Está en la página 1de 15

AUTORES:

Anticona Ramos, Elizabeth


Bocanegra Quispe, Villy
Jara Ibañez, Sara
Quiroz Sánchez, José
Psicometría
1-1-2019
INDICE

I. INTRODUCCIÒN:

1.1. Ficha Tècnica

1.2. Realidad Problemática de las Relaciones Intrafamiliares

1.3. Dimensiones de la E. R. I.

II. ADMINISTRACIÒN Y PUNTUACIÒN:

2.1. Normas para la Aplicación

2.2. Normas para la Administración

2.3. Normas para la Corrección y Puntuación de la E.R.I.

III. INTERPRETACIÒN DE LAS PUNTUACIONES:

3.1. Aspectos Generales

3.2. Dimensión por Sub escalas

IV. FUNDAMENTACIÒN TEORICA Y ULTIMAS INVESTIGACIONES:

4.1. Relaciones Intrafamiliares

4.2. Modelos Teóricos de las Relaciones Intrafamiliares

4.3. Estudios de la Validez de contenido y constructo de la E. R. I.

4.4. Estudios de la Confiabilidad por consistencia interna de la E. R. I.

4.5. Estudios de Baremos de la E. R. I

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
I. INTRODUCCIÒN:

En primera instancia, cuando se habla de Relaciones Intrafamiliares, se da lugar


a la transmisión familiar del aprendizaje, siendo un conjunto de capacidades que
va permitir a los padres el poder afrontar de una manera flexible y adaptativa,
esta tarea es tan importante de ser los formadores de sus hijos, conforme a sus
necesidades, tanto evolutivas como educativas, tomando en cuenta los
estándares que se consideren aceptables en la sociedad. Además de ello, la
influencia de las personas más consideradas por los adolescentes con quienes
forma su grupo amical, de los cuales adaptan como también modelan sus
conductas, con respecto a cómo ellos lo perciben, ya sea para su beneficio o
perjuicio (Acevedo, Mateus y Jiménez, 2013).

Por consiguiente, Rivera y Andrade (2010) manifiestan que las relaciones


intrafamiliares son “las interconexiones que se dan entre los integrantes de cada
familia. Incluye la percepción que se tiene del grado de unión familiar, del estilo
de la familia para afrontar problemas, expresar emociones y manejar las reglas
de convivencia” (p. 17).

Actualmente, en nuestro contexto de investigación, nos da a conocer una


población estudiantil, donde la gran parte está conformada por familias
monoparentales y disfuncionales, los cuales reflejan actitudes en los estudiantes
adolescentes, los cuales reflejan el carecer de empatía, el incumplimiento de
normas y reglas en su aula como también en su institución educativa, conductas
impulsivas, destacando baja autoestima ya que se sienten enojados, ansiosos y
deprimidos, lo cual afecta tanto en sus relaciones intrapersonales como
interpersonales, además de su rendimiento académico y su desarrollo integral
ante la sociedad.

Es de gran importancia medir esta variable ya que Ávalos (2013) menciona que
particularmente aquellas interacciones que se dan, específicamente en la familia,
va a determinar los lazos afectivos que servirán como soporte o factor protector
para afrontar diversas situaciones que demande el entorno.
1.1. Ficha Tècnica

Nombre Original : Escala de Relaciones Intrafamiliares

Autor : María Rivera Heredia y Patricia Andrade

Año de Edición : 1999

Revisión y Validación : 2006

Aplicación : Adolescentes (con escolaridad secundaria)

Tipo de Administración : Individual y Colectivo.

Tiempo de Aplicación : 20 minutos (Aprox.).

Evalúa : Relaciones intrafamiliares, interconexiones


que se dan entre los integrantes de cada familiar. Cuenta con 3
dimensiones: de UNIÓN Y APOYO (mide la tendencia de la familia
de realizar actividades en conjunto), DIFICULTADES (aspectos de la
relaciones intrafamiliares considerados como, negativos, problemáticos o
difíciles) y EXPRESIÓN (mide la posibilidad de comunicar verbalmente
las emociones e ideas de los miembros de la familia con respeto).

1.2. Realidad Problemática de las Relaciones Intrafamiliares

Hoy en día es importante medir la variable, porque nos permite entender


estas interacciones que suceden dentro de las familias, estos a su vez forman
lazos afectivos que son esenciales ya que constituyen factores de protección
para hacer frente a diversas circunstancias que demande el entorno, también
conforma un pilar fundamental para sus miembros, ya que les ayudará a
desarrollar conductas saludables para hacer frente de manera adecuada a las
demandas que presenta el entorno, proveyendo aprendizajes funcionales
como resultado de la buena interacción entre sus integrantes. A
continuación, se mencionan aquellas pruebas permiten evaluar nuestra
variable, dando lugar a características tanto favorecedoras como
desfavorecedora.
En primer lugar, la escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad
Familiar (FACES III) creado por Barnes y Olso. Es una prueba que consta
de 20 ítems constituido en dos escalas. La prueba de FACES III no puede
hacer aplicada para esta investigación debido a que está validado para una
población mayor de dieciocho años y nuestra población son alumnos no
mayores de doce años de edad. Así mismo, se puede observar que dentro de
la prueba hay ítems que no son propios para un alumno de nivel primario.
Otro punto a detallar es que el test fue validado para internos que se
encuentren detenidos en un establecimiento penitenciario, por ello no se
puede utilizar dicho test mencionado con nuestra población (Alarcón, 2018).

En segundo lugar, Vásquez (2018) nos da a conocer la Escala de Cohesión


y Adaptabilidad Familiar (FACES IV), ha sido creada en el año 2006 en
Estados Unidos por David Olson con la participación de los autores Gorall
y Tiesel, tiene como finalidad conocer los índices de cohesión y adaptación
entre los miembros de la familia. Esta escala está dirigido a sujetos de 13
años en adelante, por lo cual se rechaza esta prueba ya que buscamos adaptar
de manera sencilla una que vaya acorde a nuestra población siendo esta de
niños entre los 6 a 12 años, la cual está compuesta por 62 reactivos, los
cuales están diseñados con la escala puesto que en esta escala las preguntas
no son entendibles ya que contienen términos técnicos no adecuados y
comprensibles para su edad, como también la cantidad de preguntas.

En tercer lugar, la Escala del Clima Social Familiar de Moos y Trickett


(1995) fue estandarizada para la ciudad de Lima fue desarrollada por César
Ruiz Alva y Eva Guerra Turín, esta escala está compuesta por 90 ítems, lo
cual genera cansancio al momento de aplicarlo, también el año de
adaptación no se ha actualizado ya que en la actualidad la familia sufre
constantes cambios y la dinámica y forma de interactuar también; por lo
tanto, se requiere un instrumento más actualizado. Por otro lado, el nivel de
validez no supera el 0.62, por ende, sus medidas no son muy apropiadas para
ser aplicado en nuestra realidad.
Por lo contrario, la Escala de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.) contiene
56 ítems con cinco opciones, siendo estas el totalmente de acuerdo, de
acuerdo, ni de acuerdo ni en descuerdo, en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo; y son clasificados en tres dimensiones: de expresión que cuenta
con 22 ítems, unión y apoyo que está conformada por 11 ítems y por último
la dimensión de dificultades con 23 ítems; uniendo estas dimensiones
recopilamos información acerca de la interacción dentro del sistema
familiar. Lo que nos permite concluir que la prueba es útil y genuina para
medir la variable, sumado a ello, el vocabulario utilizado en sus ítems es
adecuado en relación a la población a trabajar, puesto que el léxico
empleado es de fácil comprensión para los infantes.

Por otro lado, la cantidad de ítems no es impedimento de uso, ya que


contiene oraciones cortas, lo cual no complicaría la aplicación del test ni las
respuestas en los menores. Así mismo, la confiabilidad que se obtuvo para
las 3 subescalas en las dos adaptaciones osciló entre .90 y .95. En cuanto a
la validez, los autores Rivera y Andrade (2010) señalan que el análisis
factorial de elementos primordiales lanzó tres factores que explican el
45.5% de la varianza total para las versiones de la prueba.

Es por ello, que nuestra presente investigación, pretende estudiar las


evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Relaciones
Intrafamiliares (ERI), con el objeto de aportar información no solo a
comunidad estudiantil, sino que, a los profesionales de la salud mental, ya
que se contaría con una herramienta psicológica que les facilite el análisis
de la dinámica familiar que viven los niños de dicha zona.

1.3. Dimensiones de la E. R. I.

Rivera y Andrade (2010, citado por Monge y Pinedo 2019) nos dicen que
la relación intrafamiliar se puede constituir en tres dimensiones: unión y
apoyo, dificultades y expresión.

Unión y Apoyo: Es la tendencia de la familia de realizar actividades en


conjunto, de convivir y de apoyarse mutuamente.. Basado en la facultad
que poseen los integrantes de la familiar, para desenvolverse en conjunto,
a través de la convivencia fundamentada en el apoyo mutuo; la solidaridad
y el sentido de pertenencia.

Dificultades: Da lugar a las características que la familia ha forjado,


consideradas inadecuadas o poco toleradas por el entorno sociocultural, lo
cual genera que la familia busque mejores formas para interactuar. En
otras palabras, esta dimensión evalúa los aspectos de la relaciones
intrafamiliares considerados ya sea por el individuo, o por la sociedad
como indeseables, negativos, problemáticos o difíciles, y permite
identificar el grado de percepción de “conflicto” dentro de una familia.

Expresión: hace referencia a la manera de comunicarse entre la familia


para que puedan manifestar sus emociones o pensamientos de manera
adecuada, es decir la posibilidad de comunicar verbalmente las ideas y
acontecimientos de los miembros de la familia dentro de un ambiente de
respeto.

II. ADMINISTRACIÒN Y PUNTUACIÒN:

2.1. Normas para la Aplicación

En toda aplicación de test psicológicos es necesario atenerse a unas normas que

unifiquen la forma de presentación del instrumento a los sujetos. Dichas normas

fueron seguidas, en general, en la obtención de los datos de la tipificación, y su

cumplimiento permite que los resultados actuales sean interpretables y se puedan

utilizar comparativamente los baremos correspondientes. Cualquier alteración

importante en las mismas (tiempo de aplicación, instrucciones verbales, motivación

del sujeto, etc.), pueden obligar al psicólogo a reconsiderar la significación

psicológica de los resultados y a elaborar sus propios baremos, utilizables únicamente

para las aplicaciones que se ajusten a esas alteraciones. En general e

independientemente de la Escala a aplicar, el examinador debería atenerse a las

exigencias siguientes:
a) Estar especialmente entrenado y familiarizado con los principios generales que

rigen un examen psicológico (preparación del material, disposición de la sala de

examen, condiciones ambientales, etc.).

b) Estudiar completa y cuidadosamente el Manual antes de aplicar el test en una

situación real, y familiarizarse con la utilización de la escala y de la Hoja de

respuestas.

c) Conocer el tipo de elementos y la forma en que deben registrarse todos los datos y

las contestaciones en la Hoja de respuestas, y comprobar, durante el desarrollo de la

prueba, la forma y lugar adecuados donde se van dando las respuestas, así como

indicar, verbalmente o ayudándose del encerado, cómo puede anularse o cambiarse

una respuesta.

d) Cuidar que, al inicio del examen, los sujetos no estén cansados ni en situaciones

de tensión (por ejemplo, después o antes de una evaluación escolar).

e) Motivar a los examinandos en el sentido de que van a realizar un test el cual le

permitirá potencializar el aspecto familiar que se va a evaluar.

Por tanto, una vez comenzado el examen, no se darán explicaciones ni se harán

comentarios de tipo colectivo o individual; ante cualquier pregunta sobre un

determinado elemento de la prueba se responderá: «Marque lo que considera que se

asemeja con su forma de pensar o como se da la interacción en su familia». Además

del presente Manual con la fundamentación teórica y las normas de aplicación,

corrección, puntuación e interpretación, se necesitan:

- Hoja con la escala de relaciones intrafamiliares (ERI).

- Lapicero.

2.2. Normas para la Administración

Antes de aplicarla, es importante que el profesional debe explicar


claramente por qué y para qué se solicita a los adolescentes que
cumplimenten la escala, evitando crear falsas expectativas; también debe
señalar que la información que se recoja será confidencial. Debe transmitir
confianza para que los adolescentes lo marquen con sinceridad.
En el primer momento es necesario:
- Pedirles que no marquen la hoja antes de que se les diga.
- Decirles que esta herramienta le permitirá conocer cómo funciona su
familia, con base en la experiencia y opinión que tienes sobre la misma.
Se les dirá que a continuación se presentan una serie de frases que se
refieren a aspectos relacionados con SU FAMILIA. Indica cruzando con
una X (equis) el número que mejor se adecue a la forma de actuar de tu
familia, basándote en la siguiente escala, marcar todas los ítems sin
excepción:
TA = 5 = TOTALMENTE DE ACUERDO
A = 4 = DE ACUERDO
N = 3 = NEUTRAL (NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO)
D = 2 = EN DESACUERDO
TD = 1 = TOTALMENTE EN DESACUERDO

2.3. Normas para la Corrección y Puntuación de la E.R.I.

Cuando en la aplicación haya finalizado, el proceso de puntuación puede ser realizado

por el aplicador o por el mismo examinando. Dicho proceso es bastante sencillo y

únicamente exige seguir los siguientes pasos:

1) Se comprueba que no se ha dado más de una respuesta a un elemento o que haya

marcado todos los ítems (de la manera indicada por el examinador en las instrucciones

de aplicación). Si hubiera más de una respuesta y no hubiese modo de determinar cuál

es la que consideró correcta el examinando, es necesario anular todas.

2) En cada una de las columnas (conjunto de 12 elementos) se suman las respuestas

dadas por el sujeto que aparezcan dentro las equis existentes en esa columna. Se concede

la puntuación que marcó el evaluado, si es 5, la puntuación vale 5 y así sucesivamente,

con excepción de los ítems 3,6,9 y 12 en donde los puntajes se invierten, es decir si puso

1 se coloca como 5, si marcó 2, se coloca 4.


3) La puntuación total nos conlleva a los baremos que está distribuido por sexo.

III. INTERPRETACIÒN DE LAS PUNTUACIONES:

3.1. Aspectos Generales y por Dimensiones:

De los resultados obtenidos las sumatorias, luego trasladados a los


percentiles, para realizar la interpretación de estos, debemos tener en cuenta
lo siguiente:

PUNTAJES BAJOS PUNTAJES PUNTAJES ALTOS


INTERMEDIOS
Se obtiene identificando En este grupo se encuentran Corresponden a las familias
aquellos casos cuya las familias cuyos puntajes cuyos puntajes se ubican en
puntuación total se encuentran entre el 26% y el 25% superior del total
corresponda al 25% el 74% del total
inferior.

Si se obtiene algunas de estas categorías, la interpretación se realiza en


función del marco teórico de las dimensiones que están en el punto 1.3, ahí
especifica que abarca cada una de las dimensiones y en qué nivel se
encuentran la relaciones en la familia.

IV. FUNDAMENTACIÒN TEORICA Y ULTIMAS INVESTIGACIONES:

4.1. Relaciones Intrafamiliares

Bezanilla y Miranda (2014) dan a conocer que cuando hablamos de familia,


hacemos referencia al grupo primario en donde empieza a formarse la persona
descubriendo y trabajando sus habilidades que utilizará en el transcurso de toda
su vida. Así mismo, Durán (1988, citado por Aguilar 2017) explica sobre la
familia como un grupo de individuos unidos por vínculos sentimentales y
sanguíneos, lo cual relacionan líneas de parentesco que se realiza en la interacción
de afecto mediante un reglamento, disciplina y el establecimiento de normas
sociales, culturales en los miembros de esta institución social.

Musitu y Cava (2001, citado por Herrera, 2016) fundamenta que las familias es
un grupo de individuos que su función es educar y enseñar a los miembros
pequeños del hogar mediante la formación de valores, seguridad, respeto, pautas
y normas necesarias para la participación y desenvolvimiento en la sociedad.
Por consiguiente, Rivera y Andrade (2010, citado por Monge y Pinedo 2019) dan
a entender que las relaciones familiares es la socialización que se da entre los
miembros, que tienen por principio y valoración, la unión familiar, la forma como
enfrentan las dificultades, la manera de expresar sus emociones, sentimientos, el
establecimiento adecuado de las normas para su convivencia y la manera de
acostumbrarse al cambio que se puede dar durante la convivencia.

4.2. Modelos Teóricos de las Relaciones Intrafamiliares

Rivera y Andrade (2010, Muñoz y Rodríguez 2019) Basó su teoría en los


siguientes modelos para hablar de las relaciones intrafamiliares:

Modelo de Clima Social Familiar de Moos (FES)

Postuló el constructo de clima social familiar y se creó una escala para medirlo.
El FES, busca tener en cuenta las características socio-ambientales para saber el
impacto en el sistema familiar, enfatizando en la relación que se da entre sus
integrantes y los aspectos con más relevancia.

Modelo de Adaptación y Cohesión de Olson (FACES II)

Se construyó este modelo para la formación del cuestionario de relaciones


intrafamiliares. Aquí se detallan dos términos cohesión y adaptabilidad. El
primero busca relacionarse con la autonomía que debe desarrollar cada individuo,
de la mano con los diversos vínculos emocionales que se forman entre ellos.

Por último, la adaptabilidad, se refiere a los métodos utilizados en el sistema filial


con el propósito de optimizar su estructura y de

esta manera afrontar las situaciones adversas que se dan a través de desarrollo en
el tiempo.

Modelo de Diseño de Medición Familiar de Epstein (FAD)

Indica a la familia como una organización, la cual está formada por su manera
como se desenvuelven con cada individuo perteneciente.

Modelo de Familia de Origen (FOS)

Nos habla de dos dimensiones, la primera dimensión hace referencia a la


autonomía para expresar y aceptar las responsabilidades, así como el respeto que
manifiestan a sus integrantes y la forma de manejar la pérdida o separación de
ellos. Así mismo, la segunda dimensión habla de la confianza para la
manifestación de sus sentimientos y la capacidad de hacer frente a las
adversidades usando la empatía y la predisposición de los miembros del hogar.

Modelo de funcionamiento familiar de Atribución (EFF)

En su investigación habla de siete factores dentro ellos está la habilidad de la


familia para resolver conflictos, la comunicación de los miembros para establecer
roles en el hogar, la manera de involucrarse afectivamente y cómo actúan en
respuesta a las situaciones que involucran el manejo de su conducta.

4.3. Estudios de la Validez de contenido y constructo de la E. R. I

La validez de contenido: mediante el análisis factorial realizado cuando se elaboro


este instrumento. Participaron 671 estudiantes de nivel medio superior de
instituciones del sector público.

Validez Clínica: al comparar el ambiente familiar y encontrar diferencias


estadísticamente significativamente estadísticamente significativas entre personas
que han y que no han intentado suicidarse (Rivera – Heredia & Andrade, 2006).

Validez concurrente: se ha realizado análisis de correlación entre los puntajes de


diferentes dimensiones del E.R.I. con otras escalas de ambiente emocional o de
apoyo familiar que evalúan dimensiones semejantes.

4.4. Estudios de la Confiabilidad por consistencia interna de la E. R. I.

Tabla 1 Confiabilidad por consistencia interna

Sub escalas Alfa de Cronbach Apreciación

Unión y apoyo 0,80 Buena

Dificultades 0,83 Buena

Expresión 0,75 Muy respetable

En la tabla 1 de confiabilidad por consistencia interna de la Escala de


Relaciones Intrafamiliares (ERI), se observa que en las dimensiones de unión
de apoyo y dificultades obtuvieron un rango de 0,80 y 0,83 respectivamente;
dichos rangos se encuentran en una apreciación buena (Vellis, 1991). Por otro
lado, la dimensión de expresión presenta un rango de 0,75, ubicándolo en una
respetable. Sin embargo, se puede decir que el instrumento es confiable y los
ítems presentan homogeneidad al medir el constructo.

4.5. Estudios de Baremos de la E. R. I

Tabla 2 Baremos femeninos


Estadísticos
UA EXP DIF
N Válido 139 139 139
Perdidos 1 1 1
Media 14,935 14,964 14,079
Desviación estándar 3,4161 3,8248 3,5367
Mínimo 4,0 4,0 7,0
Máximo 20,0 20,0 20,0
Percentiles 5 8,000 8,000 8,000
10 11,000 10,000 9,000
15 11,000 11,000 10,000
20 12,000 12,000 10,000
25 13,000 12,000 11,000
30 13,000 13,000 12,000
35 14,000 14,000 13,000
45 15,000 15,000 14,000
50 15,000 16,000 14,000
55 16,000 16,000 15,000
60 16,000 16,000 15,000
65 16,000 17,000 16,000
70 17,000 17,000 16,000
75 18,000 18,000 17,000
80 18,000 19,000 17,000
90 19,000 20,000 19,000
95 20,000 20,000 20,000
100 20,000 20,000 20,000

En la Tabla 2 de baremos por sexo femenino, se puede observar que el máximo


puntaje es de 20 y los mínimos son de 8, lo cual representa el nivel alto y bajo de lo
que mide esta escala.
Tabla 3 PERCENTILES SEXO MASCULINO

Estadísticos
UA EXP DIF
N Válido 102 102 102
Perdidos 1 1 1
Media 15,971 15,980 14,755
Desviación estándar 3,2502 3,1307 3,5136
Mínimo 5,0 4,0 4,0
Máximo 20,0 20,0 20,0
Percentiles 5 9,150 11,150 9,000
10 12,000 12,000 9,300
15 13,000 13,000 11,000
20 13,000 13,600 12,000
25 14,000 15,000 12,000
30 14,000 15,000 13,000
35 15,000 15,000 14,000
40 15,200 16,000 14,000
45 16,000 16,000 14,350
50 16,000 16,000 15,000
55 17,000 17,000 15,000
60 17,000 17,000 16,000
65 18,000 17,000 17,000
70 18,100 18,000 17,000
75 19,000 18,000 17,250
80 19,000 19,000 18,000
85 19,000 19,000 19,000
90 20,000 20,000 19,000
95 20,000 20,000 20,000
100 20,000 20,000 20,000

En la tabla 3 de baremos por sexo masculino se puede observar que el máximo


puntaje es de 20 y los mínimos son de 9.15 , lo cual representa el nivel alto y bajo
de lo que mide esta escala.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Rivera, M. y Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares.


Recuperado de: http://www.revistauaricha.umich.mx/Articulos/Uaricha_14_012-
029.pdf

Monge, K. y Pinedo, O. (2019). Relaciones intrafamiliares, sexismo y violencia en las


relaciones de noviazgo en adolescentes del distrito de Trujillo. (Tesis de
Licenciatura). Universidad César Vallejo, Perú.

Moos, R., Moos, B. y Trickett, E. (1995). Manual TEA: Escalas de Clima Social: Familia,
Trabajo, Instituciones Penitenciarias y Centro Escolar. Madrid: TEA Ediciones.

Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Lima:


Editorial Universidad Ricardo Palma

Vásquez, R. (2018). Calidad de Vida, Funcionalidad Familiar y Agresión en Adolescentes


del Centro Poblado Alto Trujillo. (Tesis de Licenciatura). Universidad César
Vallejo, Trujillo, Perú

También podría gustarte