Está en la página 1de 38

FITOTERAPIA

EN

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HUGO MALASPINA MIÑANO


1. ¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial es la fuerza con la


que la sangre circula por el interior de
las arterias.

EL CORAZÓN TRABAJA EN 2
TIEMPOS

primer tiempo 2º tiempo se contrae

Expulsa sangre hacia


Llenado de sangre: las arterias
PRESIÓN DIASTÓLICA PRESIÓN SISTÓLICA
Mecanismos que modifican la PA.

Gasto cardiaco:
La fuerza con la que
el corazón
impulsa la sangre.

La resistencia periférica:
La que oponen
las arterias del cuerpo al
paso de la sangre

CUANDO ESTOS MECANISMOS SE ALTERAN:


HTA
GASTO CARDIACO
Gasto = frecuencia . Volumen

Variaciones en la frecuencia

SN simpático y parasimpático, estrés, ejercicio intenso,


temperatura, K extracelular.

Variaciones en el volumen

Ley de Frank-Starling, SNA, aumento del K ext. Celular,


disminución del Ca. Extracelular.

El aumento de llenado diastólico distiende las fibras del


músculo cardíaco, y este incremento produce una contracción
más fuerte, siempre dentro de unos límites fisiológicos. Ley de
Frank-Starling o de autorregulación heterométrica.
Hipertensión: cuando la PA es igual o superior a
14/90 (Sostenida)

HTA primaria o esencial (95%). Sin causa conocida,


ligada a factores de riesgo:

Genéticos (A. Familiares, raza)


F. Emocionales (Estrés, ansiedad)
Hábitos alimenticios (Sobrepeso, excesos de sal,
alcohol).
Tabaquismo, diabetes.
HTA secundaria (5%)
Las causas mas frecuentes son:

Enfermedad renal crónica.


Enfermedad reno-vascular.

Coartación aortica.
Aldosteronismo primario, Síndrome de Cushing,
Feocromocitoma.

Anticonceptivos orales.
En nuestro país:
Son mayores las posibilidades de padecer de HTA, en
la costa, que en la sierra o selva respectivamente, lo
que podría estar en relación con estrés, alimentación
y hábitos de vida.

Del total de hipertensos menos de un 15% están


adecuadamente controlados
RIESGOS DE HTA NO CONTROLADA

Mueren :
ACV isquémico, 77.6 %. ACV hemorrágico, 85.0%

HTA Controlada: mueren:


ACV isquémico, 27.0 %. ACV hemorrágico, 57 %

Ateroesclerosis
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Cardiopatía coronaria.

Muerte súbita por Angina, e Infarto de miocardio.


Nefropatía
TRATAMIENTO
EN PRIMER LUGAR Y LO MAS IMPORTANTE:

PREVENCIÓN.

Normalizar los valores de P.A.

Identificar y modificar los factores que favorezcan


el incremento de La P. A.

Información y compromiso del paciente y familia.

Evitar o disminuir el consumo de fármacos.


Cafeína
Vitamina Nicotina
Omega 3
D Alcohol

Régimen alimenticio
Sodio Potasio
en HTA Mg.

Peso Sacarosa Frutas


Fructosa verduras
Alimentos y nutrientes útiles en casos de
hipertensión arterial:

Legumbres, contienen:
K, Mg y Ca, minerales y fibra, que contribuyen a
controlar la P.A. y evita HTA.

Zapallo: alimento rico en potasio y bajo en sodio. Gran


aliado de las arterias.

Pera: fruta eficaz en casos de hipertensión, por su


riqueza en potasio y por su acción diurética.
Pomelo: eficaz protector de las arterias, diurético y
fluidificante de la sangre.

Ácidos grasos esenciales:


el ácido linoleico (Omega 6) tiene una importante
acción hipotensora.

Bioflavonoides y vitamina C.

Vitamina E:
ayuda a reducir la tensión arterial elevada y el
colesterol.
Recomendaciones

Actividad física moderada y regular


reducción de peso, (si hay sobrepeso)
dejar de fumar.

Reducir la ingesta de sal.


Bebidas con actividad diurética.

disminuir el consumo de alcohol


equilibrio emocional y manejo del estrés.
AJO Allium sativun L.
Familia: Liliaceae
Nombres comunes:

Ajo

Distribución:

Planta herbácea,
cultivada,
Cosmopolita.

Droga:

Bulbo.
Acciones:

Antiagregante plaquetario y fibrinolítico,


(inhibe la oxidación del ácido araquidónico y
de este modo, la síntesis de prostaglandinas)

Acción antimicrobiana, efecto hipoglucemiante.

Efecto anti arteriosclerótico.


Efecto hipotensor:
debido a los compuestos tiociánicos
que provocan una inhibición de la liberación de
catecolaminas.

Acción cardioprotectora: Actividad antiagregante y


fibrinolítica.

Acción dilatadora sobre las arterias coronarias. y se


debe especialmente a su aceite esencial.

Efecto diurético: fructosanos.


COMPONENTES PRINCIPALES

Aceite esencial (0,1 al 0,4 %):


bisulfuro de alilo (60 %), trisulfuro de alilo (20 %),
tetrasulfuro de alilo (10,5 %) y bisulfuro de alilpropilo (6 %),
así como alilvinilsulfóxido, polisulfuros alquílicos y sulfuro de
divinilo.

Polisulfuros: aliína (sulfóxido de alilcisteína),


aminoácido sulfurado sin olor que se transforma
en alicina (disulfuro de dialilo) responsable de su olor
característico.

Vitaminas : B2, B6 , C, E , K, tiamina , riboflavina, niacina ,


folato , acido pantotenico , colina ,

Mg, Ca, Fe, K, P, Zinc, Selenio, Mn, etc.


INDICACIONES
Hipertensión.
Tratamiento y prevención de la arteriosclerosis
Coadyuvante de las medidas dietéticas en el
tratamiento de las hiperlipidemias.

Posología: 3-5 mg/día de alicina : Equivale a 1 diente mediano de ajo.

E. Adversos:
Alteraciones gastrointestinales (6%).
Hipotensión (1,3%). Reacciones alérgicas (1,1 %).
Halitosis y olor corporal aliáceo.
Cefaleas, nauseas, alarga T C sanguínea.
El Perejil: Petroselinum crispum (Mill.) Hill.
familia : Apiaceae

Nombres comunes:
Perejil, perijil.

Distribución:

Planta herbácea,
originaria de los países
asiáticos de la cuenca del
mediterráneo.

Droga:
Tallos, hojas y semillas
Acciones

Diurético:

incrementa la diuresis. Por esta acción, el perejil es


útil para prevenir infecciones de vías urinarias,
cálculos renales y para tratar edemas.

Hipotensor:
por su riqueza en potasio y su efecto diurético.

Anti anémico:
Por contener clorofila.
Principios activos

Flavonoides, (Apiina, Luteolina, Apigenina)


Heterósidos flavónicos,
Furocumarinas (bergapteno).

Aceite esencial con, Apiol y miristicina.

Ácido eicosanoico , Ácido palmítico,


Oxalatos, Taninos.
1,2,5
Vit. A, B , C . Minerales Ca, K, P, S, M, Fe.
(J. L. Berdonces)
El perejil es utilizado ampliamente como condimento,

también se reporta su capacidad para inducir la actividad de


enzimas detoxificantes por medio de sus productos
anticancerígenos (inhibien desarollo tumoral).

Su componente químico principal es la miristicina


que puede ser considerada como un agente quimiopreventivo
potencial (Zheng 1992). (Wong 2006),

Se le reconocen propiedades Hipotensoras, antioxidantes y


antibacterianas.
CONTENIDO NUTRICIONAL DEL PEREJIL
C
O
N
T
E
N
I
D
O

N
U
T
R
I
C
I
O
N
A
L
INDICACIONES
Hipertensión arterial.
Edemas, hidropesía.
Anemia.

Posología:
una cucharadita de hojas y ramas en un vaso de jugo
de piña, 2 – 3 vasos al día.
Una cucharadita de hojas con un diente de ajo picado
Y un poco de zumo de limón.

E. Adversos:
Contiene una furanocumarina ( psoraleno) que puede
producir fotosensibilidad.
La Apiina tiene propiedades abortivas.
MAIZ MORADO. : Zea mays L.
familia: poaceae

Nombres comunes:
Maíz morado, Kculli.

Distribución:
herbácea anual,
originaria de América ,
la variedad morada es
nativa del Perú.

Droga:
Los frutos
(granos y coronta).
Acciones

Los granos de Zea mays L. ‘kculli’, se usan como alimento;


preparados como chicha morada, tiene una importante acción
diurética e hipotensora.

Es un potente antioxidante (Antocianinas).

Estas mejoran la circulación sanguínea, estabilizando y


protegiendo los vasos sanguíneos en general y los capilares en
particular, del daño oxidativo, mejorando así la micro
circulación

El Maíz Morado puede ser empleado para tratar la HTA.


Contiene: P, Fe, Vit. A, Tiamina, Riboflavina, Niacina, A.
Ascórbico, y antocianinas.

Aceites, Polifenoles y taninos.

Recientes estudios experimentales demuestran que el


incremento en el consumo de polifenoles disminuyen la P. A. en
personas hipertensas,

Las antocianinas presentes en el Maíz Morado pueden mejorar


la circulación sanguínea, estabilizando y protegiendo los vasos
sanguíneos en general y los capilares en particular, del daño
oxidativo, mejorando así la micro circulación.
el consumo regular de alimentos ricos en compuestos
polifenólicos está asociado con reducción en el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares.
INDICACIONES

Hipertensión arterial.
Retención de líquidos.
Prevención y tratamiento de Ca. De Colon.

Posología:

2 ó 3 vasos de Maíz morado/d. Preferible por las


mañanas

E. Adversos:

No se recomienda su uso en pacientes hipotensos.


En un estudio pre clínico, Tsuda & al. (2003) analizaron los efectos del maíz
morado sobre la obesidad y diabetes.

Compararon dos grupos de estudio con un grupo control. Ambos grupos de estudio
recibieron una dieta rica en grasa durante 12 semanas, pero además uno de estos
grupos también recibió un extracto de Zea mays L. ‘Kculli’. Comparado con el grupo
control:

el grupo que recibió el extracto de Zea mays L. ‘Kculli’ no desarrolló hiperglucemia,


hiperinsulinemia ni hiperlipidemia. Contrariamente, el grupo que no recibió el
extracto y sólo comió una dieta rica en grasa mostró un incremento de más del
100% en todos estos parámetros.

Un grupo de investigadores en la Escuela de Medicina de la Universidad de


Nagoya en Japón;

demostró que el pigmento púrpura natural presente en Zea mays L. ‘Kculli’


es capaz de modificar el desarrollo del cáncer de colon en ratas
F344/DuCrj macho tratadas inicialmente con 1,2 dimetilhidrazina (DMH).
MARACUYÁ Passiflora edulis Sims.
familia: Passifloraceae

Nombres comunes:

Maracuyá

Distribución:

Planta herbácea
trepadora,
cultivada en la Amazonía.

Droga:

Los frutos y hojas


Acciones

Los frutos se usan:


por sus propiedades diurética, hipotensora y
cardiotónica. Refresco,tomar 1 L/d

Las hojas.
Ansiolítica, relajante del
S. Nervioso, miorrelajante.
Inductora del sueño.

En la India, las hojas frescas de esta planta son hervidas en


pequeña cantidad de agua y el extracto es bebido para el
tratamiento de disentería e hipertensión
Principios activos:
El fruto contiene:

Alcaloides: Harmano, harmina, harmol

Flavonoides: quercetol, apigenol, luteolol

Eterósidos: saponarol, isovitexol, vitexol,


pasiflorina, Ginocardina.

Calcio, fósforo, hierro, Vit. A, C, etc


En un estudio realizado en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad de Medicina de la
UNMSM. se demostró que el extracto etanólico de hojas de P. edulis tuvo efecto
antihipertensivo en ratas,7 pero no se determinó el mecanismo de acción;

Actividad diurética del extracto metanólico de hojas de maracuyá


(Passiflora edulis Sims) en ratas

La actividad diurética observada con P. edulis se deberia a los flavonoides que


contiene,13 porque los flavonoides de Spergularia purpurea14 y el flavonoide crisina15
demostraron poseer este efecto.

Recién se ha reportado que 7 metoxiflavonoides se ligaron de modo activo al receptor


de adenosina A1, produjeron antagonismo y consecuentemente diuresis y excreción
de sodio.18

El efecto diurético del extracto metanólico de hojas de P. edulis queda demostrado en


el presente estudio, lo que explicaría en parte la actividad antihipertensiva de esta
planta y justificaría su uso en la medicina tradicional.

Juan Rojas ArmasI; Jorge Arroyo AcevedoII; María Antonia Alfonso ValienteIII

También podría gustarte