Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ABANCAY

FACULTAD: INGENIERIA

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

CURSO: INSTALACIONES INTERIORES

TEMA: SERVICIO DE AGUA CALIENTE

DONCENTE: ING. JUAN CARLOS TESTILLO SALAZAR

ALUMNO: ADERLEE GOMEZ ACHULLI

CODIGO: 201510586C

DEDICATORIA
Quiero dedicar el presente primeramente a dios y entre varias a dos personas que me apoyaron y
respaldaron siempre .Con todo cariño: Mi padre y madre.

AGADECIMIENTO
Quiero agradecer profundamente con esta pequeñas líneas a las persona que me ayudo a realizar
este trabajo y también al docente del curso por dar el trabajo para realizar.
INDICE
OBJETIVOS
GENERAL:
Dar a conocer servicio de agua caliente
ESPEFICICO:

 descripción de caliente y procedimiento de instalación


 dar a conocer materiales
 aplicación e instalaciones en obras

INTRODUCCION:
Este trabajo es muy importante para saber y conocer el servicio de agua caliente tanto como sus
procedimientos en instalaciones según REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES SI.010

Un calentador de agua, calefón, caldera o boiler es un dispositivo termodinámico que utiliza


energía para elevar la temperatura del agua. Entre los usos domésticos y comerciales del
agua caliente están la limpieza, las duchas, para cocinar o la calefacción.
SERVICIO DE AGUA CALIENTE

DEFINICIONES
AGUA CALIENTE: El fin de una instalación de suministro de agua caliente es aportar y distribuir el agua los
puntos de consumo dentro de los edificios. Otra función es alimentar el sistema de calentamiento de agua para
usos sanitarios.

INSTALCIONES: Las instalaciones son el conjunto de redes y equipos fijos que permiten el suministro y
operación de los servicios que ayudan a los edificios a cumplir las funciones para las que han sido
diseñados.
ACCESORIOS: Es todo aquel elemento u objeto que se utiliza para complementar otra cosa.
GENERALIDADES PARA SU INSTALACION

 El agua caliente es producida a través de calentadores y es requerida para la higiene corporal lavado de
utensilios, fines medicinales y fines de recreación.

 El sistema de abastecimiento de agua caliente está constituido por un calentador con o sin tanque acumulador, una
tubería que transporta el agua caliente a los diferentes aparatos y a continuación una tubería de retorno de agua
caliente que devuelve al calentador el agua no utilizada. En pequeñas instalaciones no se usa el agua de retorno.

RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACION

a) Las instalaciones de agua caliente de una edificación, deberán satisfacer las necesidades de
consumo y seguridad contra accidentes.

b) Se deberá considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de producción de


agua caliente.
c) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de presión de los sistemas
de producción de agua caliente. Dichos dispositivos se ubicarán en los equipos de producción,
o en las tuberías de agua fría o caliente próximas a él, siempre que no existan válvulas entre
los dispositivos y el equipo; y se graduarán dé tal modo que puedan operar a una presión de
10% mayor que la requerida para el normal funcionamiento del sistema.
d) Deberá instalarse una válvula de retención en la tubería de abastecimiento de agua fría. Dicha
válvula no podrá ser colocada entre el equipo de producción de agua caliente y el dispositivo
para controlar el exceso de presión.
e) Deberán instalarse dispositivos destinados a controlar el exceso de temperatura en los
sistemas de producción de agua caliente.
f) Los escapes de vapor o agua caliente, provenientes de los dispositivos de seguridad y control,
deberán disponerse en forma indirecta al sistema de drenaje, ubicando los sitios de descarga
en lugares que no causen accidentes.
DOTACIONES
La dotación de agua caliente será la que se establece a continuación. Las cantidades que se
fijan son parte de las dotaciones de agua establecidos en el artículo 5° de la presente Norma.

a) Residencias unifamiliares y multifamiliares.

Número de dormitorios
Dotación diaria en litros
Por vivienda
1 120
2 250
3 390
4 420
5 450

Más de 5, a razón de 80 L/d, por dormitorio adicional.


b) Establecimientos de hospedaje.

Hoteles, apart-hoteles, 150 L por


hostales. dormitorio.
Albergues. 100 L por m2.

Esta cifra no incluye las dotaciones para otros servicios anexos, tales como
restaurantes, bares, salones de baile, peluquerías y lavanderías, que se calculará
adicionalmente de acuerdo con lo establecido en esta Norma para cada caso.

c) Restaurantes.

Área útil de los


comedores Dotación diaria
(m2)
Hasta 40 900 L
41 a 100 15 L/m2
Más de 100 12 L/m2

En aquellos restaurantes donde se elaboran alimentos para ser consumidos fuera


del local, se calculará una dotación complementaria a razón de 3 litros por cubierto
preparado para este fin.
d) Locales educacionales y residencias estudiantiles.

Dotación diaria
Alumnado y personal 50 L/persona
residente.

e) Gimnasios.

Dotación diaria.
10 L/m2 área útil

f) Hospitales, clínicas y similares.

Hospitales y clínicas con 250 L/d x cama.


hospitalización.
Consultorios médicos. 130 L/d x
consultorio.
Clínicas dentales. 100 L/d x unidad
dental.

CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL EQUIPO DE PRODUCCION DE AGUA

Para el cálculo de la capacidad del equipo de producción de agua caliente, así como para el
cálculo de la capacidad del tanque de almacenamiento, se utilizarán las relaciones que se
indican a continuación, en base a la dotación de agua caliente diaria asignada,
según la siguiente Tabla:

Capacidad del tanque Capacidad horaria del equipo de


de almacenamiento en producción de agua caliente, en
Tipo de edificio relación con dotación relación con la dotación diaria en
diaria en litros. litros.
Residencias unifamiliares y
1/5 1/7
multifamiliares.
Hoteles, apart-hoteles, albergues. 1/7 1/10
Restaurantes 1/5 1/10
Gimnasios. 2/5 1/7
Hospitales y clínicas, consultorios y
2/5 1/6
similares.

Las capacidades del equipo de producción de agua caliente y del tanque de


almacenamiento, podrán también determinarse en base a los gastos por
aparatos sanitarios.
CALCULO DE CAPACIDAD DE CALENTADORES

Ejemplo:
En una vivienda se cuenta con 6 dormitorios, según norma

IS. 010 Dotación = Dot. 5 dormitorios + 80 Lt/Día = 530

Lt/Día

Vol. Terma = 1/5 x 530 + 1/7x 530 = 181.71 Lt ≈ 182 Lt

TEMPERATURA DE UTILIZACION

El agua caliente es un elemento que se le da diferentes usos siendo las temperaturas


recomendables para cada caso
OBJETIVOS DEL DISEÑO DE INST. DE AGUA CALIENTE
Tiene los siguientes objetivos:
1. El acatamiento de los reglamentos existente.
2. Obtener un diseño seguro y satisfactorio en su funcionamiento y servicio.
3. Una utilización de la fuente de calor sea más económico de obtener.
4. Economía y durabilidad de la instalación.
5. Una conveniente de la operación y mantenimiento de la instalación terminada.

GENERADORES DE AGUA CALIENTE


Los generadores o calentadores de clasifican en:
Eléctricos.
Gas petróleo instantáneo o con tanques de almacenamiento.
SELECCIÓN DEL TIPO DE CALENTADOR
La selección del tipo de calentador a emplearse depende de muchos factores que pueden
ser:
1. Tamaño de la instalación.
2. Agente de calor de combustible.
3. Costos de operación y mantenimiento.
4. Tipos de edificación.
5. Existencia de equipos.
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
En las instalaciones de suministro de agua caliente se hacen necesarios aditamentos de
seguridad para aliviar las presiones y las temperaturas, entre estos dispositivos se tienen:
 Colocación de válvulas de retención en la tubería de suministro.
 Debe colocarse una válvula de escape de presión.
 Debe de tener instalada una valvula para el alivio de la temperatura o un
aditamento para la interrupción de energía, para evitar que pueda elevarse la
temperatura demasiado
 Los tanques de almacenamiento de agua caliente deben de instalarse con sus
marcas de presión que estén en un lugar accesible para su inspección.

1. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA FRIA Y


CALIENTE

1) Las tuberías de agua fría serán de plástico PVC con uniones roscadas para soportar una
presión de 125 Lb/plug² (clase 10).
2) Las tuberías de agua fría serán de Fo Gdo con uniones roscadas para soportar una presión
de 125 Lb/plug².
3) Las tuberías de agua caliente serán de plástico CPVC unidas con pegamentos especiales
para soportar altas temperaturas y una presión de 125 Lb/plug² (clase 10).
4) Las tuberías de agua caliente serán de Fo Gdo con aislamiento de asbesto cemento.
5) Las tuberías de agua caliente serán de cobre tipo “L” con recubrimiento de asbesto
cemento o Poliuretano expandido.
6) Las válvulas de compuerta serán de bronce con uniones roscadas para soportar una
presión de 125 Lb/plug².
7) Todos los puntos de agua terminan a ras del muro con el último accesorio de Fo. Gdo.
8) En las instalaciones de agua fría y caliente se realizan pruebas hidráulicas, en las que se
somete las tuberías a presión interior con agua. Esta prueba se realiza a la presión nominal
de la tubería. No se aceptarán fugas de agua en el cuerpo de la tubería ni en las uniones.

PARA SISTEMA INDIRECTO:

9) Las válvulas de compuerta, retención, flotadora serán de bronce con uniones roscadas para
soportar una presión de 125 Lb/plug².
}
CALENTADORES DE AGUA

CLASIFICACION

Se clasifica de acuerdo con el agente empleado en la producción de calor; puede ser carbón, gas ,
vapor o electricidad .

Las características de un calentador de agua son: el numero de litros por hora que suministra y el
numero de grados. A que eleva la temperatura; para el servicio domestico el agua caliente de
suministra a 55-60c; para restaurantes y otros casos especiales se requiere a veces temperaturas
de 70-80c

TIPOS DE CALENTADORES DE AGUA

Los tipos de calentadores de agua más conocidos son:

 calentador de punto
 calentador de paso (boiler)
 calentador de acumulación
 caldera (para recirculación).

El tipo de calentador y el tipo de combustible a seleccionar depende de muchos factores


como la temperatura del agua que se desea alcanzar, disponibilidad local del
combustible, costo de mantenimiento, costo del combustible, espacio físico utilizable,
caudal instantáneo requerido, clima local, y costo del calentador.

CALENTADORES ELÉCTRICOS

Una de las necesidades ineludibles que debe satisfacer una vivienda es la de


proporcionar a sus usuarios un sistema que permita disponer de agua caliente. Los
métodos de producción del agua caliente sanitaria varían mucho, en función de la fuente
calorífica y del sistema que se utilice, pudiendo ser, además, centralizado o individual
para cada hogar.

El agua caliente sanitaria (ACS) es el segundo consumidor en tu vivienda después de la


calefacción.
Los sistemas de producción de agua caliente eléctricos se dividen en:

 Calentadores eléctricos Instantáneos: el sistema calienta el agua en el mismo


momento en que el agua es demandada.
 Calentadores eléctricos Semi-instantáneos: calientan el agua al momento pero
ayudados por una pequeña reserva y con una potencia menor a los instantáneos.
 Termos eléctricos: el agua es calentada por unas resistencias eléctricas y ésta se
acumula en un termo para su uso posterior. El termo se pone en marcha si el agua
baja de una temperatura determinada.

La elección de sistema que más nos conviene dependerá en cada caso particular de los
requerimientos en cuanto a disponibilidad de espacio, potencia o caudal máximo disponible.

CALENTADORES ELECTRICOS INSTANTANEOS


Los calentadores eléctricos instantáneos son ideales cuando necesitamos un suministro
ilimitado de agua caliente mientras tengamos el grifo abierto y en un espacio reducido, su
tamaño es similar al de una caja de zapatos.

Por contra sus requerimientos de potencia son elevados, normalmente por encima de los
10.000 W y trifásico, por lo que en la mayoría de los casos necesitaremos una reforma de
nuestra instalación eléctrica.

CALENTADORES ELECTRICOS SEMI-INSTANTANEOS

Los calentadores eléctricos semi-instantáneos tienen una buena relación entre agua
disponible y baja potencia y todo ello en un espacio bastante reducido, aunque algo mayor
que los calentadores eléctricos instantáneos.

Son ideales cuando no tenemos mucho espacio disponible para la colocación de un


calentador de agua y tampoco tenemos una potencia instalada en la vivienda elevada.

Según el modelo, no requieren más que un enchufe normal y las tomas de agua para su
instalación, siendo esta muy sencilla.

Dependiendo del modelo dispondremos de la cantidad necesaria de agua caliente para


satisfacer, en la mayoría de los casos, las necesidades de una vivienda normal, pudiendo
dar servicio a más de una ducha, además de cocina.
TERMOS ELECTRICOS

Cuando el espacio no es problema, y queremos grandes cantidades de agua puntuales,


podemos optar por los termos eléctricos.

La variedad es muy amplia en cuanto capacidad, pudiendo elegir la más conveniente a


nuestras necesidades.

Por contra si nos quedamos sin agua caliente tendremos que esperar un tiempo bastante
largo para disponer de nuevo de ella.

1. CALENTADORES DE PUNTO, INSTANTANEO DE PASO O DE FLUJO

Estos calentadores son unidades muy pequeñas instaladas a poca distancia del lugar
donde se requiere el agua caliente. Son alimentados con electricidad y se activan
automáticamente por flujo o manualmente con un interruptor. Su uso se reduce a unas
pocas aplicaciones comerciales o domésticas.

Tienen un reducido consumo eléctrico van desde 1500 W a 5000 W. Solo tienen un uso
práctico en países de clima templado, dada su baja capacidad de calentamiento.

Podemos encontrar ejemplos de su uso instalados directamente


a lavamanos o duchas (regaderas) de punto, comunes en viviendas económicas en países
de clima templado.

2. CALENTADORES DE PASO

También llamados calentadores instantáneos o calentadores de flujo son también de


reducido tamaño en los modelos eléctricos y algo más grandes en los modelos de gas
natural o GLP. Son unidades que están apagadas, sin consumir energía, un sensor de
flujo se activa cuando detectan circulación de agua e inician su procedimiento de
calentamiento. Los modelos eléctricos van desde los 8 kW (1,91kcalorías/s) hasta los 22
kW (5,26 kcalorías/s). Los modelos de gas pueden alcanzar 31,4 kW (8 kcal/s) como es el
caso de un calentador de 18 L/min. Los modelos eléctricos están equipados
con resistencias calentadoras de inmersión y los de gas encienden una llama que calienta
un intercambiador de calor por donde circula el agua.

Los modelos más avanzados están equipados con controles electrónicos de temperatura
y caudalímetros. De esta manera el usuario puede seleccionar la temperatura que desea
en grados. El controlador electrónico mide el flujo de agua que está circulando, la
temperatura de entrada, y gradúa la potencia que aplicarán las resistencias de
calentamiento en el caso de los modelos eléctricos o el tamaño de la llama en los modelos
a gas.

CALENTADOR DE PASO
Los modelos eléctricos pueden aplicar el 99% de la energía consumida al agua, mientras
que los modelos a gas alcanzan entre un 80% y un 90% de eficiencia.

Los modelos eléctricos pueden instalarse en lugares cerrados pues no requieren


ventilación, en cambio los de gas deben instalarse en lugares ventilados o, si se instalan en
lugares cerrados, deben dirigir los gases que expelen a través de un conducto de ventilación
al exterior.

Los calentadores eléctricos tienen ventajas de ahorro de espacio, ahorro de energía y agua
caliente ilimitada pero sólo son prácticos en países de clima templado o caliente dada su
baja capacidad de calentamiento a grandes flujos de agua, o si la temperatura inicial del
agua es muy baja. Además el precio de la energía es más alto que en el caso del gas, a
igualdad de calor producido.

Para seleccionar la potencia de un calentador de paso se debe conocer la cantidad de agua


que se necesita calentar y a qué temperatura se desea elevar.

3. CALENTADORES DE ACUMULACION

Los calentadores de acumulación o termos, son los más económicos de explotación;


poseen un tanque donde acumulan el agua y la calientan hasta alcanzar una temperatura
seleccionada en su termostato. La capacidad de su depósito es muy variable y va desde
los 15 litros hasta modelos de 1000 L. Utilizan como energía la electricidad. Para la
selección del tamaño se debe considerar la cantidad de agua caliente que se pueda requerir
en determinado momento, la temperatura de entrada del agua y el espacio utilizable.

Estos calentadores tienen la ventaja de suministrar agua caliente a temperatura constante


por tantos litros como casi la totalidad de depósito. Además admite que se abran varios
grifos a la vez sin que se vea afectada la temperatura del agua que surte lo que no ocurre
en los calentadores instantáneos. Su desventaja está en el tamaño de su depósito si está
mal elegido, pues si se agotase el agua caliente acumulada puede pasar un rato largo
antes de que se recupere la temperatura, lo cual depende también de la energía utilizada.

Al momento de escoger un modelo de acumulador se debe tener en cuenta el tipo y calidad


de aislamiento térmico que posee. Si se selecciona un modelo económico puede pagarse
ese ahorro después en la cuenta de electricidad, ya que un aislamiento deficiente permite
que se escape el calor del agua al ambiente, obligando al calentador a gastar más energía
para volver a recuperar la temperatura.

CALDERA (para recirculación).

Las calderas son sin duda los sistemas más eficientes para calentar y proveer agua caliente,
manteniendo una temperatura constante sin importar el uso. Un sistema de caldera bien
equilibrado puede proveer agua caliente para calefacción y para uso directo
simultáneamente. Las calderas proveen vapor para usos comerciales e industriales de
manera segura y eficiente.

Existen varios tipos de calderas pero en su concepto básico son envases de metal
(cobre, acero inoxidable o hierro colado) por donde circula el agua. Este envase es
atravesado por barras calientes. El combustible para calentar estas barras se usa la,
electridad. El agua circula, en algunos casos por medio de una bomba de agua a través de
tuberías que recorren los lugares donde se requiera el agua caliente o vapor. El agua no
utilizada regresa a la caldera para reiniciar el ciclo. Un sistema de nivel mide el faltante de
agua y la agrega en caso de ser necesario.

Para las viviendas solo se justifica el uso de calderas en países de climas con cuatro
estaciones muy marcadas, donde el invierno requiera calefacción por varios meses al año.
En cambio para determinados usos comerciales, por ejemplo en hostelería, son casi
indispensables.

CONSEJOS PARA EL CALIENTAMIENTO DEL AGUA

Para proporcionar un mayor bienestar a los usuarios, la temperatura de llegada del agua caliente
al grifo debe ser la más próxima posible a la temperatura de uso. De esta manera se evitan
problemas de quemaduras por error cuando se usan los grifos, a la par que se logra reducir el
consumo del agua caliente y de la energía.
 Para optimizar el uso de agua caliente pueden seguirse estos consejos:
 Usar el agua caliente con precaución, ya que el calentador de agua es el segundo aparato
que más electricidad consume en el hogar.
 Envolver el calentador de agua eléctrico en una manta aislante. Son económicas y están
disponibles en la mayoría de las tiendas de materiales de construcción.
 Reparar las goteras que se hayan detectado lo más rápido posible.
 Bajar el termostato del calentador de agua con el fin de no calentar más de lo necesario.
Una temperatura de 20 grados es la más adecuada para la mayoría de las casas con
lavavajillas modernos.
 Instalar un regulador o control de flujo en la ducha, y llaves para evitar desperdiciar el
agua. Esta acción tan simple puede reducir el consumo energético en un 50%.
 Cerrar el desagüe del lavabo al afeitarse o durante el cepillado de los dientes.
 Utilizar el lavavajillas y la lavadora solamente cuando se tenga la carga llena

RECOMENDACIONES:
 Como recomendación general acerca de los calentadores térmicos utilizar un
sistema hídrico con un colector solas y un calentador de paso que utilice energía
eléctrica es la recomendación más favorable
 Alejar los equipos de fuentes de humedad como pueden ser plantas o depresiones
sobre el terreno
 Colocarlo sobre una base elevada
 Darle mantenimiento por lo menos una vez al año para así prolongar el tiempo de
vida útil del sistema

CONCLUSIONES:

 En este trabajo se estudio la importancia de los calentadores de agua para uso


domestico, donde se comprobó la contribución de estos en la generación de
contaminantes.
 El prototipo de colector solar en V es funcional y eficiente en comparación con
colectores solares en el mercado y es una buena alternativa para crear un sistema
hídrico de calentamiento de agua.

Los sistemas de calentadores térmicos son gran utilidad en la vida diaria, Mejorando una
mejor calidad de vida.
CONCLUSIONESS:

Las tuberías y accesorios que se encarga bien sea del suministro de agua potable para el
consumo de la población a abastecer y de la evacuación delas aguas residuales
consumidas y aguas pluviales proveniente de la lluvia, diseñadas según las normas
Sanitarias establecidas y las características de la edificación

Bibliografía

 Instalaciones en viviendas
(file:///C:/Users/user/Documents/instalaciones%20interiores/tema_%20Instal_2_0.pdf)
 Proyecto inyecto plast (https://www.inyectoplast.com.pe/accesorios_agua_caliente.html)
 Tubería para agua caliente(https://es.scribd.com/doc/138020896/Tuberias-Para-Agua-
Caliente)
 Instalaciones de agua fría (http://blog.valvulasarco.com/instalacion-de-agua-fria-aspectos-
importantes-a-considerar-para-el-abastecimiento)
 AGUA FRIA
(https://slideplayer.es/slide/2978421/11/images/3/AGUA+FR%C3%8DA+1.TUBER%C3%8D
A+DE+LLEGADA+DEL+AGUA+2.+LLAVE+DE+PASO+GENERAL.jpg)

También podría gustarte