Está en la página 1de 2

FOTOGRAMETRÍA CURSO 2008/2009

TITULACIÓN: I. T. TOPOGRAFÍA TEMA 6

TEMA 6

RESTITUCIÓN Y SISTEMAS DE ORIENTACIÓN


FOTOGRAMÉTRICOS.

6.1 + 6.2 = proceso evolutivo de los restituidores.

Restituidor es cualquier aparato que permite materializar un esteromodelo


y realizar mediciones precisas sobre él.

Los primeros eran mecánicos, es decir, que formaban la intersección de los


rayos homólogos mediante barras de paralaje y sus giros se producían
mediante el movimiento de tornillos.

La materialización del modelo tridimensional se obtenía por proyección de


la imagen sobre un plano de comparación. A este tipo de restituidores se les
acoplaron sistemas de visión estereoscópica y pasaron a llamarse
restituidores óptico-mecánicos.

Los restituidores mecánicos y óptico-mecánicos son los analógicos y se


utilizaron hasta 1960. El rayo proyectivo se materializaba con una barra de
paralaje.

En 1960 aparecen los analíticos. Es un estereocomparador, asociado a un


software, que puede materializar medidas precisas sobre fotogramas sin
necesidad de formar modelo estereoscópico y sin materialización de barras
de paralaje que definen los rayos homólogos. Todo el proceso de cálculo es
totalmente matemático. El modelo 3D se utiliza para medir las coordenadas
imagen con la mejor precisión posible. Con ayuda informática se calculan
las coordenadas modelo. Las coordenadas terreno son todas con salida
digital.

Estos restituidores no disponen de giros que afecten a las imágenes


directamente (no hay cámaras, hay portaplacas).

El modelo estereoscópico se forma por variación de unas lentes que se


encuentran en el recorrido visual del estereóscopo. La cartografía ya no es
gráfica sino numérica.

A partir de 1990 empiezan los restituidores digitales que son programas


informáticos que permiten, mediante punterías o colimaciones hechas sobre
un modelo estereoscópico, obtener las coordenadas terreno de la imagen

149
FOTOGRAMETRÍA CURSO 2008/2009
TITULACIÓN: I. T. TOPOGRAFÍA TEMA 6

visualizada. Todo el proceso es totalmente digital. Carece de óptica y


mecánica. Para restituir las imágenes analógicas se escaseaban con un
scanner fotogramétrico (resolución mínima 11µ).
A partir de 2004 los métodos de obtención de cartografía son LIDAR para
aérea o láser-escáner para terrestre. Con esto se obtienen modelos de
superficie.

Se pueden acoplar unos sensores a los restituidores analógicos que miden n


impulsos electrónicos cada desplazamiento de las barras de paralaje. Al
hacer estos movimientos entre los puntos de apoyo se puede medir la
distancia entre los mismos y, mediante esa operación, hallar la homotecia.
Se tiene, pues, restituidores informatizados con una tarjeta lectora que mide
los impulsos eléctricos de ∆x, ∆y y ∆z, llamados restituidores
semianalíticos.

En resumen: Hay 4 tipos de restituidores

1) Analógicos (1940-1960): Son totalmente óptico-mecánicos.


Materializan la intersección de rayos proyectivos con barras de
paralaje. La salida es gráfica (papel).

2) Semianalíticos (1960-2006): analógicos con salida a un ordenador.


Utilizan codificadores para medir las coordenadas en la imagen.

3) Analíticos (1960-2006) Son electrónicos, no tienen barras de


paralaje ni cámaras. Están asociados a un software. Las
coordenadas terreno son todas con salida digital.

4) Digital (1997-2006) es solo un programa informático.

Programas que hacen restitución digital:

- DIGI  24.000€
- INPHO  GTB IBERICA 80.000 €
- INTERGRAF  No son recomendables.
- PHOTOPOOL  No son recomendables.
- AU3WIN  12.000 €

150

También podría gustarte