Está en la página 1de 4

Nombre de la enfermedad Sarampión

Agente causal causal Paramyxoviridae


Tipo morbillivius
Modo de transmisión Es muy contagioso y se propaga por la tos y los
estornudos, el contacto personal intimo o el contacto
directo con secreciones nasales o faríngeas infectadas
Signos y síntomas Los síntomas comienzan de 8 a 12 días después de la
exposición al virus. Se le denomina periodo de
incubación. Otros síntomas son: ojos rojos, fiebre,
dolor muscular, manchas blancas dentro de la boca
(manchas de koplik)
Prevención y control La medida más importante es la vacuna.
Generalmente durante los primeros 6 meses de vida,
no debe aplicarse a mujeres embarazadas.
Tratamiento (antibióticos) No existe un tratamiento específico para el
sarampión.
 Paracetamol(tylenol)
 Algunos nuños pueden necesitar suplementos
de vitamina A
Pruebas diagnosticas Examen físico, preguntas sobre los síntomas, el
diagnostico se hace fácilmente a partir de la erupción
cutánea y las manchas de koplik.
Examen de sangre si es necesario.
Factores predisponentes No vacunación.
Viajes internacionales.
Deficiencia de vitamina.
Complicaciones Bronquitis, otitis media, conteo bajo de
plaquetas(trombocitopenia), encefalitis, neumonía,
problemas en el embarazo.
Palabras raras

Epidemiologia Es estacional. Es más común a fines de invierno y a


principios de primavera en los climas templados. En
los climas tropicales se incrementa más en la
temporada lluviosa.
Nombre de la enfermedad Parotidis o papera

Agente causal virus de RNA


causal Maxovirus parotidis

Tipo
Modo de transmisión Contacto directo.
Por gotas de secreción respiratoria en el aire.
Por objetos contaminados con saliva u orina.
Signos y síntomas Los signos y síntomas iniciales comienzan al cabo de 12 o 25 días
después de infectarse, e incluyen: Fiebre, Dolor de cabeza y malestar
general, Dolor muscular, Pérdida del apetito, Debilidad y fatiga.
Seguido por la hinchazón progresiva de una o ambas glándulas
parótidas, que produce hinchazón de las mejillas.

Prevención y control Las paperas son prevenibles mediante vacunación.

Tratamiento (antibióticos) No hay tratamiento específico para las paperas. Las medidas que
se pueden tomar para aliviar los síntomas abarcan: Aplicar compresas
frías o calientes en la zona del cuello, Tomar paracetamol (Tylenol)
para aliviar el dolor. NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a los niños
con una enfermedad viral debido al riesgo del síndrome de Reye.

Pruebas diagnosticas En la mayoría de los casos, no se necesitan pruebas especiales.


Regularmente, su proveedor diagnosticará las paperas solamente con
observar los síntomas.

Factores predisponentes Inmunización incompleta, junto con la exposición de las personas a


enfermos con paperas. El riesgo más alto para contraer paperas, se da
en niños entre 2-12 años de edad, existe una mayor
probabilidad durante la temporada de invierno/ primavera.
Viajes a regiones de alto riesgo del mundo: África, India y sudeste
asiático, cuyas áreas tienen una muy baja tasa de vacunación.
Sistema inmune debilitado: ya sea debido a las enfermedades, como
VIH, SIDA, cáncer
Complicaciones Se puede presentar infección de otros órganos, incluyendo la
inflamación de los testículos (orquitis).
Palabras raras Endémica
Hacinamiento: fenómeno a partir del cual muchas personas conviven
amontonadas en un espacio que sería ideal para muchas menos.
Diseminación:
Epidemiologia Es endémica en todo el mundo.
Se presentan todo el año en climas cálidos y templados.
El hacinamiento favorece la diseminación del virus.
Principalmente en niños (5-15 años de edad).
Muy contagiosa.Tasa de mortalidad muy baja, 1% por encefalitis.
Nombre de la enfermedad rubeola
Agente causal causal Rubivirus
Tipo Togaviridae
Modo de transmisión La rubéola se transmite por contacto con las personas que se han contagiado por el
virus. La vía de transmisión es respiratoria, es decir por la salida del virus en las gotitas
de saliva que se producen al hablar, toser o estornudar; o por contacto con los ojos
contaminados con las secreciones.
Signos y síntomas Los niños por lo general presentan pocos síntomas, mientras que los adultos pueden
presentar fiebre, dolor de cabeza, indisposición general (malestar) y secreción nasal
antes de la aparición de la erupción cutánea. Es posible que no noten los síntomas.
Otros síntomas pueden incluir:
Hematomas (raro)
Inflamación de los ojos (ojos inyectados de sangre)
Dolor muscular o articular

Prevención y control La vacuna contra la rubéola se recomienda para todos los niños se administra entre los
12 y 15 meses de edad, a veces se aplica antes durante las epidemias. Una segunda dosis
se aplica a los niños entre los 4 y 6 años.
Vacuna triple viral. No debe aplicarse a mujeres embarazadas.
Tratamiento (antibióticos) No existe tratamiento para esta enfermedad.
Tomar paracetamol puede reducir la fiebre.
Se pueden tratar los defectos que se presentan con la rubéola congénita.

Pruebas diagnosticas Un exudado faríngeo o nasal se puede enviar para cultivo.


Se puede hacer un examen de sangre para ver si una persona está protegida contra la
rubéola. Todas las mujeres que puedan resultar embarazadas deben hacerse este
examen. Si es negativo, recibirán la vacuna.

Factores predisponentes La presencia de una series de factores aumenta las posibilidades de que un niño sufra de
parálisis cerebral:
- Presentación podálica en el parto
- Parto complicado
- Malformaciones congénitas
- Prematuridad y bajo peso al nacer:
- Parto múltiple: Los partos de gemelos, trillizos u otros partos múltiples están
relacionados con un riesgo más elevado de parálisis cerebral.
- Hemorragia o proteinuria maternas tardías: La presencia de hemorragia vaginal
- Convulsiones en el recién nacido
Complicaciones Las complicaciones pueden ocurrir en el feto si la madre resulta infectada durante el
embarazo. Igualmente, se puede presentar aborto espontáneo o mortinato. El niño
puede nacer con anomalías congénitas.

Palabras raras Exudado


Epidemiologia En la mayoría de los países europeos se han notificado, durante los últimos años, tasas
de incidencia inferiores a 1 caso por millón de habitantes, aunque en algunos (Polonia y
Rumanía) se rebasa ampliamente esta cifra. En España, entre julio 2013 y junio 2014 se
declararon 2 casos, uno de ellos confirmado por el laboratorio

También podría gustarte