu”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün.
Nueva York: Routledge. Historia, colonialismo y resistencia desde el País Mapuche.
Hooks, B. 2004. “Mujeres negras. Dar forma a la teoría Nahuelpán, H. et al. (Coord.). Temuco: Ediciones Comunidad de
feminista”. Las Otras inapropiables. Hooks, H. et al. (coord.). Historia Mapuche. 123-156.
Madrid: Traficantes de sueños. 33-50. Nizza, O. 1984. Misión entre los araucanos (1848-1890).
Huinca, H. 2012. “Los mapuche del Jardín de Aclimatación Villarrica: Diocesis de Villarrica.
de Paris en 1883: objetos de la ciencia colonial y políticas de Palerm, A. 2008. Antropología y marxismo. México: CIESAS
investigación contemporáneas”. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwun. - UAM – UIA.
Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Pamplona, I. 1911. Historia de las misiones de los PP.
Nahuelpán, H. et al. (coord.) Temuco: Ediciones Comunidad de Capuchinos en Chile y Argentina, 1849-1911. Santiago de Chile:
Historia Mapuche. 91-120. Imprenta Chile.
La Colectiva del Rio Combahee. 1988. “Una Declaración Pavez, J. (Comp.). 2008. Cartas Mapuche. Siglo XIX. Santiago
feminista negra”. Esta puente, mi espalda. Voces de mujeres de Chile: CoLibris - Ocho Libros.
tercermundistas en Estados Unidos. Moraga, Ch. y Castillo, A. Ramirez, R. 2009. “Nacionalismo tribal y sexismo: reflexiones
(Comp.). San Francisco: Ism Press. desde las mujeres nativo-americanas de Estados Unidos”.
Leiva, A. 1984. El primer avance a la Araucanía, Angol 1862. Desacatos 31: 35-50.
Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera. Rivera, S. 1986. Oprimidos pero no vencidos. Luchas del
Leyva, X. 2011. “¿Academia versus activismo? Repensarnos campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. Ginebra:
desde y para la práctica teórico-política”. Reflexiones desde Naciones Unidas.
nuestras prácticas políticas y de conocimiento situado. Tomo II. ________. 2010. Ch’ixinakax utxiwa, una reflexión sobre
Leyva, X. et al. (Eds.). Las Otras Ediciones. México. 592-629. prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta
Leyva, X. y Speed, Sh. 2008. “Hacia la investigación Limón.
descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”. Gobernar en la Rugg, S. 1867. “Correspondencia al Señor Comandante del
diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia Vapor de Guerra Ancud. Queule, febrero 8 de 1867”. Memoria
la investigación de co-labor. Leyva, X. et al. (Coord.). México: que el Ministro de Estado en el Departamento de Guerra presenta
CIESAS – FLACSO. 65-107. al Congreso Nacional de 1867. Santiago de Chile: Imprenta
Marimán, P. 2006. “Los Mapuche antes de la conquista militar Nacional Calle de la Moneda - Archivo Regional de la Araucanía.
chileno-argentina”. ¡… Escucha Winka…! Cuatro Ensayos de 138-140.
Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Marimán, Said, E. 1996a. “Representar al colonizado. Los interlocutores
P. et al. (Eds.). Santiago de Chile: LOM Ediciones. 53-127. de la antropología”. Cultura y Tercer Mundo 1. Cambios en el
__________. 2009. “Guerra y ganado en la conquista del saber académico. González, B. (Comp.). Caracas: Editorial Nueva
Ngulumapu (1860-1867)”. Espacio Regional 6: 35-60. Sociedad. 23-59.
Mbembe, A. 2010. Sortir de la grande nuit. Essai sur la Afrique ______. 1996b. Representaciones del intelectual. Barcelona:
décolonisé. Paris: La Découverte. PAIDOS.
Meillassoux, C. 2009. Mujeres, graneros y capitales. Santos, B. 2009. Una epistemología del sur. México: Siglo
Economía doméstica y capitalismo. México: Siglo XXI. XXI – CLACSO.
Ministerio de Guerra 1869. “Discusión de un plan de Scott. J. 2000. Los dominados y el arte de la resistencia.
campaña y reducción de la Araucanía”. Correspondencia del Discursos ocultos. México: Ediciones ERA.
Cuartel General del Ejército de la Frontera, 1869 a 1870. Vol. 602. ______. 1998. Seeing like a States. How certain Shemes to
Santiago: Archivo Nacional de Chile. improve the human condition have failed. New Haven - Londres:
Mora, M. 2012. “Conocimiento indígena, investigaciones Yale University Press.
académicas y participación efectiva: una cuestión de derechos”. Spivak, G. 2003. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista
Seminario Acción Afirmativa para Sociedades Inclusivas. Santiago Colombiana de Antropología 39: 297-364.
de Chile: Fundación Equitas. Trouillot, M. 2011. “La antropología y el nicho del salvaje:
Mora, M. 2011. “Producción de conocimientos en el terreno poética y política de la alteridad”. Transformaciones globales.
de la autonomía. La investigación como tema de debate político”. La antropología y el mundo moderno. Trouillot, M. Colombia:
Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades Universidad del Cauca – Universidad de los Andes. 43-77.
indígenas de Chiapas. Baronnet, B. et al. (Eds.). México: CIESAS Wolf, E. 2009. Europa y la gente sin historia. México: Fondo 91
- UAM - Universidad Autónoma de Chiapas. 79-110. de Cultura Económica.

También podría gustarte