Está en la página 1de 15

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

DISPOSICIONES GENERALES

DE LAS ESPECIFICACIONES.
Las Especificaciones Técnicas del presente Expediente
Técnico contienen los procedimientos para ser aplicados durante el proceso
de ejecución de Obra.

DE LAS NORMAS TÉCNICAS.


Forman parte de estas especificaciones, todos los detalles
que aparecen en los Planos Topográficos, Estructura de Pavimento, así
como las recomendaciones indicadas en las siguientes normas, para la
ejecución de la Obra:

 Normas del ITINTEC.


 Práctica recomendable para medir, mezclar y colar Concreto: ACI
614-59
 Práctica recomendable para Construir, Encofrado para Concreto:
ACI 347-63
 Especificaciones de Agregado para Concreto: Normas del ASTM-
C-33-1T
 Método de Ensayo de Resistencia a la compresión de cilindros de
concreto moldeado: ASTM-C-39-61
 Requisitos de Construcción: ACI 318-89
 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes especificaciones describen el trabajo que


deberá realizarse para la ejecución de la Obra Civil del proyecto; estas
tienen carácter general.

VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y


METRADOS
En caso de existir divergencia entre la validez de los
documentos del proyecto, los planos tienen supremacía sobre las
especificaciones técnicas. Los metrados son referenciales y
complementarios.
*******
PAVIMENTO RIGIDO
1.00.00 OBRAS PROVISIONALES
1.01.00 CARTEL DE OBRA
Extensión de trabajo
El tamaño del cartel es de 2.40 m X 3.60 m, a una
altura de 3.50 m sobre el nivel del piso, está colocado al
inicio y costado de la obra en ejecución.

Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en forma global (Glb ).

Condiciones De Pago
La presente Partida será pagada en forma global
(Glb ) de acuerdo al avance de la partida de Cartel de Obra,
aprobados por el jefe del Departamento de obras. Este
pago incluirá las herramientas, mano de obra que se usara
para la ejecución de las mismas.

2.0.0 TRABAJOS PRELIMINARES


Generalidades
Comprende la ejecución de todas aquellas labores
previas y necesarias para iniciar las obras. Los trabajos
realizados deberán ceñirse a lo estipulado en el Reglamento
Nacional de Construcciones y Normas Técnicas vigentes.

PROTOCOLOS DE TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICOS


Extensión de trabajo
Se considera todos los trabajos topográficos,
planimètricos que son necesarios para hacer el replanteo del
proyecto, eventuales ajustes del mismo, apoyo técnico
permanente y control de resultados
El mantenimiento de, plantillas de cotas, estacas auxiliares,
etc, serán cuidadosamente observados por el supervisor de
la obra a fin de asegurar que las indicaciones de los planos
sean llevados fielmente al terreno y que la obra cumpla, una
vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del
proyecto

Método de construcción
Se dejarán marcados los ejes para facilitar el trazado
y estacado, se fijarán los BMs para el control de los niveles
(colocado fuera de los límites del pavimento) puntos de
referencia que serán conservados bajo la responsabilidad de
la persona encargada de la obra
De acuerdo a los planos del proyecto, se procederá al
replanteo y velación, que serán efectuados por el Residente
de Obras y aprobados por el Ingeniero Supervisor de Obras
El replanteo de la obra y su relación con los demás sectores
serán presentado en un plano a fin de dictaminar sobre
posibles diferencias de trazo y/o niveles con el proyecto
original

Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados
(m²).

Condiciones De Pago
La presente Partida será pagada en metros
cuadrados (m²) de acuerdo al avance de la partida de Trazo
y Replanteo, aprobados por el jefe del Departamento de
obras. Este pago incluirá las herramientas, mano de obra
que se usara para la ejecución de las mismas.

3.1.1 PROTOCOLOS DE CORTE CON MAQUINARIA HASTA LA


SUB RASANTE
Extensión de trabajo
Se realizará el corte del terreno hasta llegar a la sub
rasante en una profundidad aproximada de 20 cm. A partir
del nivel de los buzones de desagüe existente
La excavación se efectuará en todo el ancho de vías
proyectadas que comprende la calzada.
Al llegar a la cota de la sub rasante la brigada de topografía
dejará las plantillas algo lejos de la plataforma, de modo que
éstas no se pierdan o queden enterrados con la excavación
Se tendrá un cuidado especial de no obstruir el
funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicio
público
El material de los cortes deberá ser retirados fuera del lugar
de trabajo para la seguridad y limpieza

Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3).

Condición de pago
Es una partida preparatoria y es componente de otras
partidas de obra presupuestadas y su pago se considera
dentro de los precios unitarios de dichas partidas.

03.02.00 RELLENO DE TERRENO


03.02.01 RELLENO A NIVEL SUB RASANTE
Extensión de trabajo
El relleno donde fuera necesario, se efectuará con
material apropiado, previa aprobación del Ingeniero
Supervisor. El relleno se efectuará en los lugares donde se
crea conveniente, de acuerdo a los planos diseñados y
aprobados

Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m 3).
Condición de pago
Es una partida preparatoria y es componente de otras
partidas de obra presupuestadas y su pago se considera
dentro de los precios unitarios de dichas partidas

3.03.00 EXCAVACION MANUAL

3.3.1 Excavación de Terreno y Compactación Sardinel


3.3.2 Excavación de Terreno y Compactación Cuneta
3.3.3 Excavación de Terreno y Compactación Muro contención
Extensión de trabajo
Las excavaciones se harán de acuerdo con los
lineamientos, pendientes o según el replanteo practicado por
el residente, que puedan variar en las dimensiones o
profundidades que considere necesario
Las excavaciones de las zanjas para los sardineles se
efectuarán manteniendo en lo posible la verticalidad de las
paredes con respecto al pavimento y obteniendo un fondo
trapezoidal, segunda pendiente de replanteo en obra
El fondo de toda excavación, debe quedar limpios y parejos,
para ser compactados y quedar expedito para el baseado
del concreto

Compactación
Inmediatamente después de la excavación del
terreno, es regado con la óptima humedad y perfilado, todo
el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho
de la excavación, con COMPACTADOR TIPO PLANCHA.
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después
de la compactación deberá ser corregida removiendo el
material en ésos lugares y añadiendo o retirando el material
hasta que la superficie sea llana y uniforme.
El Ingeniero Supervisor, deberá efectuar ensayos de
densidad, de acuerdo con el método AASHTO T-147.

Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m 3).

Condición de pago
Es una partida preparatoria y es componente de otras
partidas de obra presupuestadas y su pago se considera
dentro de los precios unitarios de dichas partidas

03.04.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

03.04.01 Eliminación de Material


Extensión de trabajo
La eliminación del material excedente del corte de
terreno será desde la obra donde fue acumulado y se
realizará mediante volquetes desde la obra hasta los
botaderos
Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m 3).

Condiciones De Pago
La presente Partida será pagada en metros
3
cúbicos (m ) de cuerdo al avance de la partida de
Eliminación de Material Excedente, aprobado por el jefe del
Departamento de Obras. Este pago incluirá las herramientas,
mano de obra que se usara para la ejecución de las mismas

4.00.00 PAVIMENTO
04.01.00 BASE GRANULAR

MATERIAL
El material para la capa de Base de grava o piedra
triturada, consistirá en partículas duras y durables,
fragmentos de piedra o grava y un rellenador de arena u otro
material mineral compuesto de partículas finas

GRADUACION
El material llenará los requisitos de granulometría
dados en la tabla siguiente:

MALL GRADUACION
A
A B C D E F
2” 100 100
1” ----- 75 – 95 100 100 100 100
3/8” 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100 ----- -----
4 25 – 55 30 - 60 35 – 65 50 55 – 100 70 –
100
10 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70 40 – 100 55 –
100
40 8 – 20 15 – 30 15 – 30 20 – 50 20 – 50 30 – 70
200 2–8 5 – 20 5 – 15 5 – 20 6 – 20 8 – 25

En general, el material deberá consistir de suelo granular


que cumplan con las especificaciones siguientes:

* Límite Líquido < de 25%


* Índice Plástico < de 6%

El agregado consistirá de un material duro y


resistente con diámetro medio y menor a 1 ½”. No deberán
fragmentarse al ser sometidos a ciclos alternos de hielo y
deshielo, humedad y secado (Prueba de Durabilidad con
Sulfato de Sodio). A sí como también deberán tener los
agregados un valor de desgaste no mayor al 50%, según el
ensayo “Los Angeles”
No deberán tener partículas chatas y alargadas
Método AASHTO T-96

04.01.01 Extracción de Base


Extensión de trabajo
Es una partida preparatoria para otras partidas
presupuestadas, consiste en extraer el material en cantera.
La labor se realizara con equipo mecánico, para luego apilar
en la misma área de la cantera

Unidad de medición
Se mide en m3 de material extraído en cantera

Condición de pago
Es una partida preparatoria y es componente de otras
partidas de obra presupuestadas y su pago se considera
dentro de los precios unitarios de dichas partidas.

04.01.02 Selección de Material de Cantera Para Base


Extensión de trabajo
Es una partida preparatoria para otras partidas
presupuestadas, consiste en remover y apilar el material en
cantera para obtener material que pase por la malla de 2” de
acuerdo a las normas técnicas.
La labor se realizara con equipo mecánico o personal obrero,
el material removido es apilado para su carguio, previamente
se debe eliminar las piedras grandes en forma manual con
personal obrero de apoyo.

Unidad de medición
Se mide en m3 de material preparado en cantera

Condición de pago
Es una partida preparatoria y es componente de otras
partidas de obra presupuestadas y su pago se considera
dentro de los precios unitarios de dichas partidas.

04.01.03 Carguio De Material para Base Zarandeado


Extensión de trabajo
Es la actividad de carguio de material preparado en
volquetes para su transporte, se realiza mediante un
cargador frontal

Unidad de medición
Se mide en m3 el material de carguio.

Condición de pago
Es una partida preparatoria y es componente de otras
partidas de obra presupuestadas y su pago se considera
dentro de los precios unitarios de dichas partidas.
04.01.04 Transporte De Material Para Base
Extensión de trabajo
El traslado del material desde la cantera donde fue
preparado, se realizará mediante volquetes hasta la obra.

Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m 3).

Condiciones De Pago
La presente Partida será pagada en metros cúbicos
(m3) de cuerdo al avance de la partida de limpieza de
terreno, aprobado por el jefe del Departamento de Obras.
Este pago incluirá las herramientas, mano de obra que se
usara para la ejecución de las mismas

04.01.05 Perfilado Y Compactación De Base


Extensión de trabajo
Luego de haber conformado y compactado la sub base,
se procedió a colocar el material de Base seleccionado
traído de cantera, en una capa uniforme con espesores
indicados en los planos. El extendido se efectuará mediante
una motoniveladora, de manera que el material sea
esparcido en una capa uniforme. Al comenzar el material
podrá ser colocado en hileras si así lo requiere
Inmediatamente después del extendido, regado con
la óptima humedad y perfilado, todo el material colocado
deberá ser compactado a todo lo ancho de la vía con rodillos
vibratorios con una capacidad de 10 a 12 Tn.
El material de base deberá ser compactado en un
100% de la densidad obtenida por el método de prueba de
Proctor Modificado AASHTO T-180.
Al término de la compactación, el supervisor deberá
efectuar ensayos de Densidad de acuerdo con el método
AASHTO T-147

Unidad De Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados
(m²).

Condiciones De Pago
La presente Partida será pagada en metros
cuadrados (m²) de cuerdo al avance de la partida de
perfilado y compactación de la base del terreno, aprobado
por el jefe del Departamento de Obras. Este pago incluirá las
herramientas, mano de obra que se usara para la ejecución
de las mismas.

05.00.00 CONCRETO SIMPLE


Generalidades
Este rubro comprende el análisis y computo de los
elementos de concreto que no llevan armadura, involucra
también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante
de la adición de piedras grandes en volúmenes
determinados al concreto simple, así mismo se tendrá en
cuenta la proporción de las mezclas indicadas en los planos
respectivos.

Materiales.
Cemento.
Se utilizara cemento Pórtland tipo I, que cumpla la norma
ASTM C-150.

Hormigón.
Será material procedente de río o de cantera compuesto de
agregado fino y grueso de partículas duras y resistentes a la
abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales
de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos,
materiales orgánicas y otras sustancias perjudiciales, su
granulometría debe estar comprendida entre material que
pase la malla 100, como mínimo y la de 2”como máximo.
En caso de no ubicar en la zona material que califique como
hormigón, el contratista deberá proponer alternativas
técnicas de solución, la misma que deberá estar
acompañadas de prueba de laboratorio, para su
correspondiente aprobación, siendo potestad única e
intransferible del Ingeniero Supervisor su aprobación, lo que
exime al contratista de la calidad de las obras en ejecución.

Agregado Fino.
Como agregado fino se considera la arena, la que debe ser
limpia, de río o de cantera, de granos duros, resistente ala
abrasión, lustrosos, libres de cantidades perjudiciales de
polvo, materiales orgánicas y que deben cumplir con la
norma ASTM C-33.
Agregado Grueso.
Agregado grueso se considera a la piedra o grava
rota o triturada de textura dura, compacta libre de tierra y
resistente a la abrasión, deberá cumplir con las normas
ASTM C-33, ASTM C-88 y ASTM C-127. En caso de no
ubicar en la zona material que califique como agregado
grueso, el contratista deberá proponer alternativas técnicas
de solución.

Agua.
Para la preparación del concreto se empleara agua
limpia, potable, que no contenga sulfatos; por ningún motivo
se emplearan aguas servidas.

Almacenamiento.
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal
que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando que se
contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas, el
cemento a usarse debe apilarse en rumas de no mas de 10
bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de
recepción, empleándose el mas antiguo en primer termino,
no se debe usar el cemento que presenta endurecimiento en
su contenido.

Medición De Materiales.
Todos los materiales integrantes de la mezcla deberá
de medirse en tal forma que se pueda determinar con una
precisión de 5% el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado.
Todos los materiales integrantes (cemento, arena,
piedra partida, hormigón y agua deberán mezclarse en
mezcladora mecánica, y ella será usada en estricto acuerdo
con su capacidad y velocidad especifica por el fabricante,
manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo de 2
minutos.

Concreto.
El concreto a usarse debe de estar dosificado en
forma tal que alcance a los 28 días de fraguado y curado,
una resistencia a la compresión f’c=100 kg/cm² probado en
especimenes standard de 6”de diámetro y 12” de alto y
deberá de cumplir con la norma ASTM C-172. El concreto
debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan
segregaciones de sus elementos al momento de colocar en
obra.

Transporte.
El transporte debe hacerse lo mas rápido posible
para evitar segregaciones o perdidas de los componentes,
no se permitirá la colocación de material segregado o
remezclado.

Ensayos de Concreto.
El Ingeniero Supervisor ordenara tomar muestras de
concreto a usarse de acuerdo de ASTM C-172, a fin de ser
sometidos a la prueba de compresión de acuerdo con la
norma ASTM C-39.
Se tomaran por lo menos tres muestras por cada
100m³, de concreto o menos ejecutados en el día, las
probetas se ensayaran la primera a los 7 días y el resto a los
28 días.

5.1.0 Losa
05.01.01 CONCRETO f´c = 210 Kg/cm2. PAVIMENTO
Extensión de trabajo
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino,
agregado grueso y agua; debiendo alcanzar una resistencia f ´c =
210 Kg/cm2.
Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cúbicos (m3.),
de concreto colocado en los lugares que señalen los planos .

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida
es el metro cúbico (m3), de concreto colocado y deberá ser pagado
al Precio Unitario del Presupuesto para la partida concreto f ´c =
175 Kg/cm2.
El volumen de concreto para el propósito de pago será el que
corresponde a las dimensiones indicadas en los Planos.

El “Precio Unitario” incluye los costos de mano de obra


(Beneficios Sociales), herramientas, materiales y equipo necesarios
para la preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado
del concreto armado de clase f’c = 175 Kg/cm2., así como
manipuleo y colocación, de acuerdo con los Planos y
Especificaciones Técnicas.

5.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO.


Extensión de trabajo
El Ingeniero Residente encargado de las obras,
realizará conjuntamente con el operario, el diseño correcto
de los encofrados, tanto en espesor como en
apuntalamiento respectivo. De manera que no se produzcan
deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.

No se aceptarán errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.


Las caras expuestas al agua y al aire debe
encontrarse con madera cepillada para dejar una superficie
lisa y pareja.

Al realizar el desencofrado se debe garantizar la


seguridad de la estructura vaciada, desencofrando
progresivamente y evitando forcejear o golpearlos.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en m2., de
encofrado colocado y en contacto con el concreto en los
lugares que señalen los planos .

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el metro cuadrado (m2), de encofrado colocado y
en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el
Precio Unitario del Presupuesto para la partida encofrado y
desencofrado.
El “precio unitario”, incluye los costos de mano de
obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y
equipo necesarios para construir los encofrados,
considerando su habilitación, manipuleo, montaje,
apuntalamiento, su alineamiento, templadores,
desmoldadores, desencofrado y limpieza. Su uso será de
acuerdo a las Especificaciones Técnicas y Planos.

05.01.03 ACERO EN PAVIMENTOS.


Extensión de trabajo
El acero de refuerzo especificado en los planos,
deberá cumplir con las siguientes especificaciones:
Acero en barras redondas corrugadas, deberá
cumplirse con la norma ASTM. A615.
En general se usará "Acero de Grado 60", con un límite de
fluencia igual a Fy = 4,200 Kg./cm2.

Unidad de Medición
Este trabajo será medido por kilogramo (Kg.) de
acero de refuerzo efectivamente colocado en la estructura
(columna) de acuerdo a los planos respectivos.

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el kilogramo (Kg.) de acero de refuerzo
efectivamente colocado en la estructura y deberá ser
pagado con el Precio Unitario del Presupuesto para la
partida acero de refuerzo, de acuerdo con los avances
reales de obra, previa verificación de Ing. Supervisor.
Los pesos incluirán los traslapes indicados en los planos
respectivos.
El “precio unitario”, considera los costos de mano de
obra (incluido Beneficios Sociales), herramientas, materiales
y equipo necesarios para el suministro, la habilitación,
manipuleo y colocación de la armadura para refuerzo
estructural de resistencia Fy = 4,200 Kg/cm2., de acuerdo a
las Especificaciones Técnicas y Planos. El precio incluye así
mismo, los alambres de amarre espaciadores y desperdicios.

5.2.0 Muro de contención


05.02.01 CONCRETO f´c = 175 Kg/cm2. Muro contención
Extensión de trabajo
Será elaborado con mezcla de cemento, agregado
fino, agregado grueso y agua; debiendo alcanzar una
resistencia f ´c = 210 Kg/cm2.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros
cúbicos (m3.), de concreto colocado en los lugares que
señalen los planos .

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el metro cúbico (m3), de concreto colocado y
deberá ser pagado al Precio Unitario del Presupuesto para la
partida concreto f ´c = 175 Kg/cm2.
El volumen de concreto para el propósito de pago
será el que corresponde a las dimensiones indicadas en los
Planos.
El “Precio Unitario” incluye los costos de mano de
obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y
equipo necesarios para la preparación, transporte, vaciado,
vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase f’c
= 175 Kg/cm2., así como manipuleo y colocación, de
acuerdo con los Planos y Especificaciones Técnicas.

5.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO DE CONTENCION.


Extensión de trabajo
El Ingeniero Residente encargado de las obras,
realizará conjuntamente con el operario, el diseño correcto
de los encofrados, tanto en espesor como en
apuntalamiento respectivo. De manera que no se produzcan
deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.

No se aceptarán errores mayores de 0.5 cm. en ejes y aplomos.


Las caras expuestas al agua y al aire debe
encontrarse con madera cepillada para dejar una superficie
lisa y pareja.

Al realizar el desencofrado se debe garantizar la


seguridad de la estructura vaciada, desencofrando
progresivamente y evitando forcejear o golpearlos.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en m2., de
encofrado colocado y en contacto con el concreto en los
lugares que señalen los planos .

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el metro cuadrado (m2), de encofrado colocado y
en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el
Precio Unitario del Presupuesto para la partida encofrado y
desencofrado.
El “precio unitario”, incluye los costos de mano de
obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y
equipo necesarios para construir los encofrados,
considerando su habilitación, manipuleo, montaje,
apuntalamiento, su alineamiento, templadores,
desmoldadores, desencofrado y limpieza. Su uso será de
acuerdo a las Especificaciones Técnicas y Planos

06.00.00 DRENAJE

6.1.0 SARDINEL
6.1.1 Concreto f´c = 175 Kg/cm2 Sardinel
Extensión de trabajo
Será elaborado con mezcla de cemento: agregado
grueso, agregado fino y agua con una proporción de 1:5
debiendo alcanzar una resistencia f’c = 175 Kg/cm2.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de
que no se produzca segregaciones de sus elementos al
momento de colocar en obra.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros
lineales (ml.), de concreto colocado en los lugares que
señalen los planos.

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el metros lineales (ml.), de concreto colocado y
deberá ser pagado al Precio Unitario del Presupuesto para la
partida concreto f ´c = 175 Kg/cm2.
El volumen de concreto para el propósito de pago
será el que corresponde a las dimensiones indicadas en los
Planos.
El “Precio Unitario” incluye los costos de mano de
obra, herramientas, materiales y equipo necesarios para la
preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado
del concreto simple de clase f’c = 175 Kg/cm2., así como el
manipuleo y colocación, de acuerdo con los Planos y
Especificaciones Técnicas.

6.1.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SARDINEL.


Extensión de trabajo
El Ingeniero Residente encargado de las obras,
realizará conjuntamente con el operario, el diseño correcto
de los encofrados, tanto en espesor como en
apuntalamiento respectivo. De manera que no se produzcan
deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en m2., de
encofrado colocado y en contacto con el concreto en los
lugares que señalen los planos .

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el metro cuadrado (m2), de encofrado colocado y
en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el
Precio Unitario del Presupuesto para la partida encofrado y
desencofrado.
El “precio unitario”, incluye los costos de mano de
obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y
equipo necesarios para construir los encofrados,
considerando su habilitación, manipuleo, montaje,
apuntalamiento, su alineamiento, templadores,
desmoldadores, desencofrado y limpieza. Su uso será de
acuerdo a las Especificaciones Técnicas y Planos
6.2.0 CUNETAS
6.2.1 Concreto f´c = 175 Kg/cm2 Cunetas
Extensión de trabajo
Será elaborado con mezcla de cemento: agregado
grueso, agregado fino y agua con una proporción de 1:5
debiendo alcanzar una resistencia f’c = 175 Kg/cm2.
El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de
que no se produzca segregaciones de sus elementos al
momento de colocar en obra.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en metros
lineales (ml.), de concreto colocado en los lugares que
señalen los planos.

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el metros lineales (ml.), de concreto colocado y
deberá ser pagado al Precio Unitario del Presupuesto para la
partida concreto f ´c = 175 Kg/cm2.
El volumen de concreto para el propósito de pago
será el que corresponde a las dimensiones indicadas en los
Planos.

El “Precio Unitario” incluye los costos de mano de


obra, herramientas, materiales y equipo necesarios para la
preparación, transporte, vaciado, vibrado, acabado y curado
del concreto simple de clase f’c = 175 Kg/cm2., así como el
manipuleo y colocación, de acuerdo con los Planos y
Especificaciones Técnicas.

6.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CUNETAS


Extensión de trabajo
El Ingeniero Residente encargado de las obras,
realizará conjuntamente con el operario, el diseño correcto
de los encofrados, tanto en espesor como en
apuntalamiento respectivo. De manera que no se produzcan
deflexiones que causen desalineamientos, desniveles, etc.

Unidad de Medición
Los trabajos ejecutados se medirán en m2., de
encofrado colocado y en contacto con el concreto en los
lugares que señalen los planos .

Condiciones de Pago
La unidad de medida para efectos de pago de esta
partida es el metro cuadrado (m2), de encofrado colocado y
en contacto con el concreto y deberá ser pagado con el
Precio Unitario del Presupuesto para la partida encofrado y
desencofrado.
El “precio unitario”, incluye los costos de mano de
obra (Beneficios Sociales), herramientas, materiales y
equipo necesarios para construir los encofrados,
considerando su habilitación, manipuleo, montaje,
apuntalamiento, su alineamiento, templadores,
desmoldadores, desencofrado y limpieza. Su uso será de
acuerdo a las Especificaciones Técnicas y Planos

7.0.0 JUNTAS
7.1.0 JUNTA ASFALTICA LOSA
7.2.0 JUNTA ASFALTICA CUNETAS
7.3.0 JUNTA ASFALTICA SARDINEL

Extensión de trabajo
La superficie de las juntas de construcción deberá
estar perfectamente limpia.
Inmediatamente antes de la colocación del nuevo
concreto, las juntas de construcción deberán ser
humedecidas y el exceso de agua eliminado.
Las juntas de construcción deberán ser hechas y estar
ubicadas de manera tal que no disminuyan la resistencia del
elemento estructural
El diseño y construcción de las juntas deberá permitir la
transferencia de los esfuerzos de corte y otras fuerzas a
través de las mismas.

Unidad de Medición
Las juntas de dilatación se miden por metros lineales
construidos.

Condiciones De Pago
La presente Partida será pagada en metros lineales
(ml ) de cuerdo al avance de la partida de cunetas,
aprobado por el jefe del Departamento de Obras. Este pago
incluirá las herramientas, mano de obra que se usara para la
ejecución de las mismas.

Juntas de Dilatación
La superficie de las juntas de Dilatación deberá estar
perfectamente limpias para la colocación del material
sellante, que en éste caso deberá ser el asfalto en frío,
preparado con el líquido asfáltico RC-250, antes de colocar
el material sellante se deberá colocar una capa con RC-250.

También podría gustarte