Está en la página 1de 7

Universidad de Costa Rica

Sistema de Estudios de Posgrado


Escuela de Administración Educativa
Maestría en Gestión Jurídica de la Educación
PF 4433 Enfoques Metodológicos
Dra. Guiselle M. Garbanzo Vargas
Harold Vargas U.
Tema de Exposición Diagnostico Socioeducativo
II Semestre 2014

Diagnóstico Socioeducativo

En el marco de las investigaciones sociales y en especial las socioeducativo los diagnósticos


son esenciales, pero que debemos diagnosticar, como debemos hacerlos son algunas de las
interrogantes que nos podríamos realizar, pero probablemente la primera incógnita que nos
hacemos, ¿Qué es nuestra realidad?, Espinoza R. y Antonia Zamora A, (2002), “De la lectura
de la primera definición se deduce que realidad es todo lo que nos rodea: objetivos, seres
animados e inanimados, situaciones, hechos históricos, fenómenos naturales y sociales… en
definitiva todo el cosmos. De los seres humanos, del reino animal, de los planetas, de la
amistad., de la emigración, de la política… etc, podemos decir algo, extraer información, son
pues realidad y por lo tanto, pueden ser objeto de nuestro anabiosis. Pero, ¿podemos analizar
toda la realidad? Realmente, con los medios que como animadores contamos, sería imposible.
Definiendo otra gran pregunta ¿Cómo analizar la realidad?, nos indican Griselda Espinoza
R. y Antonia Zamora A, (2002), “La finalidad de todo análisis de la realidad social es, como
ya hemos visto, el conocimiento de las cusas, estructura y efectos que los fenómenos sociales
presentan. Este análisis posibilita una finalidad más ambiciosa: transformar la realidad”. Y
con esta realidad nos invade otra interrogante ¿Por qué analizar la realidad?, Espinoza y
Zamora (2002), “Intentemos responder a esta pregunta. Por unos caminos o por
probablemente todos llegaremos a la misma conclusión: conocer es dominar. Analizando la
realidad para conocerla y estar en condiciones de poder dominarla”. Y nos realizamos la otra
gran pregunta ¿Qué realidad analizar?, Espinoza y Zamora (2002), nos indican “Es claro que
no podemos abarcar el estudio de toda la realidad social, esta es demasiado compleja. Dividir
la realidad es la única manera de llegar a una comprensión profunda de las situaciones que
se dan. La situación económica de un país, el fracaso escolar, las dificultades de un grupo de
adolescentes… pertenecen a dimensiones diferentes de la realidad. Habrá, por lo tanto, que
conocer dimensiones y situar cada fenómeno”. Esto nos define un grupo lo que definiremos
como el medio natural en que las personas se desenvuelves, siendo esta definición otra
dimensión de la realidad, clasificando los grupos en referencia, primarios, secundarios,
organizaciones, instituciones, conglomerados sociales (estructurados y no estructurados),
todos con definiciones, características, tamaños diferentes, pero marcados todos con una
cultura especifica.
Nuestra gran pregunta ¿Qué es un diagnostico social?, para Espinoza y Zamora (2002), “Se
trata de una palabra proveniente del griego que, en su etimología, significa “apto para
conocer”; se trata de un “conocer a través”, “conoce por medio de”. Esta breve referencia a
la estructura verbal del término nos proporciona una primera aproximación al contenido y
alcance del concepto tal como se utiliza en las ciencias humanas, haciendo referencia a la
caracterización de una situación mediante el análisis/estudio de algunos síntomas”, para
Maria Jose Ahuilar Idañez, “El diagnóstico social es un proceso de elaboración de
información que implica conocer y comprender los problemas y necesidades dentro de un
contexto determinado, sus factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles;
permitiendo una discriminación de los mismos según su importancia, de cara al
establecimiento de prioridades y estrategias de intervención, de manera que pueda
determinarse de antemano su grado de viabilidad y factibilidad, considerando tanto dos
medios disponibles como las fuerzas a actores sociales involucrados en las mismas.
Existen modelos de diagnóstico social entre los cuales podemos encontrar:
• Diagnóstico Psicopedagógico: Bassedas Eulalia (1989) explica que es un proceso
que analiza la situación de un alumno en el contexto de la escuela, las relaciones
interpersonales que sostiene con los otros actores de este escenario.
• Diagnóstico Comunitario: está orientado a caracterizar un espacio temporal y
territorial en términos de la comunidad que se habita, y analizará los aspectos físicos
y culturales que lo constituyen. Este análisis genera un panorama total de la
comunidad.
• Diagnóstico Institucional: durante la intervención diagnóstica en instituciones
principalmente de carácter educativo. Si bien la escuela es una institución, entonces
¿qué debemos entender por institución? Las instituciones tienen una historia de la cual
son producto, controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de
antemano que lo canalizan en una dirección determinada.
• Objetivo conocer el estilo institucional.
• El modo particular y la naturaleza de funcionamiento
• La modalidad de enseñar y aprender
• Modo peculiar de encarar problemas y el modo crítico de encarar relaciones.

¿Qué es un diagnostico socioeducativo?, para Madia Perez Aguilar ““El diagnóstico es sólo
una fase del proceso de intervención social que busca generar un conocimiento en cuanto a
que requiere conocer lo que pasa para poder determinar cuáles son los elementos que influyen
de manera directa o indirecta en la aparición de las situaciones de conflicto. Para lograr este
conocimiento es indispensable conocer a detalle cuáles son las características del contexto
en el que nos encontramos inmersos y que posteriormente posibilitarán la creación de
procedimientos y técnicas de investigación necesarias para delimitar objetivos y orientar el
rumbo de la intervención apegándose a las necesidades y circunstancias del medio en que se
centra el trabajo”.

Permitiéndonos poseer un solo objetico que según Ketele y Roegiers (1993) “es un
proceso organizado que se efectúa para obtener información a partir de fuentes múltiples,
con el propósito de pasar de un nivel de conocimiento o de representación de una situación
dada a otro nivel de conocimiento o representación de la misma situación, en el marco de una
acción deliberada, cuyos objetivos han sido claramente definidos y que proporciona garantías
suficientes de validez”.

Definiremos características de el diagnostico como lo son según Espinoza y Zamora


(2002), “Ante todo- y esto es obvio-. El diagnóstico tiene un alance comunitario; no es
diagnosticarla la situación de un individuo, un grupo una institución, sino de una comunidad
(las implicaciones prácticas que supone trabajar en ese ámbito claras a lo largo de este
volumen). En segundo lugar- en la realización del diagnóstico-, hay que incorporar la
participación de la gente, teniendo en cuenta que se trata de un principio operativo básico de
la acción comunitaria, el diagnóstico expresa una situación inicial que se pretende
transformar mediante la realización de un proyecto que apunta al logro de una situación
objetivo.
Alcanzado la finalidad del diagnóstico que para Espinoza y Zamora (2002), serán ofrecer una
información que sirva para programar acciones concretas: proyectos, programas,
presentación de servicios.
Proporcionar un cuadro de situación que sirva para formular las estrategias de actuación.
Proporcionar una visión lo más clara posible de la situación problemática sobre la que se va
actuar. Generando una serie de interrogantes esenciales para la creación y desarrollo del
diagnóstico socioeducativo como lo definen Espinoza y Zamora (2002):
 Cuáles son los problemas que afectan a la comunidad en su conjunto do a algunos
miembros de la misma.
 El porqué de esos problemas en una situación concreta.
 Cuál es el contexto (o contextos) que condicionan la situación-problema
 Cuáles son los recursos y medios disponibles (o a los que se puede acceder a corto y
mediano plazo) para resolver esos problemas.
 Cuáles son los factores más significativos que influyen en a la situación problema.
 Cueles son los factores sociales implicados.
 Frente a los problemas detectados, que decisiones adoptar acerca de las prioridades,
objetivos y estrategias de intervención.
 Cuáles son los factores contingentes que condicionan la viabilidad factibilidad del
programa o de la intervención social.

De la naturaleza del diagnóstico podremos definir tipos de diagnóstico: Diagnóstico


preliminar (primera aproximación a la situación-problema) y Diagnóstico resultante de un
estudio sistemático. Y en la elaboración del diagnóstico la utilización de:
 Lo que vamos a hacer, determinado por el QUÉ
 Técnicas o procedimientos para obtener la información (entrevista, lectura de
documentos, encuesta, etc.), utilizando el CÓMO
 Fuentes de información y lugares (testigos, especialistas, bibliotecas, archivos, etc.),
con el DÓNDE
 Responsables que se encargarán del trabajo (personas o comisiones), QUIÉNES
 Recursos que necesitamos (equipos, materiales, dinero), CON QUÉ
 Fechas o plazos, CUÁNDO

Un buen diagnóstico socioeducativo poseerá una fase o momento de la estructura básica


del procedimiento. Sobre la base de la información obtenida en la investigación. Esta se
reelaborara y analiza en función de los propósitos específicos del diagnóstico, de manera
que constituye una unidad de análisis y de síntesis de una situación, problema, objetivo, entre
otros. Se actualiza permanentemente dentro del proceso de acción comunitaria. De ahí que
nunca pueda ser considerado como algo definitivamente terminado. Se ha de contextualizar
como un aspecto de la totalidad social de la que forma parte la comunidad o la situación-
problema que se ha estudiado. Dentro de los aspectos esenciales del diagnóstico
socioeducativo encontraremos:

• Pronóstico de la situación.

• Determinación de prioridades.

• Análisis de los actores sociales.

• Identificación de recursos y medios de acción.

• Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de


mejora.

• Fundamentar y orientar las estrategias de acción que han de servir a las prácticas
concretas.

En el ámbito de los diagnostico socioeducativos encontraremos diferentes técnicas para la


aplicación de diagnósticos socioeducativos, para Nadia Pérez Aguilar algunos de ellos son:

 La observación participante como técnica designa a la investigación que involucra la


interacción social entre el investigador y los informantes en la cotidianeidad de éstos y
durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. La ventaja de esta
técnica es que por su conducto se obtiene información independiente de la voluntad y
capacidad para proporcionarla por parte de los actores de la población objeto de
estudio; esto por mencionar algunas. En contraste, la mayor de las desventajas de la
misma es “todo es del color del cristal con el que se mire”

 Recurso de documentación, en la cual se puede consultar información y datos


disponibles, en donde el investigador enfrenta un gran reto pues dentro de las diferentes
clases de documentos él debe detectar, consultar y ecopilar aquellos que le
proporcionen información útil. Es decir, debe juzgarlos, debe examinarlos cuidadosa y
críticamente en cuanto a su autenticidad y contenido.
 La entrevista que es un proceso dinámico de comunicación interpersonal en el cual dos
o más personas conversan para tratar un asunto. En general la entrevista se realiza a
personas que el investigador considera pueden brindarle información útil para la
comprensión de la realidad en la que se va a intervenir. Para llevar a cabo esta técnica
el investigador debe tener la capacidad de comunicarse con los otros sujetos que pueden
darle información. Este proceso de comunicación puede ser de tipo estructurada,
semiestructurada o libre. El investigador que haga uso de esta técnica debe desarrollar
las habilidades de escuchar y preguntar, pues de ello depende el éxito o fracaso de la
entrevista. Algunas de las ventajas de la entrevista es que se puede abarcar a grandes
sectores de la población, se obtiene información de primera mano, existe mayor
flexibilidad en preguntas y respuestas, entre otras.

 El cuestionario es otra forma de acceder a la información que las personas poseen. Es


un documento en el que las personas emiten su respuesta de manera escrita, lo cual
representa una gran desventaja pues esta técnica podría no ser usada con todo tipo de
personas porque de antemano deben saber leer y escribir para poder contestarlo;
también implica un gasto mayor que las otras técnicas porque utiliza materiales
impresos que deben ser enviado o proporcionados a los informantes y que, además, no
garantiza que las respuestas que dan sean verdaderas o que los informantes lo
respondan y regresen al investigador.

 La etnografía, observación participante, es un método de investigación social que


trabaja con una amplia gama de fuentes de información. Involucra directa o
indirectamente al investigador con el mundo de la vida cotidiana durante un tiempo
más o menos prolongado, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando
cosas, recogiendo todo tipo de datos que le permitan acceder a lo que él o ella se ha
planteado como su objeto de estudio. Guarda una relación estrecha con la manera con
que la gente otorga sentido a las cosas que realiza en su vida cotidiana.

 El sociodrama es la dramatización de un problema concerniente a los miembros de un


grupo, con el fin de que los involucrados reflexionen acerca de la necesidad de
solucionar la problemática social en la que se encuentran involucrados. La actuación
se presenta en un escenario previamente elaborado y lo más semejante a la realidad, el
público es la población involucrada en el conflicto, esta técnica lo que busca es que al
momento de que los propios involucrados se ven reflejados en la trama reflexionen
acerca de la vivencia que se presenta. Ellos se dan cuenta de que necesitan solucionar
el conflicto y es entonces que la labor del interventor dará inicio, pues el contexto dará
apertura a que éste realice su trabajo en conjunto con la población y con ello minimizar
o acabar con el conflicto.

Bibliografía

• Espinosa G., Zamora A., (2002), Diagnóstico Socioeducativo (mayo 2002), recuperado
de:
http://www.upnech.edu.mx/antologias/antologias/lie/3s/DIAGNOSTICO_SOCIOEDUCAT
IVO.pdf

• Aguilar N., El Diagnóstico Socioeducativo y su Importancia Para el Análisis de la


Realidad Social, recuperado de:
http://www.upn291.edu.mx/revista_electronica/NadiaDiagnostico.pdf

También podría gustarte