Está en la página 1de 19

INTRODUCCION

El boro es un elemento químico de la tabla periódica de los elementos que tiene el


símbolo B1 y número atómico 5, su masa es de 10,811. Es un elemento metaloide,
semiconductor, trivalente que existe abundantemente en el mineral bórax. Hay dos
alótropos del boro; el boro amorfo es un polvo marrón, pero el boro metálico es negro.
La forma metálica es dura (9,5 en la escala de Mohs) y es un mal conductor a
temperatura ambiente. No se ha encontrado libre en la naturaleza.

El boro es un mineral que se encuentra en los alimentos y en el medio ambiente. La


gente toma suplementos de boro como medicina.

El boro se usa para la formación de huesos fuertes, para el tratamiento de la


osteoartritis, como una ayuda para la formación de músculos y para aumentar los
niveles de testosterona y para mejorar las habilidades de pensamiento y la coordinación
muscular.

Las mujeres a veces usan cápsulas que contienen ácido bórico, la forma más común de
boro, en el interior de la vagina para tratar las infecciones por levaduras.

La gente también se aplica ácido bórico en la piel como un astringente o para prevenir
una infección. También se utiliza como lavado de ojos.

Entre los años 1870 y 1920 y durante la Primera y Segunda Guerra Mundial el boro fue
utilizado para preservar los alimentos.
BORO
El boro es un elemento químico de la tabla
periódica de los elementos que tiene el símbolo
B1 y número atómico 5, su masa es de 10,811.
Es un elemento metaloide, semiconductor,
trivalente que existe abundantemente en el
mineral bórax. Hay dos alótropos del boro; el
boro amorfo es un polvo marrón, pero el boro
metálico es negro. La forma metálica es dura
(9,5 en la escala de Mohs) y es un mal
conductor a temperatura ambiente. No se ha
encontrado libre en la naturaleza.
USOS
Se usa para fabricar vidrios de borosilicato (p. ej. Pyrex) y esmaltes, principalmente de
utensilios de cocina. También se usa para obtener aceros especiales, de gran resistencia
al impacto, y otras aleaciones. Debido a su gran dureza se emplea, en forma de carburo,
para fabricar abrasivos.

El boro tiene varias aplicaciones importantes en el campo de la energía atómica. Se usa


en instrumentos diseñados para detectar y contar las emisiones de neutrones. A causa
de su gran capacidad de absorción de neutrones, es empleado como amortiguador de
control en reactores nucleares y como un material constituyente de los escudos de
neutrones. El ácido bórico diluido se utiliza como antiséptico para los ojos y la nariz.
Antiguamente se empleaba el ácido bórico para conservar los alimentos, pero se ha
prohibido este uso por sus efectos perjudiciales para la salud. El carburo de boro se usa
como abrasivo y agente aleador.

ÁCIDO BÓRICO

• Antiséptico, antibacteriano

• Control de reactores nucleares

• Insecticida, funguicida

• Conservación de alimentos

• Fabricación de fibras de vidrio

• Acabado de cuero y pieles

• Cremas, lociones faciales, dentríficos…

• Protección contra el fuego de telones teatrales…

• Pintura a base de látex

NITRURO DE BORO

• Nanotubos

• Lubricante (a altas y bajas temperaturas)

• Cosméticos

• Pinturas
BORAZINA

• Líquido incoloro

• Compuesto cíclico

• Obtención por la reacción de amoniaco con diborano

• Tiene la misma estructura que el Benceno (isoeléctrico)

• Es un ácido de Lewis

ULEXITA

• Mineral

• Dureza 2

• Se encuentra junto al Bórax

• Se descompone en agua caliente

• Fibra óptica

DIBORANO
Gas incoloro

• Estructura tetraédrica

• Síntesis a partir de: BCl3 +LiAlH4 // BF3 + NaBH4

• Reacciona con agua para formar ácido bórico e hidrógeno

USOS  Producción de Boro

REACTIVIDAD
En sus compuestos, el boro actúa como un no metal, pero difiere de ellos en que el boro
puro es un conductor eléctrico, como los metales y como el grafito (carbono). Al rojo, se
combina directamente con el nitrógeno para formar nitruro de boro (BN), y con el
oxígeno para formar óxido de boro (B2O3).
Con los metales forma boruros, como el boruro de magnesio (Mg3B2). Más
extraordinaria es la anómala similitud de los hidruros de boro a los compuestos
correspondientes de silicio y el carbono. Existen varios hidruros de boro conocidos con
el nombre genérico de boranos, todos ellos tóxicos y de olor muy desagradable. En los
ensayos a la llama produce una coloración verde característica.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
El boro es un elemento con vacantes electrónicas en el orbital; por ello presenta una
acusada apetencia de electrones, de modo que sus compuestos se comportan a menudo
como ácidos de Lewis, reaccionando con rapidez con sustancias ricas en electrones.

Entre las características ópticas de este elemento, se incluye la transmisión de radiación


infrarroja. A temperatura ambiente, su conductividad eléctrica es pequeña, pero es
buen conductor de la electricidad si se encuentra a una temperatura alta.

Este metaloide tiene la más alta resistencia a la tracción entre los elementos químicos
conocidos; el material fundido con arco tiene una resistencia mecánica entre 1.600 y
2.400 MPa.

El nitruro de boro, un aislante eléctrico que conduce el calor tan bien como los metales,
se emplea en la obtención de materiales tan duros como el diamante. El boro tiene
además cualidades lubricantes similares al grafito y comparte con el carbono la
capacidad de formar redes moleculares mediante enlaces covalentes estables.

APLICACIONES
El compuesto de boro de mayor importancia económica es el bórax que se emplea en
grandes cantidades en la fabricación de fibra de vidrio aislante y perborato de sodio.
Otros usos incluyen:

Las fibras de boro usadas en aplicaciones mecánicas especiales, en el ámbito


aeroespacial, alcanzan resistencias mecánicas de hasta 3600 MPa.
El boro amorfo se usa en fuegos pirotécnicos por su color verde.
El ácido bórico se emplea en productos textiles.
El boro es usado como semiconductor.
Los compuestos de boro tienen muchas aplicaciones en la síntesis orgánica y en
la fabricación de cristales de borosilicato.
Algunos compuestos se emplean como conservantes de la madera, siendo de
gran interés su uso por su baja toxicidad.
El B-10 se usa en el control de los reactores nucleares, como escudo frente a las
radiaciones y en la detección de neutrones.
Los hidruros de boro se oxidan con facilidad liberando gran cantidad de energía
por lo que se ha estudiado su uso como combustible.
En la actualidad, la investigación se está conduciendo en la producción de
combustible en forma de hidrógeno con la interacción del agua y de un hidruro
de boro (tal como NaBH4). El motor funcionaría mezclando el hidruro de boro
con agua para producir el hidrógeno según lo necesitado, de modo que
solucionen algunas dificultades de aplicar el hidrógeno con seguridad en el
transporte y su correspondiente almacenaje. La investigación se está
produciendo en la Universidad de Minessota (Estados Unidos) y en el Instituto
de la Ciencia en Rehovot (Israel).

FORMACIÓN
Atendiendo a la teoría del Big Bang, en el origen el Universo encontramos como
elementos H (hidrógeno), He (helio) y Li-7 (litio-7), pero el B, el quinto elemento de la
tabla periódica no tiene presencia apreciable. Por lo tanto, en la condensación de las
primeras nebulosas, se forman estrellas fundamentalmente de H con una porción de He
(helio) y Li-7 (litio-7), en las que se dan los distintos procesos de formación de elementos
(Cadena protón-protón, proceso triple a y ciclo CNO).

Pero en ninguna de ellas se forma boro como producto, ya que a tales temperaturas (del
orden de 107-108k) reacciona a un ritmo mayor del que se forma. Tampoco se forma
boro durante el proceso de captura de neutrones, que da como resultado átomos de
gran masa atómica. El B se forma en un proceso denominado astillamiento (spallation),
que consiste en la rotura de núcleos más pesados que el boro a causa del bombardeo
de rayos cósmicos. Al ser tan poco frecuente este proceso, la abundancia cósmica del
boro es muy pequeña.
FORMACIÓN DE BORO

• El B se forma en un proceso denominado astillamiento (spallation), que consiste


en la rotura de núcleos más pesados que el boro a causa del bombardeo de rayos
cósmicos. Al ser tan poco frecuente este proceso, la abundancia ó
cósmica del boro es muy pequeña.

HISTORIA
Los compuestos de boro (del árabe buraq y éste del persa burah) se conocen desde hace
miles de años.16 En el antiguo Egipto la momificación dependía del natrón, un mineral
que contenía boratos y otras sales comunes. En China se usaban ya cristales de bórax
hacia el 300 a. C., y en la antigua Roma compuestos de boro en la fabricación de cristal.
A partir del siglo VIII los boratos fueron usados en procesos de refinería de oro y plata.

En 1808 Humphry Davy, Gay-Lussac y L. J. Thenard obtuvieron boro con una pureza del
50% aproximadamente, aunque ninguno de ellos reconoció la sustancia como un nuevo
elemento, cosa que haría Jöns Jacob Berzelius en 1824.18 El boro puro fue producido
por primera vez por el químico estadounidense W. Weintraub en 1909.

OBTENCIÓN
Cristal de bórax.

El boro en su forma circular no se encuentra en


la naturaleza. La mayor fuente de boro son los
boratos de depósitos evaporíticos, como el bórax
y, con menos importancia, la colemanita.2021 El
boro también precipita como ácido ortobórico
H3BO3 alrededor de algunas fuentes y humos
volcánicos, dando sasolitas. También se forman
menas de boro naturales en el proceso de solidificación de magmas silicatados; estos
depósitos son las pegmatitas.

Los yacimientos más importantes de estas menas son los siguientes: yacimientos del
bórax se encuentran en California (EE. UU.), Tincalayu (Argentina) y Kirka (Turquía). De
colemanita en Turquía y en el Valle de la Muerte (EE. UU.). Sasolitas en lugares
geológicamente activos de la región de Larderello (Italia). Se expende en el comercio
como Na2B4O7·10 H2O o pentahidratado, se le conoce como Bórax.

El boro puro es difícil de preparar; los primeros métodos usados requerían la reducción
del óxido con metales como el magnesio o aluminio, pero el producto resultante casi
siempre se contaminaba. Puede obtenerse por reducción de halogenuros de boro
volátiles con hidrógeno a alta temperatura.

FORMAS ALOTRÓPICAS
El boro presenta multitud de formas alotrópicas que tienen como elemento estructural
común un icosaedro regular. La ordenación de los icosaedros puede ser de dos formas
distintas:

Unión de dos icosaedros por dos vértices, mediante enlaces covalentes normales B - B
(figura 1).

Unión de tres icosaedros por tres vértices, mediante un enlace de tres centros con dos
electrones (figura 2).

Figura 1.

Figura 2.

Dentro de estas posibles uniones, en el boro cristalino los icosaedros pueden asociarse
de varias maneras para originar los alótropos correspondientes:
Boro tetragonal (T - 50): formado por 50 átomos de boro por celdilla unidad, que son
cuatro unidades icosaédricas unidas entre sí por algunos enlaces B - B y de dos boros
elementales que actúan como unión tetraédrica entre icosaedros. Posee una densidad
de 2,31 g/cm3.

Boro romboédrico alfa (R - 12): está formado por láminas de icosaedros unidas
paralelamente. Las uniones intralaminares se efectúan por medio de enlaces de tres
centros, mientras que las uniones interlaminares se producen mediante enlaces de dos
centros. La densidad de este tipo de boro es de 2,46 g/cm3, y presenta un color rojo
claro.

Boro romboédrico beta (R - 105): formado por doce icosaedros B12 ordenados en forma
icosaédrica en torno a una unidad central de B12, es decir, B12(B12)12. Presenta una
densidad de 2,35 g/cm3.

COMPUESTOS DEL BORO

los más importantes económicamente:

 bórax (na2b4o7 x 10 h2o)


 nitruro de boro (bn)

 ác. bórico (h3bo3)


 borazina (b3n3h6)

BÓRAX o BORATO DE SODIO

• Cristal blanco, sólido

• Se disuelve fácilmente en agua, el Bórax comercial se deshidrata parcialmente

• Se origina en lagos estacionarios (California, Chile, Bolivia, Tíbet…) / Se


sintetiza a partir de otros compuestos del Boro
• Comportamiento anfótero en disolución

ABUNDANCIA EN EL UNIVERSO
La abundancia del boro en el universo ha sido estimada en 0,001 ppm, abundancia muy
pequeña que, junto con las abundancias del litio, el molibdeno y el berilio forma el
cuarteto de elementos "ligeros" más escasos en el universo, el resto de elementos de
los cuatro primeros periodos —hasta y exceptuando el arsénico— son cuando menos
diez veces más abundantes que el boro (exceptuando el escandio y el galio, que son
aproximadamente cinco veces más abundantes que el boro).

DISTRIBUCIÓN DEL BORO EN EL SISTEMA SOLAR


El boro posee un elevado punto de fusión (2348 K), por lo tanto, es un elemento
refractario que condensa y se acreción en las primeras fases de la condensación de una
nebulosa. Este hecho lo sitúa en el Sistema Solar Interno, ya que durante la fase del Sol
conocida como T-Tauri (fase inicial de la vida de una estrella, durante la cual emite viento
solar con una gran intensidad) el viento solar produce un efecto de arrastre sobre las
masas de partículas que orbitan alrededor, arrastrando las menos densas hacia el
exterior (elementos volátiles) y permaneciendo las más densas (elementos refractarios).
Es decir que encontraremos boro en los planetas rocosos que forman el Sistema Solar
Interno, pero la abundancia descenderá mucho en los planetas gaseosos del Sistema
Solar Externo.

DISTRIBUCIÓN DEL BORO EN LOS METEORITOS


Los meteoritos (condritas y acondritas) muestran concentraciones de boro alrededor de
0,4 y 1,4 ppm respectivamente. Estas concentraciones son substancialmente mayores
que las del universo, ya que otros elementos más volátiles que el boro se encuentran
dispersos por el espacio en fase gaseosa (elementos atmófilos cómo el hidrógeno y el
helio, que no se encuentran en forma de sólidos ni condensan), o formando "nubes" de
gas alrededor de sólidos a causa de un campo gravitatorio, o en forma de fluido
atmosférico. La abundancia de estos elementos en fase gaseosa representa una buena
parte de la abundancia de materia en el universo, y si consideramos que los meteoritos
(ya sean condritas o acondritas), al ser sólidos, no disponen de estos elementos, o no
disponen de ellos en abundancia, entonces la abundancia de los otros elementos se verá
aumentada. La diferencia entre las abundancias de condritas y acondritas se entiende
en el hecho de que el boro es un elemento exclusivamente litófilo, es decir que tiene
preferencia a incorporarse a las fases líquidas silicatadas. Las condritas son rocas o
muestras de roca extraterrestre que no ha pasado por un proceso de diferenciación, es
decir que no ha llegado a fundirse ni a separarse en silicatos, metales y sulfuros. Las
acondritas en cambio son muestras de roca silicatada, procedentes de masas
diferenciadas, por ello su abundancia de boro es mayor que en las condritas.

EL BORO EN LA CORTEZA TERRESTRE


La concentración estimada del boro en la corteza terrestre es de 10 ppm, y su masa de
2,4 × 1017 kg. Actualmente se sabe que el boro es mucho más abundante en rocas
sedimentarias (300 ppm) que en rocas ígneas (3ppm), esta diferencia es consecuencia
de cuatro características: el boro es sublimable, la no preferencia del boro por las fases
fundidas (elemento incompatible), su alta movilidad en la fase acuosa y su fuerte
afinidad por minerales arcillosos (elemento litófilo).

El boro llega a la corteza terrestre a través de diferentes vías, y éstas son la precipitación
atmosférica, que contiene pequeñas cantidades de boro en disolución; y el vulcanismo
y la actividad geológica análoga, que liberan roca fundida con concentraciones variables
de boro. También hay flujos del océano a la corteza oceánica en forma de sedimentación
y diagénesis. Las vías de salida del boro curtical son la erosión y los procesos de
subducción de placas.

El boro tiende a concentrarse en las fases residuales de la parte fundida, los elementos
que componen la masa de magma solidifican en función de su punto de fusión y de su
compatibilidad con la fase sólida, de esta forma, en los sucesivos estadios de la
solidificación, la concentración de los elementos incompatibles (entre ellos el boro) va
aumentando en el magma, hasta que finalmente tenemos un líquido formado por
elementos incompatibles que acaban solidificándose. Estos depósitos de elementos
incompatibles son los que conocemos por el nombre de pegmatitas. Obedeciendo a este
hecho las concentraciones del boro son relativamente bajas en basaltos (6-0,1 ppm) y
más altas en rocas más cristalizadas como el granito (85 ppm) aunque también se
encuentran altas concentraciones de boro en granitos derivados de rocas sedimentarias
ricas en boro. Las pegmatitas pueden contener concentraciones de boro de 1360 ppm.
Durante el deterioro de rocas submarinas, las rocas ígneas se degradan y forman
minerales arcillosos que adsorben boro del agua marina, de esta forma se enriquece en
boro la masa de roca.

Los basaltos de las islas magmáticas tienden a estar enriquecidos en boro; este
enriquecimiento se atribuye a la deshidratación de los bloques rocosos subducidos, ricos
en boro adsorbido por minerales arcillosos. Las fracciones ricas en boro toman parte en
el proceso de fusión y las rocas volcánicas resultantes (andesitas y dioritas) están
consecuentemente enriquecidas en boro. Minerales arcillosos (tales como ilitas,
esmectitas y montmorillonitas) incorporan boro del agua tanto por adsorción como en
forma de elemento de sustitución en la estructura. Las rocas sedimentarias de los
océanos tienden a contener más boro que las rocas sedimentarias fluviales ya que el
agua marina contiene mayor concentración de boro que las aguas continentales. El boro
es adsorbido sólo a temperaturas inferiores a 40 °C, a más altas temperaturas (>150 °C)
puede ser liberado del mineral, por ello, durante el metamorfismo de rocas
sedimentarias mucho del boro adsorbido es liberado en el agua, y si se incrementa aún
más el metamorfismo el boro como elemento sustituyente es también liberado, por lo
tanto, los sedimentos metamorfizados tienden a contener concentraciones de boro
ampliamente menores que las equivalentes rocas sedimentarias sin metamorfizar.

Los minerales principales en lo que encontramos boro son en su mayoría rocas


evaporíticas, como el bórax, altamente soluble en agua; la colemanita; la kernita (una
forma parcialmente deshidratada del bórax) y la ulexita. También existen importantes
minerales del boro en forma de yacimientos de rocas ígneas, la datolita, el chorlo y la
elbanita, estos minerales se clasifican en el grupo de los boratos (sales inorgánicas
compuestas por boro y otros iones), exceptuando los dos últimos minerales
mencionados, los cuales pertenecen al grupo de las turmalinas, que aparecen
especialmente en filones del tipo pegmatítico.

EL BORO EN LA HIDROSFERA
El boro se encuentra en el agua marina en concentraciones estimadas en 4,6 ppm y en
una masa de 5,4 × 1015 kg. Se encuentra como componente de dos moléculas
hidratadas; el B(OH)3 trigonal y el B(OH)4- tetraédrico. La proporción de las dos formas
depende del pH del agua de mar y el equilibrio entre las concentraciones de las dos
formas se encuentra en pH de 8,7-8,8, en medios más básicos predomina la forma
tetraédrica y en medios más ácidos la trigonal. Debido al gran tiempo de residencia del
boro en el agua de mar (25 millones de años), las concentraciones de B(OH)3 y B(OH)4-
no varían significativamente en los distintos océanos. El boro llega a la hidrosfera desde
los continentes mediante el ciclo del agua y por procesos de erosión de rocas, y desde
la corteza oceánica por circulación hidrotermal, además también procede de la
precipitación atmosférica.

FUENTES DE BORO EN CHILE


Relativamente escaso en la naturaleza, el boro se manifiesta en abundancia en los ríos
del norte de Chile, especialmente en la región de Copiapó y Antofagasta, donde las
naturalezas volcánicas de las cuencas hidrográficas son ricas en boratos. En estas
regiones es posible encontrar boro disuelto del orden de los 2 hasta los 12 ppm,
usualmente entre 1 y 4 ppm. El agua de mar de esas zonas contiene entre 4-5 ppm de
boro disuelto y sus niveles suben en las desembocaduras de los ríos, en especial en
periodos de volcanismo.

Asimismo, la industria del bórax es ostensible en dichas regiones.

EL BORO EN LA ATMÓSFERA
La atmósfera contiene unos 2,7 × 108 kg de boro. Éste se encuentra en la troposfera en
estado gaseoso en un 97%, el 3% restante se encuentra en estado sólido en forma de
partículas. Los tiempos de residencia que se consideran para el boro troposférico en su
forma gaseosa son de 19 a 36 días, para el boro particulado son de 2 a 6 días. Debido a
estos tiempos de residencia tan bajos las concentraciones de boro son variables en
distintos puntos de la atmósfera. El boro llega a la atmósfera a través de la evaporación
del agua marina, entonces puede volver a los océanos o a los continentes por
precipitación. Llega a ser muy perjudicial para las personas y seres vivos que aquí
habitan.

EL BORO EN LAS PLANTAS

Para las plantas el boro es un nutriente esencial. Parece tener un papel fundamental en
el mantenimiento de la estructura de la pared celular (mediante formación de grupos
cis-diol) y de las membranas. Es un elemento poco móvil en el floema, por ello los
síntomas de deficiencia suelen aparecer en las hojas jóvenes y los de toxicidad en las
hojas maduras. Un exceso de boro es perjudicial para algunas plantas poco tolerantes al
boro, pudiendo actuar en sus nervaduras debilitándolas. En los manzanos y perales la
deficiencia de boro se manifiesta en los frutos, con una malformación interna
denominada "corazón corchoso".

EL BORO EN LA SALUD HUMANA

En este sentido, cabe destacar que el boro se puede encontrar en todo tipo de alimentos
como en ciertas frutas y verduras que deberemos consumir si queremos beneficiarnos
de todas sus ventajas, sobre todo para todas aquellas personas que sufren de problemas
en sus huesos.
Un humano consume en su ingesta diaria unos 0.8 a 2.5 mg de boro por kilo de peso sin
que se manifieste algún síntoma por esto.

Dietas forzadas de 5 g al día pueden causar náuseas, diarrea y vómitos, algunas


bibliografías sugieren que 20 g al día de Boro puede ser mortal en organismos sensibles,
pero no se ha comprobado.

La OMS ha estimado que el nivel aceptable de boro en el agua es 2.4 ppm. En Europa,
los estándares locales oscilan entre 1- 2 ppm y en Canadá, 5 ppm.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS

TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
ISÓTOPOS
En la naturaleza se encuentran dos isótopos de boro, 11B (80,1%) y 10B (19,9%). Los
resultados de sus masas se diferencian en una amplia gama de valores que se definen
como la diferencia entre las fracciones 11B y 10B y tradicionalmente expresada en
partes por mil, en aguas naturales que van desde -16 hasta 59. Existen 13 isótopos
conocidos de boro, el isótopo de más corta duración es 7B que se descompone a través
de emisión de protones y la desintegración alfa. Tiene una vida media de 3.5×10−22s. El
fraccionamiento isotópico del boro es controlado por las reacciones de cambio de los
compuestos especiales B(OH)3 y B(OH)4. Los isótopos de boro también se fraccionan
durante la cristalización de minerales, durante los cambios de fase de H2O en sistemas
hidrotermales, y durante la alteración hidrotermal de rocas.2930

PRECAUCIONES
Ni el boro ni los boratos son tóxicos para los seres humanos y animales. La DL50 para los
animales es de unos 6 g por kg de peso corporal. Las sustancias con LD50 por encima de
2g se considera no tóxico. La dosis mínima letal para los seres humanos no ha sido
establecida, pero un consumo de 4 g/día se reportó sin incidentes, y las dosis clínicas de
20 g de ácido bórico para la terapia por captura de neutrones no causó problemas.
Algunos peces han sobrevivido durante 30 minutos en una solución saturada de ácido
bórico y pueden sobrevivir más tiempo en soluciones de bórax.31 Los boratos son más
tóxicos para los insectos que en los mamíferos. El borano y algunos compuestos
gaseosos similares son muy venenosos. Como de costumbre, no es un elemento que es
intrínsecamente venenoso, pero su toxicidad depende de la estructura.3233

Los boranos (compuestos de boro de hidrógeno) son tóxicos, así como fácilmente
inflamables y requieren cuidados especiales durante su manipulación. El borohidruro de
sodio presenta un peligro de incendio debido a su carácter reductor, y la liberación de
hidrógeno en contacto con el ácido. Los haluros de boro son corrosivos.3435

EL BORO EN LA SALUD HUMANA


Científicamente no se ha demostrado que el boro sea una sustancia considerada
esencial en la dieta humana o que sea un requerimiento dietario en vertebrados e
invertebrados, o al menos de la misma importancia que ocupa en los vegetales.

El cuerpo humano contiene al menos 0.7 mg por kilo de peso de Boro obtenido del
consumo de agua y vegetales. Un humano consume en su ingesta díaria unos 0.8 a 2.5
mg de boro por kilo de peso sin que se manifieste algún síntoma por esto. Dietas
forzadas de 5 g al día pueden causar náuseas, diarrea y vómitos, algunas bibliografías
sugieren que 20 g al día de Boro puede ser mortal en organismos sensibles pero no se
ha comprobado.36 Otras bibliografías parecen asociar la ocurrencia de artritis por la
ingesta de Boro; pero otras publicaciones estiman que este elemento debe ser
considerado a nivel de elemento traza como esencial para el metabolismo de calcio,
cobre, magnesio y la fijación de nitrógeno.37 La OMS ha estimado que el nivel aceptable
de boro en el agua es 2.4 ppm. En Europa, los estándares locales oscilan entre 1- 2 ppm
y en Canadá, 5 ppm.36

ABASTIMIENTO DEL BORO


El boro debido a su naturaleza no es fácil de eliminar de las matrices acuosas. Las
técnicas clásicas de coagulación, sedimentación y aún por osmosis inversa no son
satisfactorias. Algunas entidades de investigación como Fundación Chile han señalado
que la aplicación de sistemas de resinas de intercambio iónico en conjunto con zeolitas
y carbón activado son mucho más prometedoras como formas de reducir dicho
elemento.
CONCLUSION
El boro es un elemento que se encuentra presente en la naturaleza en forma de boratos
en los océanos, las rocas sedimentarias, el carbón, el esquisto y algunos suelos. Las
fuentes naturales de los boratos que se liberan en el medio ambiente son los océanos,
el vapor geotérmico y la meteorización natural de las rocas sedimentarias ricas en arcilla.
También se desprende boro en menor medida de fuentes antropogénicas.

El boro es un micronutriente esencial para las plantas superiores, con diferencias


interespecíficas en cuanto a las concentraciones necesarias para un crecimiento óptimo.
Se ha observado deficiencia de boro en plantas terrestres en muchos países de todo el
mundo. La diferencia entre la deficiencia y toxicidad es pequeña en algunas plantas.

La exposición del ser humano al boro se produce sobre todo por medio de los alimentos
y el agua potable. Se consideró que la concentración media mundial de boro en el agua
potable estaba comprendida entre 0,1 y 0,3 mg de boro/litro.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.infoagro.com/hortalizas/boro_nutriente_esencial1.htm

 http://www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/ga.htm

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003824.htm

 http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3832000/3832631.stm

 http://www.mimecanicapopular.com

También podría gustarte