Está en la página 1de 20

Módulo profesional: Anatomía Radiológica.

1
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: GENERALIDADES DEL SISTEMA


OSTEOARTICULAR

El aparato locomotor está constituido por diversos órganos encargados del movimiento.
Comprende el esqueleto, las articulaciones y los músculos. Además resultan imprescindibles
para su adecuado funcionamiento la inervación y la irrigación sanguínea.
Forman el esqueleto los huesos y los cartílagos. El esqueleto sirve de sostén de las
partes blandas del organismo.

Importante:
El hueso es un órgano formado por tejido óseo, nervioso, vascular, hematopoyetico y epitelial
(periostio)
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 2
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

Tejido óseo

Células

Produce sustancia intercelular orgánica

Sustancia intercelular

Calcio

Fósforo
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 3
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

1. FUNCIONES DE LOS HUESOS.


Son estructuras compuestas fundamentalmente por tejido óseo y envueltas por una
membrana llamada periostio. Los huesos tienen diversas funciones:
- Son duros y rígidos, por lo que actúan como armazón del cuerpo y proporcionan Comentario [JB1]:
puntos de apoyo para que los músculos puedan contraerse y se realicen los movimientos.
- Protegen numerosos órganos internos: así lo hacen, por ejemplo, las costillas y el
esternón con las vísceras torácicas (corazón, pulmones, etc.), los huesos del cráneo con el
encéfalo y la columna vertebral con la médula espinal.
- En el interior de los huesos (médula ósea roja) se forman las células sanguíneas.
Son, por tanto, órganos hematopoyéticos. Comentario [JB2]:
- Realizan un importante papel en el metabolismo del calcio y del fósforo, elementos
que intervienen en muchas actividades corporales (contracción del corazón y de los
músculos esqueléticos, por ejemplo). Estos elementos son almacenados en el hueso y de él
son reabsorbidos cuando su concentración en sangre es más baja de lo normal.

2. DESCRIPCIÓN DEL TEJIDO ÓSEO


El tejido óseo es un conjuntivo especializado, compuesto por células y sustancia
intercelular. Existen tres tipos de células óseas:
- Osteoblastos. Son capaces de formar sustancia ósea intercelular orgánica sobre Comentario [JB3]:
la que se depositarán sales minerales. Son, por tanto, los encargados de la
osteogénesis. Se hallan en las zonas en que se está formando nuevo hueso.
Comentario [JB4]:
- Osteocitos. Son las células típicas de los huesos maduros. Se encuentran en
lagunas del tejido óseo, rodeados por sustancia intercelular.
- Osteoclastos. Se encargan de la reabsorción de tejido óseo, por eso se dice que
realizan la osteolisis. Comentario [JB5]:
La sustancia ósea intercelular puede ser orgánica e inorgánica:
- La sustancia intercelular orgánica (25%) está constituida en el 90% por fibras Comentario [JB6]:
colágenas; además hay glucoproteinas y mucopolisacáridos (como el condroitín-
sulfato y el ácido hialurónico), y fibroelasticas Comentario [JB7]:

- La mayor parte de la sustancia intercelular (75%) es inorgánica. Se compone de


cristales de calcio y fósforo en forma de hidroxiapatita que se deposita sobre Comentario [JB8]:
las fibras colágenas. Proporciona dureza al hueso y hace que sea visible
mediante los rayos X.

3. TIPOS DE TEJIDO ÓSEO. (Clasificación según su composición)


El tejido óseo puede organizarse de dos maneras: tejido óseo compacto y tejido
óseo esponjoso. En cada hueso se encuentran presentes ambos tipos de tejidos óseos.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 4
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

a) El tejido óseo compacto forma una capa en la periferia de los huesos. Está
compuesto por láminas óseas concéntricas agrupadas apretadamente y constituyendo unas
estructuras cilíndricas denominadas osteonas. Dejan en el centro un pequeño conducto, el
canalículo de Havers, por el que circula un diminuto vaso sanguíneo.

b) El tejido óseo esponjoso está constituido por láminas óseas llamadas trabéculas, Comentario [JB9]:
que se entrecruzan formando redes complejas que dejan amplios espacios entre ellas. Estas
cavidades están ocupadas, en el hueso vivo, por médula ósea. Las trabéculas tienen una
orientación que permite al hueso una mayor resistencia a las presiones o a las tracciones
que debe soportar utilizando el mínimo de material, lo cual también sirve para aligerar el
peso del hueso.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 5
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

4. PERIOSTIO Y ENDOSTIO.
El periostio es una membrana que recubre cada hueso en su totalidad, excepto en
las superficies articulares. Se adhiere al hueso, especialmente si la superficie ósea es
irregular. Se compone de dos hojas: la externa es fibrosa, formada por tejido conjuntivo; la
hoja interna es osteogénica, rica en células que pueden diferenciarse en osteoblastos.
El periostio proporciona vascularización e inervación al hueso. Además interviene de
forma importante en el crecimiento en grosor de los huesos y en la reparación de las
fracturas.
El endostio es una fina membrana que tapiza todas aquellas cavidades que existen en Comentario [JB10]:
el interior de los huesos.

5. MÉDULA ÓSEA. Comentario [JB11]:


Es un tejido especial que se encuentra llenando las cavidades que existen en el
interior de los huesos, tanto las que quedan entre las trabéculas como las que existen en la
parte central de los huesos largos.
Puede ser de dos tipos: amarilla y roja. La médula ósea amarilla es rica en grasa,
mientras que en la médula ósea roja hay una gran cantidad de vasos sanguíneos y células
hematopoyéticas, a partir de las cuales se formarán las células sanguíneas.
Al final del embarazo todas las cavidades óseas del feto están ocupadas por médula
ósea roja, pero progresivamente disminuye y es sustituida por médula ósea amarilla, de
forma que en el adulto habitualmente sólo existirá médula ósea hematopoyética en los
huesos del tronco (esternón, costillas, vértebras y huesos iliacos) y en las partes
proximales de los huesos de las extremidades más cercanas al tronco (fémur y húmero).

6. TIPOS DE HUESOS. (Según su morfología)


a) Huesos largos.
Son aquellos en los que una dimensión (la longitud) predomina sobre las otras dos (el
grosor y la anchura). En el organismo hay huesos largos en los miembros superiores
(húmero, cúbito, radio, metacarpianos y falanges) y en los miembros inferiores (fémur,
tibia, peroné, metatarsianos y falanges).
Se componen de dos extremos o epífisis y un cuerpo o diáfisis. En el hueso en
crecimiento, entre la diáfisis y las epífisis se hallan las zonas de crecimiento o metáfisis,
donde se localizan los cartílagos de conjunción.

La diáfisis está formada por una gruesa capa de tejido


óseo compacto que rodea una cavidad medular. Esta cavidad
está tapizada por el endostio y rellena de médula ósea, que es
amarilla en el adulto. El cuerpo no es rectilíneo sino con curvas
que aumentan la resistencia del hueso.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 6
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

Las epífisis son más voluminosas que las diáfisis. Se componen de tejido óseo
esponjoso rodeado de una delgada lámina de tejido óseo compacto. Las superficies
articulares están recubiertas de cartílago hialino.

ó Hialino
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 7
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

b) Huesos cortos.
Tienen forma aproximadamente cúbica, pues sus tres dimensiones son similares, sin
predominio evidente de ninguna de ellas. Son ejemplos de este tipo los huesos del carpo y
del tarso.
La mayor parte de un hueso corto es tejido óseo esponjoso, rodeado por una fina Comentario [JB12]:
capa de tejido óseo compacto.
Los huesos sesamoideos aparecen en los tendones y cápsulas articulares, sobre todo Comentario [JB13]:
en las manos y los pies. Algunos de ellos no son constantes en todos los individuos y son de
tamaños diferentes.
c) Huesos planos.
En ellos, dos dimensiones, longitud y anchura, predominan sobre la tercera, el
grosor. Son pues delgados y con frecuencia curvos. Son huesos planos el esternón, las
costillas, el omóplato y diversos huesos del cráneo.
Se componen de dos láminas de tejido óseo compacto entre las que se encuentra una
lámina de tejido óseo esponjoso. En los huesos de la bóveda craneal se denomina díploe a la Comentario [JB14]:
capa de tejido esponjoso y tablas interna y externa a las capas de tejido compacto.

d) Huesos irregulares Comentario [JB15]:


Son todos aquellos que no pueden ser clasificados en ninguno de los grupos
anteriores. Son irregulares los coxales, las vértebras y muchos huesos de la cabeza
(maxilares, esfenoides, etc.).
Su estructura es similar a la de los huesos cortos: están formados por tejido óseo
esponjoso rodeado por una delgada lámina de tejido óseo compacto.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 8
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

7. OSIFICACIÓN
La formación de tejido óseo puede ocurrir de dos maneras:
-Osificación encondral o cartilaginosa. Se forma así la mayor parte de los huesos.
En las células del embrión que en el adulto serán huesos, las células del mesénquima (tejido
conjuntivo embrionario) se diferencian en condroblastos; éstos producen sustancia
intercelular cartilaginosa, de modo que acaba formándose un modelo cartilaginoso del
futuro hueso, envuelto por una membrana, el pericondrio. A partir de uno o varios centros
de osificación el tejido cartilaginoso va siendo progresivamente sustituido por tejido óseo.

-Osificación intramembranosa o directa. Ocurre en los huesos del cráneo y en la


clavícula. El hueso se forma directamente a partir del mesénquima, sin la etapa cartilaginosa
previa.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 9
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

8. CARTÍLAGO

Tejido cartilaginoso

Fibras elásticas

Agua

Mucopolisacáridos

Condroitín-sulfato

Es un tejido conjuntivo especial, resistente y elástico formado por células


(condrocitos) y sustancia intercelular (agua, mucopolisacáridos como el condroitín-sulfato,
etc.) con fibras colágenas y elásticas. Está envuelto por pericondrio.
Existen tres tipos de cartílago: Comentario [JB16]:
-El cartílago hialino. Es el más abundante forma los cartílagos articulares, nasales,
laríngeos, costales, bronquiales y traqueales. Es de aspecto traslúcido. Carece de vasos
sanguíneos y nervios. Tiene igual proporción de fibras colágenas y elásticas. Comentario [JB17]:
-El cartílago fibroso o fibrocartílago. Tiene abundantes fibras colágenas y la
sustancia intercelular es menos abundante. Se localiza fundamentalmente en las
Comentario [JB18]:
articulaciones semimóviles y en aquellas articulaciones móviles que son inestables.
-El cartílago elástico. Posee más fibras elásticas y un aspecto similar al cartílago
hialino. Está presente en la oreja y en algunos cartílagos laríngeos.

9. TIPOS DE ARTICULACIONES.
Una articulación es el conjunto de estructuras que une dos o más huesos. En el
organismo existen articulaciones muy variadas. Pueden clasificarse en tres tipos según su
estructura y función: sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis.

A) SINARTROSIS O ARTICULACIONES FIJAS.


Son articulaciones en las que los huesos no tienen prácticamente ningún movimiento.
Las más típicas son las existentes entre los huesos del cráneo, llamadas suturas. Según el
tipo de tejido interpuesto entre los huesos distinguimos: sinfibrosis (si es tejido fibroso),
ej fontanelas; sincondrosis (si es tejido cartilaginoso), ej articulación esternocostal y
sinostosis (si no hay ningún tipo de tejido entre los huesos), ej bóveda craneal.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 10
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

Sinfibrosis

Fontanelas del cráneo


de un recién nacido

Sincondrosis

Articulación esternocostal
Que une el esternón a las
costillas
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 11
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

Sinostosis

B) ANFIARTROSIS O ARTICULACIONES SEMIMÓVILES.


En éstas los huesos están unidos por tejido fibrocartilaginoso, que permite cierta
movilidad.
Las típicas son las articulaciones entre los cuerpos vertebrales y la sínfisis del
pubis. En ellas los huesos revestidos de cartílago hialino se unen por fibrocartílago. Tienen
cápsula articular y ligamentos.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 12
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

C) DIARTROSIS O ARTICULACIONES MÓVILES.

Se llaman también articulaciones sinoviales. Son las que permiten movimientos más
amplios. En ellas hay una cavidad articular entre los huesos, llena de líquido sinovial. Los
huesos se unen por medio de la cápsula articular y los ligamentos. Las superficies
articulares están revestidas de cartílago hialino.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 13
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

* Cartílago articular.
Es un cartílago hialino que cubre los extremos articulares de los huesos. No posee
nervios ni vasos sanguíneos. Se nutre a partir del líquido sinovial y de los pequeños vasos Comentario [JB19]:
sanguíneos del tejido óseo. Tiene resistencia y elasticidad, pero escasa capacidad de
regeneración. Protege las superficies óseas e impide su desgaste. Comentario [JB20]:

* Cápsula articular y ligamentos.

La cápsula es una estructura fibrosa que mantiene unidos los huesos de una Comentario [JB21]:
articulación. Será más laxa cuanto más móvil sea la articulación.
Comentario [JB22]:

Los ligamentos están formados por fascículos de fibras colágenas. Refuerzan la Comentario [JB23]:
cápsula y afirman la unión entre los huesos. En muchas ocasiones limitan la capacidad de
movimiento de las articulaciones. A veces existen ligamentos intraarticulares: los
ligamentos cruzados anterior y posterior en la rodilla y el ligamento redondo en la cadera.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 14
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

Ligamentos
intraarticulares

Los ligamentos y la cápsula son ricos en terminaciones nerviosas que llevan al


sistema nervioso central información sobre la posición, el movimiento y el dolor en las
articulaciones (sensibilidad propioceptiva) y que intervienen en los reflejos posturales.

* Membrana sinovial.

Es una delgada lámina que recubre la superficie interna de la cápsula articular.


Tapiza también las porciones intraarticulares de los huesos, pero no los cartílagos
articulares. Es rica en vasos linfáticos y sanguíneos. Sintetiza el líquido sinovial. Comentario [JB24]:

* Líquido sinovial.

Rellena la cavidad articular. Es de color amarillento. En su composición destaca el


ácido hialurónico, que le proporciona una gran viscosidad. Sirve como lubricante de la
articulación y además colabora en la nutrición del cartílago articular.

Normalmente el líquido sinovial se encuentra en escasa cantidad en las


articulaciones. En numerosas enfermedades articulares se altera la composición del líquido
o se acumula en cantidades mucho mayores. La extracción del líquido sinovial y su análisis se
utilizan para el diagnóstico de muchas artropatías.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 15
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

* Fibrocartílagos.

Se encuentran en todas las anfiartrosis y además en aquellas articulaciones móviles


que son inestables porque las superficies articulares de los huesos no son congruentes Comentario [JB25]:
entre sí (rodillas, caderas y hombros, etc.). Estas formaciones son intraarticulares y
mejoran la adaptación y la estabilidad de las articulaciones.

En ocasiones estas articulaciones aparecen en forma de disco, con una forma


redonda pero compacta.

Disco intervertebral

En algunas articulaciones (rodillas, esternoclaviculares y temporomandibulares)


aparecen los meniscos (con forma de C), que carecen de membrana sinovial y se insertan
por un extremo en la cápsula articular mientras que el otro extremo es libre.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 16
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

En otras articulaciones (caderas y hombros) aparecen los rodetes (con formas de


disco) de fibrocartílago, cuya misión es ampliar la superficie articular.

10. TIPOS DE DIARTROSIS.


Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 17
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

Están clasificadas en función de la forma de las superficies articulares.

a) Artrodias. Presentan superficies articulares más o menos planas que se deslizan Comentario [JB26]:
una sobre la otra. Ejemplo: procesos articulares vertebrales cervicales y dorsales.

b) Trocoides. Las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y Comentario [JB27]:
otro cóncavo. Sólo permiten un grado de movimiento. Ejemplo: articulación radiocubital.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 18
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

c) Troclear o trocleartrosis. Una de las superficies tiene forma de polea, en cuya Comentario [JB28]:
“garganta” se aloja la saliente de la superficie articular opuesta. Sólo tienen un grado de
movimientos. Ejemplos: articulación humerocubital, interfalángica, etc.

Epífisis distal del humero Epífisis proximal del cúbito


Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 19
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

d) Articulación en silla de montar o en encaje recíproco. Cada una de las


superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en otro; la concavidad de una
corresponde a la convexidad de la otra. Tiene dos grados de movimientos. Ejemplos:
articulación trapeciometacarpiana, calcaneocuboidea y entre yunque y martillo del oído
medio.

d) Articulaciones condíleas. Las superficies articulares tienen forma de elipse,


existiendo un segmento cóncavo y otro convexo. Tienen un sólo grado de movimiento. Comentario [JB29]:
Ejemplos: articulación temporomandibular, femorotibial, atlantooccipital, etc.
Módulo profesional: Anatomía Radiológica. 20
Ciclo Formativo de Grado Superior: Imagen para el diagnóstico.
Francisco José Estrade Jurado. Departamento de Sanitaria. I.E.S. José Cabrera.

e) Enartrosis. Las superficies articulares son esféricas. Una de ellas convexa y la


otra cóncava. Tienen tres grados de movimientos. Ejemplos: articulación coxofemoral,
escapulohumeral, etc.

También podría gustarte