Está en la página 1de 9

4.

Nombre Comercial

4.1. Concepto
Según lo establecido en el artículo 190 de la D.486 CAN: “se entenderá por
nombre comercial cualquier signo que identifique a una actividad económica, a una
empresa, o a un establecimiento mercantil. Una empresa o establecimiento podrá tener
más de un nombre comercial (...)”. (Morales, 2016)

El nombre comercial se constituye por cualquier signo que un empresario


utiliza para identificar su actividad económica, su empresa o su establecimiento
mercantil. De todas estas posibilidades, normalmente el nombre comercial se asocia
más con el nombre del establecimiento.

Expresado de forma más sencilla podemos decir que, el nombre comercial es


el nombre de las empresas y/o negocios, aquel nombre a raíz del cual todos los
consumidores identificamos los establecimientos a los cuales concurrimos.

Como consecuencia de esto es que la empresa puede tener más de un nombre


comercial; por lo general, si la empresa tiene más de un nombre comercial es porque
tiene locales que ofrecen diferentes bienes y servicios o porque los locales tienen
productos y servicios dirigidos a diferentes sectores económicos de la población.
(Contreras, 2014)

4.2 Características

 Se trata de un signo distintivo.


 Identifica una actividad económica, una empresa o un establecimiento
mercantil.
 Se puede contar con más de un nombre comercial.
 Puede estar conformado por la denominación social, razón social o la
designación inscrita en el registro respectivo.
 Es independiente de las denominaciones o razones sociales y puede
coexistir con ellas.
4.3 Funciones
4.3.1 Función identificadora
La función principal del nombre comercial es claramente la de identificar al
empresario en su actividad comercial. Mediante el nombre comercial se individualiza,
no solo al empresario sino también a la actividad empresarial que se realiza, ya que se
identifica a la totalidad de la empresa, sin referirse necesariamente a los productos o
servicios que ella ofrece. Es precisamente mediante esta función individualizadora que
el empresario se identifica en el tráfico económico, sirviendo de pauta para que los
consumidores estén en capacidad de elegir entre las distintas prestaciones que se
ofrecen en el mercado.

4.3.2 Función de captación de clientela


Esta en realidad es una función de todos los signos distintivos en general, ya
que ellos atraen y consolidan la clientela del titular de los mismos. El nombre
comercial, como signo distintivo, permite que los consumidores puedan elegir a
aquellas empresas de su predilección, sirviendo de medio de distribución de la clientela
entre las diversas empresas.

4.3.3 Función publicitaria


Si no existieran los signos distintivos, y dentro de ellos el nombre comercial,
sería inviable difundir a distancia los productos y servicios de sus titulares, con lo que
la comercialización de bienes y servicios quedaría reducida a los contactos personales
entre productores y consumidores, tal y como sucedía en la Edad Media. Muchos
inclusive han calificado al nombre comercial como un colector de clientela, pues es a
través del nombre comercial que la clientela se siente atraída hacia un determinado
establecimiento.

4.3.4 Función de denominación de transacciones comerciales


Siendo el nombre comercial el signo distintivo bajo el cual el empresario
desarrolla su actividad económica, también le autoriza para que pueda firmar aquellos
documentos que resulten de las operaciones de índole comercial que realice. De esta
forma, el que contrata con el empresario o la empresa titular de un nombre comercial,
sabrá de antemano con quien está contratando.
4.3.5 Función de garantía (goodwill)
Esta función está vinculada al hecho que los titulares de un nombre comercial
se esmeran porque los productos o servicios que ofrecen a través del mismo, sean de
la misma calidad, de modo tal que aquel consumidor que ya los hubiere adquirido en
alguna oportunidad vuelva a hacerlo. Ello implica que el nombre comercial también
es capaz de representar la buena reputación (o goodwill) ganada en el mercado,
constituyendo, por lo tanto, una garantía en las transacciones comerciales que realice,
ya que el consumidor tenderá a relacionar el nombre comercial con productos o
servicios de calidad previamente ofrecidos por el mismo empresario.
4.3.6 Función Competitiva
Los signos distintivos juegan un papel vital en la conformación de los mercados
competitivos (pues la competencia entre empresarios sé de da a través de elementos
tales como precio, calidad, etc.) ya que para que sea de una efectiva competencia es
necesario que el público consumidor pueda diferenciar las diferentes y variadas
condiciones que pueda ofrecer cada una de las empresas que se desenvuelven en el
quehacer comercial. Por ello, los nombres comerciales cumplen un papel
importantísimo al permitir a estos consumidores el discriminar las condiciones de
calidad de los servicios o bienes ofertados por los distintos empresarios. (Canseco,
2004)

4.4 Diferencia con el nombre social


Se diferencian principalmente por la función que cumplen.

Con el nombre social la persona jurídica es identificada como tal,


permitiéndole asumir todo tipo de derechos y obligaciones (contractuales, tributarias,
etcétera). Es un atributo de la personalidad que coadyuva a la individualización del
sujeto en su condición de centro de imputaciones jurídicas. Tal y como ocurre con el
nombre civil en el caso de la persona natural. Por su parte, con el nombre comercial
solo se busca distinguir a un ente del mercado respecto de los demás, ente que asumirá
las consecuencias tanto positivas como negativas que provienen del uso de un signo
distintivo en su actuar. El nombre comercial, entonces, vendría a ser como un «nombre
de combate» a usar en el mercado, cuya finalidad es muy concreta: diferenciar al sujeto
en su actividad económica.
Así, la idea de nombre comercial está ligada a una titularidad particular por
otro lado la idea de nombre social lleva consigo la propia idea de personalidad jurídica,
la cual resulta un presupuesto, obviamente, para hablar de propiedad.

Por su parte, la persona jurídica solo puede tener un nombre social, mientras
que puede tener varios nombres comerciales de acuerdo a su conveniencia. Conforme
a ello, podríamos encontrarnos ante una persona jurídica cuyo objeto social remita a
diversas actividades. Así, el agente económico podría utilizar un nombre comercial
único para promocionar todas sus actividades económicas independientemente del
carácter de estas o del mercado al que van dirigidas. Pero también podría optar por
realizar sus actividades por separado, cada una respaldada por un nombre comercial
distinto. En este último caso, una sola entidad podría presentar cada actividad
económica que realice bajo nombres comerciales evocativos de cada actividad en
particular, distintos para cada escenario; asimismo, un empresario podría utilizar
nombres comerciales diferentes dependiendo del mercado al que se está dirigiendo.
(shida, 2015)

4.5 Registro del nombre comercial y forma de adquirir derechos sobre el mismo

Aun cuando el sistema registral peruano en lo que atañe a signos distintivos,


rige lo dispuesto en el sistema constitutivo de derechos, según el cual el derecho de
exclusiva sobre un determinado signo distintivo se adquiere con su inscripción en el
registro pertinente, en el caso de los nombres comerciales el tratamiento es distinto.
De acuerdo con lo estipulado por el artículo 191 de la Decisión 486 de la CAN,
debidamente concordado con el artículo 210 del Decreto Legislativo 823, el derecho
exclusivo al uso de un nombre comercial se adquiere por el primer uso en el comercio.
Agrega el artículo 193 de la misma Decisión 486, que el registro de un nombre
comercial tiene el carácter de declarativo y no constitutivo, con lo cual la protección
que se otorga al nombre comercial está supeditada al uso real y efectivo con relación
al establecimiento mercantil o empresa, o a la actividad económica que se distingue,
ya que es el uso lo que permitirá que se mantenga su derecho de exclusiva. Cabe
mencionar que, al ser el registro facultativo, ello trae como consecuencia que, dado
que el derecho sobre un nombre comercial nace con el uso, no existe forma averiguar
si existe un derecho previo o preferente sobre un nombre comercial. Por este motivo,
la doctrina y la jurisprudencia han determinado que los derechos sobre un nombre
comercial no registrado están, salvo casos de naturaleza excepcional, circunscritos
única y exclusivamente al área o territorio de influencia de ese nombre comercial en
particular.

A pesar de ello, el registro de un nombre comercial otorga diversos beneficios


adicionales a su titular, beneficios que no alcanzan a aquellos titulares que, a pesar de
estar efectivamente utilizando su nombre comercial en el comercio, no lo registran a
ante la Oficina de Signos Distintivos del INDECOPI. Así, aquel que tuviera la
diligencia de registrar su nombre comercial gozará de protección en todo el territorio
de la república, contrariamente a aquel que, sin tener su nombre comercial registrado,
simplemente lo usa, en cuyo caso la protección del mismo estará circunscrita al área
geográfica en la cual el empresario desarrolle su actividad económica. (Canseco, 2004)

En caso de registro del nombre comercial, éste tendrá una duración de diez
años contados a partir de la fecha de su registro o depósito, renovables por períodos
iguales.

4.5.1 Requisitos para la solicitud de registro de nombres comerciales

Completar y presentar tres ejemplares del formato de la solicitud


correspondiente (dos para la Autoridad y uno para el administrado).

Indicar los datos de identificación del(s) solicitante(s):

1. Para el caso de personas naturales:


 Consignar el número del Documento Nacional de Identidad
(DNI), Carné de Extranjería (CE) o Pasaporte e indicar el número del
Registro Único de Contribuyente (RUC), de ser el caso.
 Para el caso de personas jurídicas: consignar el número del Registro
Único de Contribuyente (RUC), de ser el caso.
 En caso de contar con un representante, se deberá indicar sus datos de
identificación y será obligatorio presentar el documento de poder.
2. Señalar el domicilio para el envío de notificaciones en el Perú (incluyendo
referencias, de ser el caso).
3. Indicar cuál es el signo que se pretende registrar (denominativo, mixto,
tridimensional, figurativo u otros).
4. Si el signo es mixto, figurativo o tridimensional se deberá adjuntar su
reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de
ancho en blanco y negro o a colores si se desea proteger los colores).
5. De ser posible, se sugiere enviar una copia fiel del mismo logotipo al
correo electrónico: logos-dsd@indecopi.gob.pe, (Formato sugerido: JPG
o TIFF, a 300 dpi y bordes entre 1 a 3 pixeles).
6. Consignar expresamente los productos y/o servicios que se desea
distinguir con el signo solicitado, así como la clase y/o clases a la que
pertenecen. Para saber las clases a las cuáles pertenecen los productos o
servicios a distinguir, se sugiere entrar al buscador PERUANIZADO.
7. Adjuntar los medios probatorios que acrediten el uso efectivo en el
mercado del nombre comercial cuyo registro se solicita, para cada una de
las actividades a distinguir.
8. Firmar la solicitud por el solicitante o su representante.
9. Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo equivale
al 13.90% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por una clase
solicitada, esto es S/. 534.99 Nuevos Soles. Este importe deberá pagarse
en la sucursal del Banco de la Nación ubicado en el Indecopi-Sede Sur,
Calle De La Prosa N° 104- San Borja, o bien realizar el pago a través de
una de las modalidades que se ofrecen.

4.5.2 Poderes

Si el solicitante actúa a través de un representante, deberá adjuntar el poder.

 Personas naturales: requieren documento privado. No necesita


legalización.
 Personas jurídicas: requieren documento privado en el que se indique
la calidad de la persona que otorga el poder. Por ejemplo: apoderado,
director, entre otros. No necesita legalización.
En caso el representante sea al Gerente General de una persona jurídica
peruana, no será obligatoria la presentación del poder, solo bastará una
declaración jurada donde se indique la calidad del representante, la cual
estará sujeta a fizcalización posterior a través de la información
proporcionada por SUNARP.
Tratándose de poderes otorgados en idioma extranjero: deberá
presentar su correspondiente traducción simple al idioma español.
En caso de renuncia de derechos, el documento poder deberá contar con
firma legalizada por un notario.
Si hubiese sido otorgado en el extranjero, deberá contener la secuencia
de legalizaciones hasta el consulado peruano o apostilla.

4.5.3 Observaciones

1. En caso el usuario no presente la constancia de pago del derecho de trámite,


se le otorgará un plazo de 2 días hábiles para subsanar la omisión. De no
cumplir el requerimiento dentro del plazo otorgado, se tendrá por no
presentada la solicitud.
2. En caso el usuario no presente los medios probatorios que acrediten el uso
efectivo para cada una de las actividades económicas que se pretende
distinguir, se le otorgará un plazo de 10 días hábiles para subsanar la
omisión. Excepcionalmente, este plazo podrá ser prorrogado a discreción
de la Dirección de Signos Distintivos
3. De no cumplir con acreditar el uso de algunas de las actividades
económicas indicadas en la solicitud, se procederá a excluirlas y a emitir
la orden de publicación únicamente respecto de aquellas cuyo uso ha sido
debidamente demostrado.
4. Con relación al resto de requisitos de forma, si fuera el caso, la Dirección
notificará al solicitante para que cumpla con subsanar las omisiones,
otorgándole para ello un plazo de 60 días hábiles, contado desde el día
siguiente de recibida la notificación.
5. De no cumplirse con dichos requerimientos en el plazo establecido, se
declarará el abandono de la solicitud y se dispondrá su archivamiento.
6. Una vez completados los requisitos en el plazo establecido, la DIrección
de Signos Distintivos publicará un extracto de la solicitud en la Gaceta
Electrónica del Indecopi, el cual puede ser visualizada a través de la página
web www.indecopi.gob.pe. Esta publicación no tiene costo para el
solicitante.
4.5.4 Cesión de derechos expectaticios de la solicitud de registro

El solicitante podrá ceder los derechos expectaticios sobre una solicitud de


registro en trámite. Para ello deberá presentar el documento en el que conste la cesión
con su firma. En caso sea casado, debe presentar el consentimiento del cónyuge. No
se requiere legalizaciones.

En caso no indique su estado civil, la administración considerará que el bien es


de libre disposición, estando sujeto a fiscalización posterior.

4.5.5 Recursos impugnativos

Si después de notificada la resolución, el solicitante desea interponer un recurso


de reconsideración o de apelación, dispondrá de un plazo máximo de 15 días hábiles
contado a partir del día siguiente en que dicha resolución le fue comunicada.
Bibliografía
Canseco, G. F. (2004). El nombre comercial. Anuario Andino de Derechos
Intelectuales, 14. Obtenido de
http://www.anuarioandino.com/Anuarios/Anuario01/art10/ANUARIO%20AND
INO%20ART10.pdf

Contreras, A. M. (2014). Introducción al Derecho de los Marcas y otros Signos


Distintivos en el Perú. Foro Jurídico, 11. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13774/14398

Morales, K. C. (2016). La protección de la identidad del negocio: entre marcas y


nombres comerciales. Piura. Obtenido de
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2532/DER_065.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

shida, J. M. (2015). El nombre comercial y su uso por parte de la persona jurídica.


Derecho PUCP, 26. Obtenido de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/13587/14211

Conclusión

El nombre comercial es cualquier signo que identifique a una actividad


económica, a una empresa, o a un establecimiento en el mercado, y esa es la razón por
la que su función principal es la identificadora. Por otra parte, si bien su registro es
facultativo, si es registrado gozará de protección en todo el territorio de la república,
contrariamente a si no lo hiciera.

También podría gustarte