Está en la página 1de 12

FLOTACION

NICOLAS RODRIGUEZ

20-14-2868

EM-3

4 DICIEMBRE 2017
FLOTACIÓN

Consideremos un cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido en reposo (líquido o


gas). Este fluido ejerce presión sobre todas las partes de la superficie del cuerpo, mayor
cuanto más grande es la profundidad. Se denomina empuje sobre el cuerpo sumergido a
la fuerza total hacia arriba ejercida por el fluido. Esta fuerza que suspende el cuerpo en
fluido se llama fuerza de flotación y en este texto la denotaremos como 𝐹𝐵 .

Calculemos el valor de esta fuerza. Si se considera la superficie cerrada que delimita el


cuerpo sumergido, la presión en cada punto de esa superficie dará lugar a una
distribución de fuerzas cuya resultante es precisamente el empuje que estamos
calculando. Consideremos ahora que en el recipiente hubiera el mismo fluido y hasta el
mismo nivel que cuando estaba el cuerpo y dentro de este fluido una superficie cerrada
imaginaria que coincida con la superficie exterior del cuerpo que está sumergido en el
caso real. Como la presión en un punto de un fluido en reposo depende únicamente de la
profundidad, la presión en todos los puntos de esta superficie imaginaria es la misma que
había en los puntos correspondientes de la superficie real, por lo que la fuerza resultante
que ejerce el fluido de fuera de la superficie sobre el fluido de dentro de la misma será la
misma que ejerce el fluido sobre el cuerpo. Ahora bien, ahora es fácil hacer el cálculo, ya
que el fluido se encuentra en equilibrio mecánico y por tanto la fuerza que compensa el
empuje es el peso del propio fluido dentro de la superficie imaginaria.

𝐹𝐵 = 𝜌𝑓 𝑔𝑉

Fig. 1-1 Balance de Fuerzas.

Entonces, se puede decir que la fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo es igual al
peso del líquido desplazado por el propio cuerpo. Cabe destacar que la fuerza de flotación
es independiente de la superficie libre que pueda estar por encima del cuerpo sumergido
en caso tal que sus límites estén totalmente bajo el fluido. También es independiente de la
densidad del mismo cuerpo solido sumergido. Además, el peso y la fuerza de flotación
deben tener la misma línea de acción para crear un momento cero. Esto se conoce como
principio de Arquímedes,

La fuerza de flotación que actúa sobre un cuerpo sumergido en un fluido es igual al peso
del fluido desplazado por el cuerpo y actúa hacia arriba pasando por el centroide del
volumen desplazado.
Fig. 1-2 Representación grafica principio de Arquímedes.

Para que un cuerpo flote es necesario que el peso completo del cuerpo sea igual a la
fuerza de flotación, la cual es el peso del fluido cuyo volumen es igual al de la parte
sumergida de ese cuerpo; es decir:

Es importante tener en cuenta el término de estabilidad ya que es verídico a la hora del


diseño de embarcaciones y vehículos subacuáticos.

Fig.1-3 Analogías para estabilidad.


Como se puede ver en la figura 1-3 la proposición A nos muestra un cuerpo estable, que
aunque sea perturbado por una fuerza externa, volverá a su posición inicial por efectos de
la gravedad. En la proposición B se indica un cuerpo inestable, que ante cualquier
perturbación perderá su posición y no regresara a ella por medios naturales. En la
proposición C se encuentra un cuerpo indiferente, que ante la presencia de una fuerza
externa se desplazara en aquella dirección pero se detendrá en el momento en que la
fuerza desaparezca y no volverá a su posición inicial mediante procesos naturales. Y en la
proposición D se muestra un cuerpo estable-limitado, que como su nombre lo indica este
posee una estabilidad pero limitada a ciertas situaciones.

Fig. 1-4 Equilibrio estable.

En la figura1-4(a) se puede apreciar una embarcación en “aguas tranquilas”. Manteniendo


su posición donde G es el centro de gravedad, B es el centro de flotación y M es el
metacentro. En la figura (b), se observa como una fuerza externa afecta el equilibrio de
este cuerpo. Y en la figura (c), muestra lo que se conoce como palanca de
enderezamiento. Que esta misma nos ayudara para el entendimiento del grafico que se
muestra en la siguiente página. Un cuerpo flotante es estable si el punto M está arriba del
G y, por consiguiente, GM es positiva (donde GM es la altura metacéntrica). Entonces
este cuerpo podrá regresar a su posición inicial naturalmente. También deben tomarse en
cuenta los materiales de construcción, procesos de fabricación y demás factores
importantes para la navegación segura.
Fig.1-5 Equilibrio inestable.

En la figura (a) se puede observar como M está por debajo de G, el cuerpo es inestable
en consecuencia, GM es negativa. En la figura (b) se puede apreciar lo que se conoce
como palanca de volcadura. Al ser inestable este cuerpo tendera a volcarse y no
regresara a su posición inicial.

Fig.1-6 Representación gráfica y descriptiva de palanca de enderezamiento o en su


defecto brazo adrizante.
Cuando se requiera estabilizar en una nave inestable o naturalmente estable, el centro de
gravedad efectivo de la nave debe reducirse. Para lograr esto existen diferentes métodos.

1. Las cargas que ya están en el barco pueden reducirse.

2. Las cargas se pueden cargar debajo del centro de gravedad del barco.

3. Las cargas pueden descargarse desde posiciones arriba del centro de gravedad.

4. Las superficies libres dentro del barco pueden ser removidas.

Por otra parte, es importante realizar un análisis de cargas en las naves para evitar fallas
y accidentes.

Fig. 1-7 Diagrama de fuerzas de un cuerpo estático.

En la figura 1-7, se puede apreciar una nave en “aguas estáticas”. En donde a lo largo de
la nave se aprecian sus cargas y líneas de fuerza. Estas varían con base en la naturaleza
del oleaje que presente el líquido. Se puede concluir a partir de esta imagen que las
cargas están balanceadas y la nave no presenta ninguna irregularidad. Que es lo que se
busca en la realidad(imagen superior) en ocasiones se presentan desbalances de cargas
(imagen inferior). Como lo muestra la siguiente figura.

Fig.1-8
Fig. 1-9 Comportamiento en acaparamiento(A) y comportamiento en hundimiento (B).

Fig.1-10 Consecuencias de un mal diseño y manejo de la nave.

En la figura 1-10 se puede observar las consecuencias de un mal diseño y manejo de las
cargas en una embarcación provocando con ella una falla en la nave y por lo tanto una
ruptura irremediable. Estos son factores críticos que se deben tener en cuenta a la hora
de diseñar naves.

Fig. 1-11 Curvas de flotabilidad.


En la figura 1-11 se pueden apreciar las curvas de flotabilidad. Ya sea que la nave se
encuentre en aguas estáticas, o en condiciones máximas de acaparamiento y
hundimiento. Cabe destacar que estas son curvas características y definen en el
comportamiento de las naves en mar abierto. Los valores varían según el modelo de la
nave.

Los materiales con los cuales se fabrican estas grandes embarcaciones también son
importantes.

(a) (b)

(c)

Fig.1-12 Materiales de construcción.

Aunque en los inicios el material estrella era la madera (a), esta ha quedado atrás en
cuanto a las embarcaciones de gran escala. Pero aun así se siguen usando naves de
madera para pesca, y trayectos cortos en aguas tranquilas. En la figura (b) y (c) se
pueden observar estructuras de acero y sus aleaciones. El acero ha conquistado el
mundo de una manera muy efectiva. Aunque estos materiales sean propensos a la
corrosión, el ser humano se ha puesto en la tarea de hacerlo óptimo para su
funcionamiento. Hoy día se cuenta con acero estructural, regulaciones y medidas de
seguridad que garantizan una construcción y navegación exitosa. Por muchos años el
acero ASTM A7 fue el acero al carbono básico y fue producido para un esfuerzo de
fluencia mínimo igual a 33.000 psi para estructuras soldadas. También el acero ASTM
A373, con un esfuerzo de fluencia mínimo de 32.000 psi, fue frecuentemente usado. En
1960 el acero ASTM A36 fue introducido con un esfuerzo de fluencia de 36.000 psi e
IMPROVED soldabilidad que el acero A7. Con respecto a los buques de guerra de los
Estados Unidos, éstos fueron construidos de acuerdo a especificaciones militares.
Igualmente, la sociedad clasificadora American Bureau of Shipping, ABS, reguló los
requerimientos de aceros para buques en reglas, clasificando a los aceros en grados.
Para los aceros de bajo carbono como: A, B, D, E, DS y CS; y para aceros de alta
resistencia como: AH32, DH32, EH32, AH36 y EH36. Las características químicas y
mecánicas se pueden encontrar en "Analysis of Welded Structures" de K.Masubuchi.

Por otro lado, también tenemos a los submarinos.

Fig.1-13 Funcionamiento básico de un submarino.

La estabilidad rotacional de un cuerpo sumergido depende de las ubicaciones relativas del


centro de gravedad G del cuerpo y del centro de flotación B, el cual es el centroide del
volumen desplazado. Un cuerpo sumergido es estable si tiene un fondo pesado y, en
consecuencia, el punto G está directamente debajo del B. En esos casos, una
perturbación rotacional del cuerpo produce un momento de restitución que lo regresa a su
posición estable original. Un diseño estable para un submarino exige que los motores y
las cabinas de la tripulación estén ubicados en la mitad inferior, para desplazar el peso
hacia el fondo tanto como sea posible.
Para fluidos como gases, tenemos el aire. Donde también puede manifestarse la fuerza
de empuje. Se puede decir que los vehículos que se benefician de la flotabilidad se
encuentran sumergidos en el aire.

Fig.1-14 Diagrama de fuerzas actuando en aeroplano.

Hay cuatro fuerzas que actúan sobre el avión durante el vuelo: resistencia ➡, empuje o
tracción <-, sustentación ⬆ y peso ⬇. Actúan en pares: la resistencia es opuesta al empuje
y la sustentación es opuesta al peso. Cuando el avión se mantiene a flote,
empuje=resistencia y sustentación=peso, así que la fuerza neta equivale a cero.

El empuje o tracción es la fuerza que hace que el avión avance y contrarreste la


resistencia al aire. Los aviones comerciales usan motores a reacción, pero también hay
aviones de hélices y otros que usan cohetes como propulsión.

Fig.1-15 Perfil aerodinámico de un ala de avión.

La parte principal de un avión son sus alas, porque producen la fuerza de sustentación
que le permite volar. Para ello se diseñan con un perfil aerodinámico especial llamado
airfoil. Al desplazarse a través del aire, las alas desvían el aire a su parte inferior. Con una
presión del aire mucho mayor abajo que arriba, las alas generan la fuerza de sustentación
que eleva el avión durante el despegue y lo mantiene a flote durante el vuelo. En el aire,
la fuerza neta es cero porque la sustentación es igual al peso del avión, que incluye a la
gravedad.
Fig.1 -16 Estabilizadores.

En la cola del avión están el estabilizador horizontal y el estabilizador vertical. Son


elementos que aseguran la estabilidad del avión; es decir, su tendencia a regresar a un
estado inicial tras una perturbación. El horizontal se encarga de estabilizar los
movimientos de arriba a abajo del morro del avión (eje lateral) y el vertical los
movimientos de izquierda a derecha (eje vertical).

Los globos con aire caliente o con helio (que se pueden concebir como si estuvieran
sumergidos en el aire) también son estables, ya que la canastilla que lleva la carga está
abajo.

Fig. 1-17 Diagrama de fuerzas de un globo de aire caliente.

De igual manera se puede hacer un análisis para helicópteros.


Referencias

Yunus, Cengel. Mecanica de Fluidos Fundamentos y Aplicaciones. 1ra Edición. Editorial


Mc Graw Hill

Captain D. R. Derrett, Ship Stability for Masters and Mates. 5ta Edición. Editorial
Butterworth Heinemann.

También podría gustarte