Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DR. FEDERICO RIVERO
PALACIO
CONTADURÍA PÚBLICA
SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES

CONTABILIDAD
GUBERNAMEN
TAL

Facilitador: Participante:
Carlos García
Jose Sanchez
Ci, 10.804.804

Sección “B”
2
INDICE
INTRODUCCION..................................................................................................................................2

DEFINICIÓN DE SECTOR GUBERNAMENTAL........................................................................................2

CARACTERISTICAS DEL SECTOR GUBERNAMENTAL............................................................................2

ADMINISTRACIÓN CENTRAL...............................................................................................................2

DELIMITACIÓN DEL SECTOR GUBERNAMENTAL.................................................................................2

ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO REGULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS...............................................2

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE AFECTAN EL CONTROL DE


GESTIÓN.............................................................................................................................................2

LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN EL MARCO DE LA CIENCIA CONTABLE................................2

CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA......................................................................2

DIVISION DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA...........................................................................................2

CONCLUSION......................................................................................................................................2

BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................2

3
INTRODUCCION

Analizar los principios de la contabilidad Gubernamental el cual son técnica que se utiliza
para registrar las transacciones de la Administración Pública y producir sistemáticamente
información financiera, presupuestal, programática y económica, expresada en unidades
monetarias, para facilitar la toma de decisiones de un gobierno.

Esto requerimientos deben ser cumplidos mediante la acción concentradora llevada a cabo
por la contabilidad gubernamental la que, a su vez, actúa bajo una normatividad que
comprende el fundamento legal que la regula y los principios de contabilidad
gubernamental.

También consiste en captar información, clasificarla, procesarla y rendir cuenta de tal


proceso a través de un documento denominado cuenta pública, sin olvidar el aporte
adicional que realiza en materia de control pues proporciona información base para la toma
de decisiones.

4
DEFINICIÓN DE SECTOR GUBERNAMENTAL

El gobierno es la organización ejecutiva o administrativa central encargada de los asuntos


de un país y se reduce principalmente al poder ejecutivo y sus dependencias. Mientras que
el sector gubernamental, comprende todos los órganos legislativos, ejecutivos y judiciales
del Estado, establecidos a través de los procesos políticos, y que comprende tanto los
órganos del gobierno central que ejercen la autoridad y cuya jurisdicción se extiende a la
superficie total del país, como a los órganos cuya jurisdicción abarca sólo una parte del
territorio. El sector gubernamental abarca, en suma, al gobierno nacional, los gobiernos
provinciales y los gobiernos locales, así como los órganos dependientes que son
responsables de sus actuaciones especialmente en lo referente al cobro y uso de sus fondos
ante los organismos centrales.

El concepto de sector público es, a su vez, más amplio que el de sector gubernamental, pues
abarca no solo los organismos gubernamentales ya definidos, sino que además los
organismos públicos independientes. La diferencia entre uno y otro deriva
del grado de control político que ejerce sobre las instituciones.
Lo que caracteriza al sector gubernamental es el hecho de poseer poderes coercitivos
respectos de las personas que trabajan en las entidades que lo componen. Dentro del sector
gubernamental se destacan, en primer lugar, los poderes públicos y dentro de estos el poder
Ejecutivo con sus ministerios y departamentos administrativos. También se incluyen en él
los gobiernos estatales, provinciales y locales. Las entidades que pertenecen al sector
gubernamental pueden estar encargadas de la producción de servicios que no transan en el
mercado, así como de entidades que producen bienes y servicios que son objetos de
comercio, en el primer caso se llaman entidades gubernamentales propiamente tales, y en el
segundo empresa.

Con el tiempo ha venido aumentando la complejidad del sector público, a consecuencia de


la aparición de una gran multitud de instituciones nuevas. Por ello es difícil precisar sus
límites y fijar la clase de instituciones que lo componen. El sector público está compuesto

5
de gran número de entidades, cuyas transacciones ejercen una influencia de primera
magnitud en la economía nacional.

Los organismos que pertenecen al sector gubernamental, deberían cumplir dos


requisitos:

1. Actuar como instrumento de aplicación de las decisiones de una entidad política,


careciendo por si mismos de facultades para decidir por su propia cuenta; reviste
claramente este carácter, por ejemplo, un ministerio y una dirección general; en
cambio no se puede considerar organismo gubernamental a un banco central, pues
tiene, por lo general, independencia para adoptar sus decisiones, no obstante que
coopera estrechamente con organismos gubernamentales, como son los ministerios
de Haciendas.

2. Estar fiscalizados por órganos políticos y que sus recursos sean administrados con
fines definidos por esos órganos. En algunos casos los recursos financieros deben
incluirse en presupuestos aprobados por el órgano político y formar parte del
presupuesto general, y en otros, especialmente en el caso de las empresas, se hace
mediante autorización de las cuentas de las operaciones mercantiles que realizan y
de la aprobación de su política de precios y de inversiones.
La estructura del sector gubernamental puede subdividirse desde dos puntos de vista
principales: uno territorial y otro institucional. De acuerdo con el primer criterio, se
distingue el gobierno central y los gobiernos descentralizados ( estatal, provincial y
municipal). Conforme con el segundo, el gobierno se compone de organismos del
gobierno general, de organismos auxiliares y de empresas. Tanto los gobiernos
centrales como los estatales, provinciales y municipales, tienen organismos del
gobierno general, organismos auxiliares y de empresas.

La estructura del sector gubernamental puede subdividirse desde dos puntos de vista
principales: uno territorial y otro institucional. De acuerdo con el primer criterio, se
distingue el gobierno central y los gobiernos descentralizados (estatal, provincial y
municipal). Conforme con el segundo, el gobierno se compone de organismos del gobierno
general, de organismos auxiliares y de empresas. Tanto los gobiernos centrales como los
6
estatales, provinciales y municipales, tienen organismos del gobierno general, organismos
auxiliares y de empresas.

CARACTERISTICAS DEL SECTOR GUBERNAMENTAL

ADMINISTRACIÓN CENTRAL
 Ejecuta créditos presupuestarios (gastos)
 No tiene contabilidad patrimonial, es decir sólo ejecuta gastos y no genera
Ingresos (excepto el ministerio de finanzas)
 Lo no gastado se reintegra a la tesorería nacional.

ENTES DESCENTRALIZADOS SIN FINES EMPRESARIALES


 Se crean por ley (derecho público)
 No realizan actividades de producción de bienes o servicios destinados a la
venta
 Reciben de la administración central aportes presupuestarios
 Tienen contabilidad patrimonial

GOBERNACIONES
Presupuesto de ingresos = situado constitucional + fondo intergubernamental para la
descentralización (fides) + ley de asignaciones especiales presupuesto de gastos la ley
de presupuesto es aprobada por el consejo legislativo regional

MUNICIPIOS
 presupuesto de ingresos = situado municipal + ingresos propios
 el presupuesto es aprobado por la cámara municipal mediante una ordenanza

Ley orgánica de la administración financiera del sector público


Artículos: 6 y 7
Constitución de la república bolivariana de Venezuela
Artículo: 167

ORGANISMOS QUE PARTICIPAN DEL ESTADO QUE PARTICIPAN EN EL


SECTOR PUBLICO
 OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (ART. 20 Y 21 LOAFSP)
7
 UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS ORGANISMOS DEL SECTOR
PÚBLICO
 MINISTERIO DE FINANZAS
 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
 ASAMBLEA NACIONAL
 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
 OFICINA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA
 OFICINA NACIONAL DE TESORERÍA
 OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO
 OFICINA CENTRAL DE PERSONAL
 OFICINA NACIONAL DE AUDITORÍA
 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
 OTROS ORGANISMOS

DELIMITACIÓN DEL SECTOR GUBERNAMENTAL.

Es necesario delimitar los agentes, analizar la actividad, y limitar las formas jurídicas bajo
las que se organiza el sector público.

Criterios de delimitación del sector público.

• Económico: en un sistema mixto como éste, se reconoce de la necesidad de la


intervención del estado. Los principios básicos que regulan la actividad son:

Principio de mercado: rige en el sector privado.

Principios de autoridad: rige en el sector público.

 La costumbre.

En el sector privado la exclusión se logra con el precio

En el sector público la exclusión se logra con la autoridad.

Las administraciones públicas.

 Empresas públicas con personalidad jurídica

 Empresas públicas sin personalidad jurídica.

8
ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO REGULACIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Las entidades sin ánimo de lucro son personas jurídicas, capaces de ejercer derechos
judicial y extrajudicialmente, con sujeción a las disposiciones legales y a sus propios
estatutos. Nacen por voluntad de los asociados en virtud del derecho constitucional de
asociación o por la libertad de disposición de los bienes de los particulares, para la
realización de fines altruistas o de beneficio comunitario, de lo que se infiere que la
ausencia de lucro es una de las características fundamentales, lo cual significa, que no
existe reparto de utilidades o remanentes generados en el desarrollo de sus objetivos, ni es
viable el reembolso de los bienes o dineros aportados a la entidad.

ENTIDADES DE NATURALEZA COOPERATIVA (Ley 79/98)

Es acuerdo cooperativo el contrato que se celebra por un número determinado de personas,


con el objetivo de crear y organizar una persona jurídica de derecho privado denominada
cooperativa, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de
lucro; toda actividad económica, social o cultural puede organizarse con base en el acuerdo
cooperativo.

Requisitos para la inscripción de su Cooperativa, Fondo de Empleados y


Precooperativa

* Solicitud firmada por el representante legal que contenga la fecha de solicitud, nombre,
domicilio, dirección, teléfono, fax, apartado aéreo y a la entidad que vigila o controla.

* Original y una (1) copia autenticada del acta de constitución, firmada por el presidente y
el secretario de la reunión y con sello de reconocimiento de firma y contenido ante Notario,
que debe contener

 Creación o constitución de la entidad.


 Aprobación de estatutos.
 Elección y designación del representante legal y demás dignatarios.

* Estatutos de la entidad en original y una copia autenticada, firmados por el representante


legal y el secretario con sello de reconocimiento de firma y contenido del documento ante
Notario, debe contener:

9
 El nombre, identificación y domicilio de los asociados, quienes deben tener una
edad mínima de catorce (14) años y ser al menos veinte (20).
 El nombre de la entidad, indicando la denominación correspondiente a su
naturaleza.
 El domicilio de la misma.
 La duración debe ser indefinida.
 El objeto del acuerdo cooperativo y la enumeración de las actividades.
 El patrimonio, su constitución e incremento patrimonial, reservas, fondos
sociales, finalidades y forma de utilización de los mismos. Aportes sociales
mínimos no reducibles durante la vida de la cooperativa, forma de pago y
devolución.
 La periodicidad de las reuniones ordinarias y los casos en los cuales habrá de
convocarse a reuniones extraordinarias.
 Convocatoria de asambleas ordinarias y extraordinarias.
 Normas para fusión, incorporación, transformación, disolución y liquidación.
 Las facultades y obligaciones del Revisor Fiscal que debe ser contador titulado
con matrícula.
 Nombre e identificación de los administradores y representantes legales.
 Derechos y deberes de los asociados; condiciones para su admisión, retiro,
exclusión y determinación del órgano competente para su decisión.
 Régimen de sanciones, causales y procedimientos.
 Procedimientos para resolver diferencias o conflictos transigibles entre asociados
o entre éstos y la Cooperativa, por causa o con ocasión de actos cooperativos.
 Procedimientos para reformar estatutos.

* Constancia de pago de por lo menos el 25% de los aportes iniciales suscritos por los
fundadores, expedida por el representante legal de la cooperativa.

* Acreditar la educación cooperativa por parte de los fundadores, con una intensidad no
inferior a 20 horas.

* Cartas de aceptación del cargo del representante legal y demás designados, indicando el
número de su documento de identificación. Si se deja constancia expresa en el acta de tal
aceptación, no es necesario este requisito.

Libros

* Inventariados, afiliados, actas, tesorería.


10
Fondo de Empleados

* Mínimo diez asociados.

* Certificado de existencia y representación de las entidades o empresas en las cuales


laboran los asociados.

Pre cooperativa

* Mínimo cinco miembros o asociados.

* Término de duración de cinco años.

Anexos

Relación de los nombres de las personas que conforman la entidad, indicando el número de
su documento de identificación y domicilio.

FUNDACIONES

Certificado de aportes determinando la cuantía, suscrito por el Representante Legal y el


Revisor Fiscal (Contador público titulado, anexando copia auténtica de matrícula).

* Su duración debe ser indefinida.

ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA

Fotocopia autenticada de la póliza de manejo firmada por el tesorero y expedida por


compañías de seguros o institución bancaria.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE


AFECTAN EL CONTROL DE GESTIÓN
 Ausencia de una medida de beneficio
 Diferente consideración legal e impositiva
 Tendencia a ser organizaciones de servicios
 Notables limitaciones sobre objetivos y estrategias
 Menor dependencia de los clientes para el apoyo financiero
 Importancia de las influencias políticas
 Ausencia de medidas de beneficio

11
La ausencia de una medida de beneficio es la característica más importante, ya que afecta a
todas las organizaciones sin ánimo de lucro, las otras características afectan a muchas pero
no a todas porque ellas reflejan más bien tendencias, que características intrínsecas.

Todas las organizaciones utilizan recursos para producir bienes y servicios, esto es utilizan
inputs para producir outputs, En una organización que persigue el beneficio, este facilita
una medida global de la eficacia y la eficiencia.

La ausencia de una única y satisfactoria medida global del rendimiento comparable al


beneficio es el problema más serio que enfrentan los directivos de las organizaciones sin
ánimo de lucro en el desarrollo de sistemas de control de gestión.

En este sentido el control de gestión se debe encaminar a evaluar las ventajas de la medida
del beneficio de su servicio en cuanto a:

Facilitar un único criterio que pueda ser utilizado en la evaluación de cursos alternativos de
acción

Permitir un análisis cuantitativo en aquellas propuestas en las cuales los ingresos pueden
comparados con los costos

Proporcionar una única medida del rendimiento

Facilitar la descentralización

Comparar los rendimientos entre las diferentes organizaciones del mismo tipo

Tendencia a ser organizaciones de servicios

La mayoría de las organizaciones sin ánimo de lucro son organizaciones de servicios y por
ello no tiene las mismas ventajas en cuanto al control de gestión que las empresas que
producen y venden bienes tangibles.

Se presentan entonces diferencias marcadas que influyen en la implementación del sistema


de control de gestión.

12
Los servicios no pueden ser almacenados, es por ello que si los medios disponibles para
prestar un servicio en un momento determinado no se utilizan, los ingresos potenciales se
pierden definitivamente

Las organizaciones de servicios tienden a ser intensivas en medios humanos. Aunque estas
organizaciones requieren relativamente poco capital por unidad de output, el control de este
es más difícil

No siempre resulta fácil medir la cantidad de servicios a causa de la propia heterogeneidad


y especificidad de cada uno de ellos

Es muy difícil inspeccionar la calidad de un servicio durante su prestación.

El Sistema de Control de Gestión debe comprender una estructurada en términos de


programas y otra en términos de responsabilidades organizativas.

LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL EN EL MARCO DE LA CIENCIA


CONTABLE.

Los distintos organismos públicos necesitan adquirir diversos bienes y servicios para
funcionar, tales como servicios personales, arrendamientos de edificios, compra de estantes,
adquisición de escritorios, tinta, papel y demás materiales. Para comprar estas distintas
cosas se establecen ciertas sumas de dinero, identificándolas con los objetos a que se han
destinado. La clasificación por objeto del gasto ordena cada uno de los conceptos que se
van a adquirir.

Su propósito principal es permitir el control contable de los gastos. Los conceptos de gasto
son uniformados para los distintos organismos públicos y el sistema de contabilidad fiscal
controla que ese dinero se gaste efectivamente con los fines a que se destinó. En suma,
centra su atención en los aspectos contables de las operaciones gubernativas procurando
identificar el gasto incurrido en cada comprada.

La clasificación por objeto del gasto es la base del llamado presupuesto tradicional, o
presupuesto enumerador del ítem. En este presupuesto los conceptos de gasto suelen
13
desglosarse ampliamente, como una expresión de la desconfianza que prevaleció durante
toda una época entre el Legislativo y el Ejecutivo y como una manera de hacer más
completo el control contable de las operaciones fiscales. En verdad esta clasificación
significó un avance en su época, por cuanto permitió un mayor control que hiciera posible
evitar los desfalcos de fondos, las malversaciones, y en general el manejo deshonesto del
presupuesto. Además este sirve para establecer la composición de los gastos públicos y
determinar la estructura de la demanda gubernamental o del resto de la economía. Permite
ordenar e identificar sistemáticamente los usos que se le darán al dinero asignado a cada
programa y actividad. Por esto se debe identificar el tipo de bienes y servicios que se van a
comprar para cumplir los programas.

La clasificación del presupuesto por objeto del gasto tiene los gastos clasificados por grupo
los cuales son:

 Servicios personales
 Servicios no personales

 Materiales y suministros

 Maquinarias y equipo

 Adquisición de inmuebles

 Construcciones

 Transferencias corrientes

 Transferencias de capital

 Deuda pública

 Otros desembolsos financieros

 Asignaciones globales.

Clasificación económica de las transacciones del gobierno

14
Esta clasificación permite identificar cada renglón de gastos y de ingresos según su
naturaleza económica, y en consecuencia hace posible investigar la influencia que ejercen
las finanzas públicas sobre el resto de la economía nacional. La clasificación económica
muestra la parte de los gastos que se destinan a operaciones corrientes del gobierno y la
parte de los gastos que se destinan a la creación de bienes de capital que permiten
ensanchar la capacidad instalada de producción de la economía. También presenta el grado
en que los servicios gubernamentales son prestados directamente mediante la utilización de
fondos invertidos por el propio gobierno en bienes y servicios o indirectamente mediante
subsidios y préstamos gubernamentales otorgados a otros órganos encargados de prestar el
mismo servicio.

La clasificación económica hace posible determinar el impacto de los gastos públicos sobre
el nivel de composición del producto nacional, así como sobre su distribución. En suma
permite evaluar los efectos económicos de los gastos públicos sobre el desarrollo
económico y social, en la medida en que está midiendo la inversión pública sobre la
estabilidad monetaria, en la medida en que permite mostrar el financiamiento y la política
de subsidios al nivel de los precios. Esta se interesa principalmente por ordenar las
transacciones gubernamentales según la naturaleza económica de los efectos que produce
sobre la vida nacional.

Clasificación por funciones:

Esta clasificación agrupa las transacciones del gobierno según la finalidad particular a que
se destinan. La finalidad se refiere a los distintos servicios prestados directamente o que
sean financiados por el gobierno. Su objetivo es presentar una descripción que permita
informar sobre la naturaleza de los servicios gubernamentales y la proporción de los gastos
públicos que se destinan a cada tipo de servicio.

La clasificación por funciones, en consecuencia, presenta los gastos gubernamentales con


arreglo a los objetivos inmediatos o a corto plazo a que se destinan, o sea, que no se
consideran el impacto que puedan tener a largo plazo y su incidencia en el crecimiento
económico que puedan alcanzar. El manual la define como un plan en el que se incluyen

15
todas las clases de gastos establecidas por los órganos políticos y que se relacionan en
forma definida, con finalidades completas.

La clasificación por funciones cumple con la tarea de proveer al programador y al


preparador presupuestario de una visión acerca de los propósitos que el gobierno tiene en
cada una de las áreas de actividad.

El marco fundamental de la teoría contable en el Sector Gobierno abarcara:

a) Cualidades de la información.
b) Objetivos de la Contabilidad Gubernamental.
c) Principios de la Contabilidad Gubernamental
d) Características de la Contabilidad Gubernamental.
e) Adaptación de las normas Internacionales al Sistema de Contabilidad
Gubernamental.

CONCEPTO Y DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA.

Definir la Contabilidad Pública como la rama de la micro contabilidad aplicada, que con
respecto a una unidad microeconómica pública administrativa, nos permite en todo
momento el conocimiento cualitativo y cuantitativo de su realidad económica, con el fin
genérico de poner de relieve la situación de dicha micro unidad y su evolución en el
tiempo. Además de ese fin genérico, tiene unos fines específicos:

A) Fines de gestión: La contabilidad debe suministrar información para la toma de


decisiones tanto en el ámbito político como en el de gestión. Por ello, debe mostrar la
gestión efectuada en su aspecto económico, financiero y presupuestario.

B) Fines de control: La contabilidad debe suministrar información que permita la


rendición de todo tipo de cuentas, así como los diferentes controles.

C) Fines de análisis y divulgación:

1.- La contabilidad debe suministrar información útil para la elaboración de las cuentas
económicas del sector público y las nacionales.

16
2.- Asimismo, debe suministrar información para posibilitar el análisis de los efectos econó-
micos y financieros que se derivan de la actividad de los entes públicos (estadísticas
económico-financieras).

3.- Suministrar información útil para otros destinatarios: asociaciones e instituciones,


empresas, ciudadanos en general, etc.

DIVISION DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA.


De manera general, la contabilidad pública se divide en:

a) Contabilidad Pública Estatal.


Es la contabilidad del gobierno que registra de manera específica las diferentes actividades
que realiza el gobierno central; en términos de Ingreso y Gasto Público.

b) Contabilidad Pública Municipal.


Es la contabilidad que registra todas las operaciones financieras, efectuadas por los
gobiernos municipales; es decir, todas las alcaldías de la república, sobre la base de la
autonomía que poseen.

c) Contabilidad Pública Institucional.


Es la contabilidad que se práctica en todas aquellas instituciones públicas, las cuales por su
misma naturaleza administrativa, están en función de prestar servicios a la ciudadanía, sin
que su fin sea el de obtener utilidades de las actividades a las que se dedican.

Además de las divisiones anteriores, la Contabilidad Pública se subdivide en:

a) Contabilidad Presupuestaria.

17
Son todos los registros de los actos contables relacionados con la previsión de los ingresos
y la fijación de los gastos y demostrar los resultados provenientes de la ejecución del
Presupuesto General de la Nación.

b) Contabilidad Patrimonial.
Son todos aquellos registros que reflejan los ingresos y gastos derivados de la aplicación de
leyes con respecto a tasas, derecho, impuestos y demás contribuciones; propios y
exclusivos del Estado

CONCLUSION

Al terminar el tema comprendimos que La Contabilidad Gubernamental se sustenta en el


marco jurídico que le es aplicable, de cuyos ordenamientos se desprenden los principales
requerimientos que deben satisfacer las dependencias y entidades de gobierno en materia de
informar y rendir cuenta de la aplicación de la ley de ingresos y del ejercicio del
presupuesto de egresos.

Proporcionando un marco de referencia para regular la aplicación de métodos,


procedimientos y prácticas que, adaptados a cada dependencia y entidad públicas, permitan
registrar, ordenar y mantener un eficaz sistema de información.

18
BIBLIOGRAFIA

www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/24/cgorgsal.htm

actualicese.com/actualidad/especial-entidades-sin-animo-de-lucro/

webdelprofesor.ula.ve/.../TEMA%204...

www.monografias.com › Administración y Finanzas

19
20

También podría gustarte