Está en la página 1de 11

Tarea final

Tomando en cuenta la lectura principal y la complementaria, vas a realizar la siguiente


tarea. Para ello, te damos, primero, un ejemplo.

Ejemplo:
Ponte en la situación que debes diseñar tu próxima unidad didáctica. Una
problemática que existe en algunas comunidades de nuestro país está referida al
matrimonio arreglado entre una adolescente y un adulto que, definitivamente, afecta
el futuro de nuestras estudiantes, pues afecta tanto futuro escolar como su vida
personal.
A partir de este problema, vas a desarrollar la competencia de “escribe diversos tipos
de textos en lengua materna” y las capacidades de “adecúa el texto a la situación
comunicativa”, “organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada”,
“utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente” y “reflexiona y evalúa
la forma, el contenido y contexto del texto escrito”. Asimismo, la competencia “se
comunica oralmente en su lengua materna” y las capacidades, “obtiene información
del texto oral, “infiere e interpreta información del texto oral”, “adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada”, “interactúa
estratégicamente con distintos interlocutores e interlocutoras” y “reflexiona y
evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral”.
Los desempeños que usarás no solo serán del área de Comunicación, sino de otras
áreas:
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las
representaciones sociales y la intención de la autora o el autor.
 Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información considerando
los efectos del texto en las y los lectores, y contrastando su experiencia y
conocimiento con el contexto sociocultural del texto.
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
 Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las desarrolla para ampliar o
precisar la información.
 Estructura estratégicamente una secuencia textual (Argumenta, narra, describe,
etc.) de forma apropiada.
 Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas mediante el uso preciso de
varios tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales.
 Incorpora un vocabulario pertinente y preciso que incluye sinónimos y algunos
términos especializados.

1
 Explica y valora sus características personales, culturales y sociales, y sus logros y
sus potencialidades. Explica que cada persona tiene un proceso propio de
desarrollo y reconoce sus habilidades para superar la adversidad y afrontar las
situaciones de riesgo y oportunidad. (DPCC)
Al abordar estas dos líneas de desarrollo para tu unidad, deberás identificar cuáles
serían los conocimientos fundamentales para desarrollar con respecto a las
costumbres culturales y la interculturalidad y cuáles tienen que ver con los efectos en
el desarrollo integral del o la adolescente. Para eso, deberás preguntarte: ¿cuáles son
las grandes ideas sobre el área que deben aprender mis estudiantes y cuáles sobre
los efectos del problema en desarrollo integral del sujeto?

IDEAS ESENCIALES SOBRE LAS IDEAS ESENCIALES SOBRE EL PROBLEMA


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS IDENTIFICADO

La adecuación es la propiedad de los


textos basada en el cumplimiento de Los arreglos matrimoniales entre hombres
ciertas normas y principios relacionados adultos y niñas menores de edad es una
con los elementos como emisor(a), violación a los derechos y libertades de las
receptor(a), tema y situación, que afecta a niñas.
la estructura, pertinencia y
comprensibilidad de un texto. En la
expresión oral, está referido a la
procedencia dialéctica y las variedades
dialectales asociadas a temas específicos,
la formalidad y los propósitos objetivos
(Marí, 1983)
Coherencia: es un atributo global y
jerárquico del texto, de carácter Las costumbres no son prácticas estáticas
básicamente pragmático y semántico que que perduran sin cambiar en el tiempo o que
permite la búsqueda de relevancia, deben mantenerse a toda costa. Hay
información explícita e implícita, prácticas culturales que son nocivas en la
implicaturas, etc. y la organización del cultura occidental, en las culturas indígenas o
contenido semántico del texto en cualquier otra cultura.
(macroestructuras y superestructuras
textuales, construcción de párrafos, etc.).
En la expresión oral, revisa la presencia de
digresiones, los cambios de tema,
repeticiones, los datos irrelevantes, la
redundancia, etcétera, en la información
(Van Dijk, 1978) y Bernárdez, 1995).

Cohesión: son los procesos anafóricos, la


puntuación, los conectores y los
marcadores discursivos, las relaciones
verbales o la articulación de tema y rema.
A su vez, incluye el conjunto de
mecanismos que permiten linealizar el
texto y conectar sus distintas partes Los arreglos matrimoniales como parte de las
(sintagmas, oraciones, párrafos, costumbres propias de las distintas culturas
fragmentos) entre sí y con el contexto

2
extralingüístico. En expresión oral, refiere se han ido superando, a lo largo del tiempo,
pausas y entonaciones, uso de los signos sin causar un daño cultural a ningún pueblo.
de puntuación, las pronominalizaciones,
los sinónimos, enlaces (Mederos, 1988 y
Gregorio y Rébola, 1992).

Argumentación. se trata de un tipo de


discurso elaborado a partir de las
contraargumentaciones, pues discute
otra perspectiva o tesis con respecto a un
mismo tema. Por ello, el emisor o la
emisora de un discurso La lealtad a nuestra cultura no significa
contraargumentativo cuestiona y pone en mantener las tradiciones que pueden afectar
duda los argumentos del discurso que lo el bienestar y la autonomía de las personas.
precede, los debilita, si es eficaz,
invalidándolo. Se requiere de una etapa
previa de la reflexión, de la revisión y la
organización cuidadosa de las razones e
ideas que se pretende probar o
defender.

A continuación, se identifican dos enfoques que me ayudarán durante el trabajo con


los y las estudiantes en la comprensión y el abordaje del problema.

He seleccionado el enfoque de igualdad de género, pues permite poner énfasis en


algunas situaciones de inequidad que sufren las adolescentes; comprender que esta
práctica menoscaba y viola los derechos humanos y que tienen un efecto
desproporcionalmente negativo en las niñas, las adolescentes y las mujeres.

Asimismo, he seleccionado el enfoque intercultural, porque permite comprender


cómo las formas de entender a las comunidades impactan positivamente en las
relaciones interpersonales en las que las tecnologías pueden acortar brechas de
comunicación.

¡Ahora es tu turno!
Paso 1
1. Ubícate en un grado de secundaria.
2. Selecciona un problema de tu realidad global, nacional, regional, local,
institucional o personal de interés para las y los adolescentes. El problema debe
estar asociado al ámbito de la Comunicación.
3. Una vez que ya has identificado el problema, relaciónalo con un tópico o campo
de tu área curricular.

3
4. Cuando hayas hecho ambas actividades, analiza cuáles serían la(s)
competencia(s) y las capacidades que desarrollarías en la unidad. Formula los
desempeños correspondientes.
Grado:

Problema identificado:

Competencia:

Capacidades:

Formula los desempeños que darán


evidencia del logro de aprendizajes:

Paso 2
1. Desarrolla las ideas esenciales
IDEAS ESENCIALES SOBRE EL PROBLEMA
IDEAS ESENCIALES DEL TÓPICO DEL ÁREA

1. 1.

2. 2.

3. 3.

2. En segundo lugar, debes escoger dos enfoques transversales que pueden


ayudarles a tus estudiantes a comprender y abordar mejor el problema elegido.
Luego, explica cómo te van a ayudar a que tus estudiantes comprendan y
aborden este problema.
ENFOQUE 1
He seleccionado el enfoque de ___________________________, porque
____________________________________________________

ENFOQUE 2
He seleccionado el enfoque de __________________________, porque
____________________________________________________

4
LECTURA COMPLEMENTARIAS

MATRIMONIOS FORZOSOS Y AUTONOMÍA PERSONAL


Si extrapolamos el análisis del multiculturalismo y el género a la problemática de los
matrimonios forzosos y la autonomía personal, nos encontramos con varias
problemáticas: grupos minoritarios que reivindican y practican los matrimonios
otorgados sin consentimiento en los países de origen y en los países donde se
criminaliza esta práctica; un conflicto que se desarrolla, mayoritariamente, en la esfera
privada e íntima la cual es en muchas ocasiones difícil de visibilizar y regular y
numerosas presiones sociales y familiares que condicionan el libre consentimiento
marital.
En estas cuestiones relacionadas con multiculturalismo, género y matrimonios forzosos,
el disfrute de la autonomía personal se establece como una garantía para el disfrute del
derecho humano al libre consentimiento marital. Y esto es así; ya que, como apunta
Silvina Álvarez, la autonomía implica independencia respecto a los factores externos a
la voluntad de la persona y, además, la capacidad de elección es elegida a través de la
razón (Álvarez, 1990: 69).
Para Álvarez, la autonomía es definida por conceptos como la racionalidad, la
independencia y las opciones relevantes. La racionalidad por su parte comporta
evaluar, calibrar, sopesar y asignar un orden de prioridades. Esta se complementa con
el proceso de independencia que se basa en la capacidad de la persona para reflexionar
sobre sí misma y la posición y lugar que ocupa con respecto a su entorno. Las opciones
relevantes, por su parte, constituyen una condición importante en el disfrute de la
autonomía, ya que los individuos e individuas que no tienen ante sí una gama de
opciones suficientemente importantes no están en condiciones de ejercer la autonomía
ni de poder expresar sus preferencias (Álvarez, 2014: 53-79).
Pero, además del disfrute de la racionalidad, en la independencia y las opciones
relevantes, particularmente, las mujeres, a lo largo de la historia, han estado
condicionadas por el entramado sociocultural en el que dos elementos han
condicionado su autonomía: el patriarcado y los estereotipos de género. Las
preferencias de las mujeres han estado, según Stoljar (2000), condicionadas por el
entramado de opresión del sistema patriarcal en el que las pautas y los estereotipos
derivados de esta sociedad han sido interiorizados por las mujeres, a través de un
proceso de socialización que les ha impedido desarrollar su capacidad de reflexión
crítica (Stoljar,2000). En particular, en la construcción de la autonomía de las mujeres,
Álvarez incide en que la importancia de diferenciar entre ocasiones como “posibilidad
de hacer algo con independencia de la causa”, oportunidades en las que “dado un
determinado contexto social, la realización de determinados fines está condicionada” y
opciones como “alternativa que él o ella podría escoger para sí, aunque decida no
hacerlo” (Álvarez, 2014: 68).

5
Por consiguiente, podemos apuntar, tras lo descrito previamente, que, en el disfrute de
la autonomía por parte de las mujeres, existen varias restricciones relativas al sujeto que
pueden hacer que no reconozca una ocasión u oportunidad. Álvarez distingue entre dos
tipos de restricciones: por un lado, aquellas relacionadas con lazos familiares, educación,
edad, inclinaciones personales, etc. Y; por otro, lado las restricciones socioculturales, las
cuales incluyen en la percepción de una opción si en un contexto específico difiere del
significado que tiene otro grupo (Álvarez, 2014: 69-70). En este entramado sociocultural,
caracterizado por una sociedad con fuertes desigualdades de género, en el que las
restricciones socioculturales y familiares cuestionan en ocasiones la autonomía
para otorgar el libre consentimiento marital toma fuerza la corriente universalista a
través de la cual se tratan de fomentar los derechos humanos universales para combatir
las prácticas derivadas de los matrimonios forzosos, los infantiles y los precoces.

Los matrimonios forzosos desde una perspectiva de


género, derechos humanos y multiculturalismo
Silvia Beltrán Granell

EL ENFOQUE COMUNICATIVO EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, el estudio del enfoque comunicativo se ha visto reducido a un estudio


fragmentado, porque ha sido difícil comprender y compendiar su naturaleza
integradora. Como lo señala Michael Canale y Merrill Swain (2011), un enfoque
comunicativo debe partir de las necesidades comunicativas del o de la estudiante para
dar respuestas a las mismas.
El enfoque comunicativo es una propuesta didáctica para la enseñanza de las lenguas y
de la literatura, que subraya como objetivo esencial de esta educación lingüística y
literaria la mejora de dicha competencia comunicativa de las alumnas y los alumnos, es
decir, de su capacidad para comprender y producir enunciados adecuados con
intenciones diversas de comunicación en contextos comunicativos heterogéneos.
De esta manera, la competencia comunicativa, propuesta como el eje principal de la
enseñanza en el enfoque comunicativo, integra una serie de competencias que no sólo
deberán ponerse en práctica en el aula, sino deberán aplicarse en situaciones de uso en
la vida real. Al respecto, Carlos Lomas lo enuncia de la siguiente manera: “al aprender a
usar una lengua no sólo aprendemos a construir frases gramaticalmente correctas, sino
que también a saber qué decir a quién, cuándo, y cómo decirlo, y qué y cuándo callar”

6
Este enfoque comunicativo fue creado con el objetivo de que todos y todas las docentes
lo apliquen y, para ello, deben valorar la herramienta principal —la lengua— la cual les
permite la transmisión de los conocimientos propios de su disciplina y, además,
proporciona el manejo hábil y eficaz de las destrezas lingüísticas más habituales en la
vida de las personas; pues, como se ha señalado en algunos foros, todo o toda docente
de cualquier materia, por el simple hecho de enseñar, se transforma en docente de la
lengua.

De este modo, se considera el aula como el lugar donde se realiza una parte importante
de la producción lingüística real de los y las estudiantes, este es el espacio ideal para
guiarlos hacia la completa integración de la competencia comunicativa en su persona.
Así, para el enfoque comunicativo, las y los actores principales son las y los estudiantes,
porque se convierten en el centro de atención, en quienes se verá reflejado el
aprendizaje y, junto con el o la docente, constituyen el binomio necesario para que se
dé el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.

En la escuela, se generarán una serie de intercambios lingüísticos, los cuales pueden


presentarse en diferentes formas como el texto y el discurso, que deberán transmitir a
los y las estudiantes información coherente, con cohesión, aceptable, relevante y capaz
de relacionarse con otra información previa o posterior. En el salón de clase, estudiante
y docente utilizan constantemente estrategias que conducen a contextualizar la
enseñanza-aprendizaje de la mejor manera posible.

Sin embargo, el objetivo último del enfoque comunicativo es que esos aprendizajes sean
llevados a la práctica en la vida. Las diferentes situaciones de uso de la lengua en los y
las estudiantes ofrecen una infinita variedad de posibilidades, como sus pláticas con sus
amigas y amigos, en las que usan elementos de reforzamiento lingüístico y
extralingüístico, los cuales enriquecen, favorecen o deterioran el ritmo y sentido de la
charla, la plática, el discurso o la petición.

En este sentido, el enfoque comunicativo incluye, asimismo, la comprensión de las


inferencias que se dan como consecuencia de la aportación del propio conocimiento del
mundo que realiza el destinatario frente a lo que lee, ve o escucha.

Todo discurso debe cumplir con las características de coherencia y cohesión, mismas
que completarán el sentido de lo dicho por el emisor o la emisora. Para ello, tanto la
pragmática como el análisis del discurso son dos disciplinas que pueden ayudar a
encontrar significación e intención de comunicación en los mensajes, siempre
contextualizados para hacerlos eficaces.

Mientras que la pragmática observa el uso en el habla, el análisis del discurso lo hace a
través de la escritura y, en ambas formas de realización comunicativa, aparece el
lenguaje como instrumento de comunicación, lo cual implica aspectos de negociación
para comprender o reinterpretar los mensajes.
María de Lourdes Zebadúa
Valencia Ernesto García Palacios

7
APORTACIONES DE LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO QUE PERMITEN ESTABLECER LOS
CONTENIDOS PARA LA PRÁCTICA EFICAZ DE LA REDACCIÓN
Lo que hoy sabemos que significa un acto de composición escrito dista mucho de lo que pensábamos que
era escribir o redactar hace solo dos décadas. En este breve lapso, nuestro conocimiento de la escritura ha
experimentado un notable salto cualitativo. Desde disciplinas tan variadas, como la lingüística del texto, el
análisis del discurso, la sociolingüística o la psicología cognitiva se han realizado aportaciones teóricas y
aplicadas de gran interés que han modificado nuestra percepción de la escritura y que tienen consecuencias
importantes en el planteamiento de su enseñanza-aprendizaje (Grabe y Kaplan, 1996).

Conocimientos son los datos (repertorio léxico y fraseológico, reglas morfológicas y sintácticas, estructuras
textuales, recursos expresivos y retóricos, etc.) que necesita poseer en su memoria a largo plazo un(a)
redactor o redactora competente para generar un escrito. Se refieren al dominio del sistema lingüístico de
la lengua meta, que adopta una perspectiva discursiva y comunicativa. Podemos distinguir los siguientes
atributos o propiedades en la unidad textual:

- Corrección o gramaticalidad. Incluye el corpus de gramática normativa del español (ortografía, morfología,
sintaxis, semántica, etc.), así como el conjunto de las reglas lingüísticas de cualquier plano que permiten
construir las oraciones gramaticales

- Cohesión. Incluye el conjunto de mecanismos que permiten linealizar el texto y conectar sus distintas
partes (sintagmas, oraciones, párrafos, fragmentos) entre sí y con el contexto extralingüístico. Son los
procesos anafóricos, la puntuación, los conectores y los marcadores discursivos, las relaciones verbales o
la articulación de tema y rema. Se trata de un atributo superficial y lineal del texto, de carácter gramatical
y semántico. Halliday y Hasan (1976) acuñaron el término cohesión para referirse a ellos; en español,
analizan estos aspectos de manera global Mederos (1988) y Gregorio y Rébola (1992).

- Coherencia. Incluye la selección (búsqueda de relevancia, información explícita e implícita, implicaturas,


etc.) y la organización del contenido semántico del texto (macroestructuras y superestructuras textuales,
construcción de párrafos, etc.). Se trata de un atributo profundo, global y jerárquico del texto, de carácter,
básicamente, pragmático y semántico. Analizan esta difícil cuestión desde un plano teórico Van Dijk (1978)
y Bernárdez (1992 y 1995); Adam (1992) analiza las regularidades discursivas de los principales tipos de
texto en francés.

- Adecuación. Incluye la adopción de la variedad dialectal (estándar nacional, regional, local) y funcional
(nivel de formalidad, grado de especificidad, canal escrito, grado de subjetividad) apropiada para cada
situación comunicativa. Se refiere al dominio de la variación sociolingüística (dialectos, registros,
connotaciones y valores sociales de las unidades léxicas, etc.); a veces, también, incluye aspectos
pragmáticos como el análisis de los propósitos o las funciones que ejerce un escrito. Además de los
manuales habituales de dialectología española, Gregory y Carroll (1978) desarrollan y ejemplifican
amenamente la teoría de los registros o variaciones funcionales de la lengua.

- Variación o estilística. Incluye todos los aspectos relacionados con la riqueza o la pobreza de los recursos
lingüísticos que se ponen en funcionamiento en un texto: la variedad y el precisión del léxico, el grado de
maduración y la diversificación sintáctica, el grado de riesgo que asume el aprendiente, los recursos
retóricos o literarios que muestra, etc.

- Presentación. Se refiere a los aspectos formales: diseño (disposición del texto en la hoja, márgenes,
membretes, etc.) y tipografía (caligrafía, aspectos no verbales -cuadros, gráficos, esquemas, etc.).

Adaptación La composición escrita en E/LE


Daniel 8Cassany
DELIBERACIÓN, JUICIOS Y ARGUMENTACIÓN
Una habilidad lingüística que requiere ser desarrollada para lograr una participación activa en la
vida pública es la argumentación que consiste en el conjunto de razonamientos o argumentos a
través de los cuales se demuestra algo, se sostiene una opinión o se defiende una posición.
Cuando las personas se relacionan, intentan que sus interlocutoras(es) entiendan lo que dicen, se
convenzan de sus propuestas o simplemente las atiendan. La argumentación sirve para influir en
cada oyente, orientar su opinión, conducir a una acción o, por el contrario, convencer para que
este o esta oyente se inhiba de participar.
Toda argumentación requiere de una etapa previa de reflexión, de revisión y organización
cuidadosa de las razones e ideas que se pretenden probar o defender. Solo así puede haber
eficacia en el diálogo, el debate o la discusión. Esta eficacia es posible lograrla, además, solo si se
dedica tiempo a la deliberación (del latín deliberare: considerar atenta y detenidamente los pros
y contras) y, si fuese el caso, a sustentar la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos y
adoptarlos. Es decir, la deliberación se constituye en un acto voluntario encaminado a resolver
con premeditación un asunto determinado. El enjuiciamiento se realiza comparando las ideas
para conocer y determinar sus relaciones, distinguir entre el bien y el mal, lo verdadero y lo falso,
lo oportuno y lo impertinente. El tiempo de reflexión es indispensable frente a la inclinación al
juicio precipitado; el ejercicio deliberativo ayuda a clarificar y precisar la solidez de las ideas y los
planteamientos.
¿Cuáles son los recursos argumentativos que permiten enlazar unas ideas con otras? Uno de estos
mecanismos es la deducción lógica, que consiste en encadenar una serie de afirmaciones
relacionadas entre sí, de las cuales se puede deducir lógicamente otra afirmación final, que es la
que interesa demostrar. Si se quiere hacer una defensa de los ambientes saludables, por ejemplo,
puede afirmarse que “el aire es un bien precioso. El humo de los cigarrillos afecta la pureza del
aire. Luego, fumar en lugares cerrados contamina el aire”. Otro recurso argumentativo es el uso
de ejemplos y de la afectividad. El primero es procedimiento más frecuente y sencillo del que se
echa mano para respaldar una posición. El segundo consiste en esbozar razones relacionadas con
los sentimientos para convencer, respecto a una posición: “tú sabes que me voy a molestar” o
“contigo todos los trabajos salen mejor” corresponde a este tipo de argumentación.
Los medios de comunicación masiva usan con frecuencia un tercer recurso argumentativo: el de
la autoridad. Por ejemplo, ciertos artículos periodísticos fundamentan una idea basándose en el
saber de otra persona reconocida como digna de crédito por sus conocimientos o su experiencia:
“según las últimas investigaciones realizadas por el doctor tal...”. Este argumento de la autoridad
es contundente y las personas suelen usarlo, permanentemente, en todos los campos de la
actividad humana: la ciencia, el arte, el deporte, los negocios, la política, etcétera. Claro que no
siempre los referentes de autoridad son personas de renombre; en algunas ocasiones, se sustenta
una posición recurriendo a la figura de personas adultas mayores, docentes o líderes y lideresas
del barrio.

9
Es importante que en el aula se dedique tiempo a las actividades que fomentan el
manejo de los recursos de argumentación. Un medio para hacerlo es el periódico del
aula, en el cual puede dedicarse una sección a presentar puntos de vista, posiciones
personales, defensas y comentarios sobre situaciones que afecten a la niñez o la
juventud. Por último, no se debe perder ocasión para que la confrontación de las ideas
se realice en un clima de tolerancia y respeto.

Adaptación La educación ciudadana en el área de Comunicación.


Delgado, E. y Galarza, C.

10
Bibliografía

Cassany, D. “El uso de la escritura en E/LE: estado de la cuestión y reflexiones”, en


Memorias del Tercer Simposio Internacional “La enseñanza del español y lacultura a
extranjeros”, CEPE UNAM: DF, 2005. 15-30.

Cassany, D. “Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Revista del Dpto. de


Lingüística y literatura de Medellín. (1999)

Beltrán, S. “Los matrimonios forzosos desde una perspectiva de género, derechos


humanos y multiculturalismo” Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III
de Madrid. 2016

Delgado, E. y Galarza, C. “La educación ciudadana en el área de Comunicación”. Tarea.


Lima: 2001

Minedu “Programación Curricular” Pág. 145- Lima:2016

Roméu, A. “El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural”. Ciudad Habana.


Editorial Pueblo y Educación: 2006

Zebadúa, M. y García, V. “Cómo enseñar a hablar y enseñar en el salón de clases” Área


de Talleres de Lenguaje y Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO. Colección 2012

11

También podría gustarte