Está en la página 1de 5

Tecnología

Los procesadores de luz son el futuro de la Inteligencia


Artificial

La Inteligencia Artificial está avanzando a tal velocidad que la industria está


demandando cada vez más innovaciones para acelerar los procesos
informáticos mientras se mantiene el consumo de energía al mínimo.
Los procesadores de IA convencionales no son los más adecuados para realizar
aquellas tareas que requieren una potencia computacional muy alta. Estas
limitaciones originan retrasos que, por ejemplo, dificultan el funcionamiento de
los motores de búsquedamediante machine learning o del algoritmo guía de
los vehículos o drones autónomos.
Y en este contexto, la startup Luminous Computing quiere ofrecer una solución
al exceso de hardware y potenciar el rendimiento de los chips semiconductores.
La respuesta a este embotellamiento es utilizar láseres para emitir luz a
través de pequeñas estructuras en los chips. Los procesadores ópticos encajan
a la perfección como vía para gestionar un número elevado de
operaciones que ejecutan los sistemas de Inteligencia Artificial.
Antonio Gomariz

La IA que habla como Bill Gates

¿La voz de los asistentes virtuales te parece algo desconcertante? ¿No te inspiran
confianza? Esto podría cambiar. Un equipo de investigadores de
Facebook ha logrado superar las limitaciones que tienen los sistemas de voz
por ordenador actuales creando una tecnología que logra imitar la voz
humana de personajes reales, según fuentes de MIT Technology Review.
Hasta la llegada de la Inteligencia Artificial en el campo de la generación de voz,
los sistemas sintetizadores de audio no creaban audio como tal, se limitaban a
pegar los fonemas que habían sido grabados previamente. Fue en 2016, cuando
se presentó WaveNet, la Inteligencia Artificial basada en machine
learning que da voz al asistente de Google que revolucionó los sistemas de
conversión de texto a voz.
Antonio Gomariz
Intel Core i9-9900KSm, el procesador preparado para
alcanzar los 5GHz

Las grandes compañías trabajan en el desarrollo de ordenadores y componentes


que aumenten sus capacidades de manera progresiva. El sector de los
ordenadores se enfrenta a una gran competencia externa, y por ello los nuevos
componentes suponen un salto diferencial para ganar potencia sin perder
comodidad ni accesibilidad.
Cuando Intel anunció la llegada del Intel Core i9-9900K el pasado otoño, se
postulaba como el procesador más potente del mercado. Ahora, Intel se ha
superado con el lanzamiento de la nueva y avanzada versión de su familia de
procesadores, el i9-9900KS.
La presentación tuvo lugar durante la pasada edición de Computex, entre el 28
de mayo y el 1 de junio. La gran feria asiática se celebra desde hace más de
tres décadas en Taipei y reúne cada año a los grandes fabricantes de
ordenadores y componentes. El evento acogió el anuncio de las grandes
novedades que marcarán el futuro del hardware, procesadores,
portátiles y PC.
Antonio Gomariz

Vuelve la semana en un minuto

El SpaceX de Elon Musk ha lanzado 60 satélites de comunicaciones desde la


estación de las Fuerzas Aéreas en Florida. Los pequeños satélites
ofrecerán Internet de alta velocidaden toda la Tierra. Sin embargo, la
luminosidad de los mismos preocupa a los astrónomos.
En tan solo una hora ya se encontraban a 435 kilómetros de la Tierra. El
conjunto de satélites forma parte de un sistema conocido como Starlink. Se
enviaron dentro de un cohete que los expulsó a órbita al alcanzar la altura
adecuada.
Si quieres formar parte de un nuevo proyecto basado en la
programación, Telefónica te trae la posibilidad de inscribirte en esta aventura
consagrada ya en todo el mundo.
Ayer se presentó en Madrid el nuevo proyecto de Fundación Telefónica,
relacionado con la educación y la tecnología. Si ya se sentaron las bases de
los principios de Telefónica en el pasado enlightED respecto al compromiso con
el aprendizaje y las diferentes maneras de entenderlo, este nuevo propósito
se puede observar como una culminación de lo vivido en ese evento.

Antonio Gomariz
Spotify apuesta por su propio formato de stories

La tendencia en redes sociales se orienta cada vez más hacia unas plataformas
que faciliten la interacción y la generación de contenido propio. En esta
dirección, el formato stories ha ganado popularidad en redes sociales como
Snapchat e Instagram. Su avance ha sido imparable a lo largo de los últimos
años, y las stories se han ido implementando progresivamente en la mayoría de
las redes sociales de uso masivo como Facebook, YouTube o WhatsApp.
Spotify, la aplicación de música en streaming, es la nueva en sumarse a
esta tendencia con su propio modelo de historias llamado Storyline. El
objetivo de esta novedad es empoderar a los artistas. Va a permitir que
compartan su propios detalles, inspiraciones y secretos relacionados con
el proceso creativo y el significado de su música.
Se trata de una evolución del concepto Behind the Lyrics, que Spotify ofrece a
los usuarios de su aplicación desde 2017. La diferencia sustancial radica en que
con el nuevo formato de stories el contenido procede directamente de los
artistas. Storyline permite un nuevo nivel de experiencia en el que los
usuarios pueden moverse a través de distintas pantallas a su propio ritmo.
Antonio Gomariz
Cultura

Documentales de cine: la historia dentro de la

historia

Que un documental como Electric Boogaloo: La loca historia de Cannon


Films, se haya podido estrenar en nuestro país, es casi un milagro y aunque
pasase desapercibido en taquilla, que podamos encontrar la película en
alguno de los videoclubs que aún quedan por la geografía española a partir
de Julio será, además de un milagro, justicia poética. Y es que Electric
Boogaloo nos cuenta la historia de la legendaria productora Cannon, que
durante años surtió a los videoclubs de medio mundo con las mejores (que
a la vez eran las peores) películas de Chuck Norris, Charles Bronson o
Sylvester Stallone. El documental es un repaso a la trayectoria fílmica de los
primos Menahem Golan y Yoram Globus, que consiguieron producir
desde Israel primero y Hollywood después, cientos de películas que
encandilaban al público de la sesiones dobles y el videoclub, lo que les
permitió levantar un imperio audiovisual, hundirlo, y entre medias de todo
eso descubrir a gente como Jean-Claude Van Damme. El documental de Mark
Hartley, que ya había dirigido Not quite Hollywood, cinta sobre el
Ozploitation australiano, es un homenaje (porque realmente lo merecen) a
los profesionales y artistas que participaron en aquellas películas y sobre
todo, al corazón de Cannon films, Menahem Golan, un enamorado del
séptimo arte que, pese a no tener los gustos más refinados de la industria,
jamás dejó de trabajar en su pasión.

Carlos Póstigo
Tecnología

La tecnología que puede ayudar a la reconstrucción de


Notre Dame

El 15 de abril, la imagen de Notre Dame en llamas mantuvo en vilo a miles


de personas en todo el mundo durante horas. La catedral no es únicamente
un símbolo de París y uno de los monumentos más visitados del mundo, sino
que es uno de los mayores exponentes de la arquitectura gótica. Su valor
artístico, cultural e histórico es incalculable.
El incendio del pasado lunes ha resultado ser el mayor desastre de los 850
años de historia de Notre Dame. El momento en el que se viralizó la imagen
de la aguja central desprendiéndose hizo temer lo peor. Sin embargo, el
grueso de la estructura, así como la fachada y las dos torres principales
han resistido al asedio del fuego. Los principales daños se han
concentrado en la citada aguja, el armazón de madera de la cubierta, los
rosetones, las bóvedas y los órganos.
El entramado arquitectónico y el rápido trabajo de evacuación ha
permitido salvar la estructura y obras de arte de gran relevancia. La gran
incógnita por resolver es si será posible acometer las tareas de restauración,
de qué manera llevarlas a cabo, y cuánto tiempo y dinero será necesario
emplear.

Cuarto autorAlba Soriano

También podría gustarte