Está en la página 1de 171

Guía de materiales y

productos
para túneles y espacios subterráneos
Documento desarrollado por:
Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES)
Corporación de Desarrollo Tecnológico - Cámara Chilena de la Construcción

Comité de redacción:
Mauricio Álvarez (Comité de túneles y Espacios Subterráneos de Chile)

Comité técnico:
CTES - CHILE
ACMA - Dario Garate
BASF CONSTRUCTION CHEMICALS LTDA - Gustavo Arriagada
CAP - Luis Castro
DYNAL INDUSTRIAL S.A - Pedro Alzamora
DSI UNDERGROUND CHILE SPA - Henry Martinez
DUKRAFT LTDA.- Guillermo Duisberg
EPC CHILE S.A. - Paolo Chioma
EMARESA - Roberto Velásquez
GEOCOM S.A- Roberto Eltit
GSI- GONAR SISTEMS INTERNACIONAL - Fernando Duisberg
HERRENKNECHT CHILE LIMITADA - Daniel Miranda
MC-BAUTECK - Cristian Masana.
MELÓN HORMIGÓNES S.A. - Gerardo Staforelli
MINOVA - Rodrigo Contador
PILOTES TERRATEST S.A. - Carlos Rodriguez
PRODALAM S.A. - Nestor Squadritto
SCHREDER - Paula Machado
SCHREDER - Gonzalo Cuello
SENSOGEO CHILE SPA - Juan Pablo Loyola
SIKA S.A. CHILE - Carlos Muñoz
SUB-TECHNICAL INC - Claudia Briones
SUPANCHOR LA SPA - Ramón Carvajal
AMC CHILE S.A. - Eduardo Molina
ZITRON - Juan Gómez Celorio

Edición periodística: Área Comunicaciones, CDT

Diseño: Paola Femenías

Impresión: TRAMA
ISBN: 978-956-7911-32-5
Registro de Propiedad Intelectual: 255646
4ª Edición, Agosto 2016, 1.000 ejemplares

Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT


Marchant Pereira 221 Of.11, Providencia. Santiago de Chile
Fono (56 2) 2718 7500 - tuneles@cdt.cl - www.ctes.cl

Los contenidos del presente documento consideran el estado actual del ar te en la materia al momento de su publicación. CDT no escatima esfuerzos para pro-
curar la calidad de la información presentada en sus documentos técnicos. Sin embargo, advier te que es el usuario quien debe velar porque el personal que va a
utilizar la información y recomendaciones entregadas esté adecuadamente calificado en la operación y uso de las técnicas y buenas prácticas descritas en este
documento, y que dicho personal sea super visado por profesionales o técnicos especialmente competentes en estas operaciones o usos. El contenido e infor-
mación de este documento puede modificarse o actualizarse sin previo aviso. CDT puede efectuar también mejoras y/o cambios en los productos y programas
informativos descritos en cualquier momento y sin previo aviso, producto de nuevas técnicas o mayor eficiencia en aplicación de habilidades ya existentes. Sin
perjuicio de lo anterior, toda persona que haga uso de este documento, de sus indicaciones, recomendaciones o instrucciones, es personalmente responsable
del cumplimiento de todas las medidas de seguridad y prevención de riesgos necesarias frente a las
leyes, ordenanzas e instrucciones que las entidades encargadas impar ten para prevenir accidentes o
enfermedades. Asimismo, el usuario de este documento será responsable del cumplimiento de toda
la normativa técnica obligatoria que esté vigente, por sobre la interpretación que pueda derivar de la
lectura de este documento.
ALEXANDRE GOMES
Presidente CTES - Chile

Comité de Túneles y Espacios Subteráneos de Chile (CTES-CHILE)


Corporación de Desarrollo Tecnológico - CDT

Hace poco más de 5 años, algunas de las principales empresas relacionadas con la in-
dustria de túneles Chilena han decidido reunirse en torno a una misma mesa técnica y
crear el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES).
Durante este periodo, nuestro Comité ha alcanzado una relevancia que ha sobrepasado
con creces nuestras mejores expectativas al momento de su lanzamiento. Un factor muy
importante para poder lograr este éxito han sido las múltiples iniciativas de los grupos de
trabajo conformados por las más de 90 Empresas de CTES. Un ejemplo claro de este
tipo de iniciativa es el presente documento, preparado por el Grupo de Materiales y Pro-
cesos de CTES y que se denomina “Guía de Materiales y Productos para Túneles”.
Este documento tiene como objetivo entregar relevantes informaciones técnicas asocia-
das a Materiales y Productos que son utilizados en la implementación de obras de Túne-
les y Espacios Subterráneos.
La Guía de Materiales y Productos para Túneles contiene fichas genéricas de trece im-
portantes tipos de elementos usados en Túneles, las cuales se complementan con la
entrega de fichas específicas de los productos y materiales que ofrecen las Empresas
participantes en esta iniciativa, ya que en este contexto, resulta fundamental conocer
quiénes son los principales actores y las Empresas relacionadas a cada uno de estos
ámbitos.
Esta Guía es la cuarta versión de muchas que esperamos publicar en el futuro, a través
de las cuales pretendemos informar y enseñar los principales materiales empleados en
el rubro al igual que la información de las empresas que los ofrecen. Así, continuaremos
con nuestro objetivo de promover a nuestros asociados y a las empresas tuneleras a
nivel nacional e internacional, contribuyendo simultáneamente con el medio local, al fa-
cilitar la información y orientación adecuada para la elección de materiales en el rubro.
Confío que Guía de Materiales y Productos para Túneles sea un medio útil de referencia
e información en el sector y un documento que promueva la relevancia de la industria de
Túneles y Espacios Subterráneos en el desarrollo de nuestro país.
GUÍA DE MATERIALES Y PRODUCTOS PARA TÚNELES Y ESPACIOS
SUBTERRÁNEOS | CTES

Tabla de Contenidos

Aditivos - FICHA GENÉRICA 9

Sistemas de aditivos para hormigón proyectado - master


builders solutions de basf 11
Aditivos para shotcrete vía húmeda - sika 13

Acero - FICHA GENÉRICA 17

Sistema de anclaje autoperforante supanchor -


supanchor la spa 19
Perno de acero helicoidal - cap acero 22
Capsol® - cap acero 24
Materiales para refuerzo de hormigón - Acma s.A. 26
Sistema fast anchor v3 - dsi underground 28
Sistema omega bolt - dsi underground 30
Materiales de fortificación y anclaje - Gsi-gonar systems
international comercial limitada 32
Aceros de perforación - Gsi-gonar systems
international comercial limitada. 34

Cemento-hormigón - FICHA GENÉRICA 39

Bombas de hormigón - emaresa schwing 41


Proyección de hormigón - emaresa roboshot - turbosol 42
Dumper y autohormigoneras - emaresa fiori 44
Hormigones - melón 46

Fibras - FICHA GENÉRICA 51

Fibra de acero - Dramix 55


Fibras sintética estructural - barchip 58
Fibra de polipropileno estructural -
emaresa nth macronita 55 61
Fibra de acero - Emaresa bekaert-maccaferri 62

Luminarias led - FICHA GENÉRICA 67


Luminaria led - Schréder contiled 69
Luminaria led - Schréder fv32 led 71
Luminaria led - Schréder gl2 compact 73
Luminaria led - Schréder omnistar led 75

Mallas tejidas para fortificación - FICHA GENÉRICA 79

Mallas tejidas para fortificación - Inchalam 81

Sistemas de sostenimiento - FICHA GENÉRICA 87

Paraguas de tubo - Pilotes terratest 89


Anclajes de cable - Pilotes terratest 91
Pernos autoperforantes - Pilotes terratest 95
Masterroc flc 101 - Master builders solutions de basf 99
GUÍA DE MATERIALES Y PRODUCTOS PARA TÚNELES Y ESPACIOS
SUBTERRÁNEOS | CTES

ventilación 103

Sistemas y equipos de Ventilación para p.royectos


subterráneos - Zitrón 103
Ventilador para Túnel Modelos KTF y KJF - Soler & Palau 106

Lodos de perforación - FICHA GENÉRICA 111

Amc bore hole stabiliser - Amc chile s.A. 113


Amc hv foam - Amc chile s.A. 114
Ezee pac r - Amc chile s.A. 116

Impermeabilización de túneles - FICHA GENÉRICA 121

Purinject 1c 115 eco - Dynal industrial s.A. 125


Laminas de pvc, pe reticulado y hdpe - Dynal industrial s.A. 126
REPARACIÓN DE INFILTRACIONES MEDIANTE CRISTALIZACIÓN
CEMENTICIA - Mc bautek 129
Sistema de inyección mc injekt 2700 - Mc bautek 132
Sistema de impermeabilización por cristalización de
hormigón o shotcrete - Mc bautek 134
Sealguard ii - Sub-technical chile spa 136
Purock - Sub-technical chile spa 138
Masterseal 345 - Master builders solutions de basf 140

INSTRUMENTOS Y GEOTÉCNIA 145

Estaciones totales trimble s9 - Geocom s.A. 145


Software trimble realworks - Geocom s.A. 148
Escáner laser trimble tx8 - Geocom s.A. 150
Instrumentación, auscultación y control - Sensogeo Chile SpA 153

Resinas - FICHA GENÉRICA 157

Resina bi-componente mineral bolt para anclaje de


pernos - Dsi underground 158
Resina inyectada en base a silicatos - Minova mining
services s.A. 160

Maquinarias 165

Boxhole boring machine (bbm) - Herrenknecht 165


Arriendo de equipos de perforación jumbo - Dukraft
comercial ltda. 169
aDItIvoS
SovItIDa

FICha GENÉRICa aDItIvoS

FIChaS ESPECíFICaS
• SISTEMAS DE ADITIVOS PARA HORMIGÓN PROYECTADO | MASTER BUILDERS
SOLUTIONS DE BASF
• ADITIVOS PARA SHOTCRETE VíA HÚMEDA | SIKA
Ficha Genérica | ADITIVOS

ADITIVOS

1.1 Descripción y presentación

Los aditivos son un material activo que se agrega al hormigón en pequeñas cantidades para modificar sus propiedades por acción química, física o
físico-química.
La norma (Nch 2182.Of 95) los clasifica según requisitos físicos referidos al hormigón patrón, en los siguientes:
• Tipo A: Aditivos plastificantes
• Tipo B: Aditivos retardadores
• Tipo C: Aditivos aceleradores
• Tipo D: Aditivos plastificantes y retardadores
• Tipo E: Aditivos plastificantes y aceleradores
• Tipo F: Aditivos superplastificantes
• Tipo G: Aditivos superplastificantes y retardadores
• Tipo H: Aditivos incorporadores de aire
Además existen aditivos de especialidades, tales como:
• Hiperplastificantes
• Acelerantes para Shotcrete
• Inhibidores de fraguado
• Inhibidores de corrosión
• Espumantes
• Expansores
• Cohesionantes
• Antilavado
• Reductores de retracción
• De curado interno
• Reductores de poros
• Coayudantes de moliendas de cemento 9
1.2 Aplicaciones

Los aditivos se utilizan para otorgar al hormigón características especiales. Se utilizan en los siguientes tipo de hormigónes:
• Premezclado y de uso normal
• Fluido
• Bombeado
• Extruído y deslizante
• Autocompactante (HAC)
• Bajo agua
• Proyectado (Shotcrete)
• En grandes masas
• Compactado con rodillo (HCR)
• Resistente al ciclo hielo-deshielo
• De alta resistencia a la corrosión
• Con retracción controlada
• De alta resistencia mecánica
• De alta resistencia inicial
• Impermeable

En construcciones subterráneas se destacan las grandes cantidades shotcrete como revistimiento de túneles que se utilizan. El shotcrete se puede
definir como “Mortero u hormigón proyectado neumáticamente sobre una superficie a alta velocidad" (ACI 116-R). Para producir shotcrete (vía hú-
meda) es fundamental utilizar en la mezcla aditivos plastificantes y aditivos superplastificantes (o hiperplastificantes) posteriormente en obra, al mo-
mento de la proyección se agrega el aditivo acelerante, que promueve el aumento de resistencias tempranas. Para asegurar el correcto desempeño
del Shotcrete, es fundamental hacer ensayos para comprobar la compatibilidad entre los cementos y aditivos, ya que algunos cementos reaccionan
muy lento con algunos aglomerantes.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | ADITIVOS

1.3 Desempeños técnicos

Los desempeños que otorgan los aditivos a la mezcla de hormigón se desprenden en la siguiente tabla.

Tipo de Aditivo Desempeño

Reducen el agua de amasado manteniendo la trabajabilidad.


Tipo A
Se obtienen mayores resistencias.

Incrementa el tiempo de trabajabilidad.


Tipo B
Producen reducción de agua e incremento de resistencia a 28 días.

Reducen el tiempo de fraguado.


Tipo C Acelera el desarrollo de resistencia a corta edad.
Rápida puesta en servicio.
Reducen el agua de amasado manteniendo la trabajabilidad.
Tipo D Se obtienen mayores resistencias.
Se retarda el inicio de fraguado sin afectar las resistencias.

Reducen el agua de amasado manteniendo la trabajabilidad.


Tipo E
Se obtienen mayores resistencias a edades tempranas.

Fuerte reducción de agua manteniendo la trabajabilidad.


Tipo F Se obtienen altas resistencias iniciales y finales.
Se obtiene un hormigón fluido manteniendo la resistencia.

Fuerte reducción de agua manteniendo la trabajabilidad.


Tipo G
Incrementa el tiempo de trabajabilidad.
Incorpora micro burbujas de aire distribuidas uniformemente en el hormigón.
Aumenta la cohesión.
Tipo H
10 Protege con los ciclos hielo y deshielo.
Disminuye la densidad proporcionalmente.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• NCh 2182 : Hormigón y Mortero - Aditivos - Clasificación y Requisitos


• ASTM C 494 : Specification for chemical Admixture for Concrete
• ASTM C 260 : Specification for Air entraining admixture
• ACI 212 : Chemical Admixture for Concrete

1.5 Manipulación e instalación

La manipulación e instalación de los aditivos va depender de las distintas materias primas de las cuales está compuesto, por lo que para informa-
ción y consejo sobre seguridad en la manipulación, almacenamiento y disposición de productos químicos, los usuarios deben referirse a la ficha de
datos de seguridad vigente de cada producto (MSDS), la cual contiene datos físicos, ecológicos, toxicológicos y otros datos relativos a la seguri-
dad. A modo general, la manipulación de aditivos en grandes volúmenes requiere del uso de ropa de trabajo adecuada para cubrir el cuerpo y evitar
el contacto con el producto. También son recomendables el uso de lentes de seguridad y guantes de goma natural o sintética resistentes para quí-
micos.
Las personas que trabajan con este producto deberán lavarse las manos y la cara antes comer, beber o fumar. Es importante evitar el contacto con
los ojos ya que puede causar irritación ocular; la inhalación o contacto con la piel, porque puede causar irritación; y su ingestión que puede causar
daños gatrointestinales.
En cuanto al almacenamiento es importante mantener los recipientes herméticamente cerrados y guardados en un sitio fresco y bien ventilado.
Además de proteger de las heladas, temperaturas elevadas y de los rayos solares directos.
Fichas Específicas | Sistemas de Aditivos para Hormigón Proyectado |
Master Builders Solutions de BASF

Sistemas de Aditivos para Hormigón


Proyectado
Master Builders Solutions de BASF

1.1 Descripción y presentación

Las aplicaciones de hormigón proyectado deben garantizar la seguridad y han de estar formuladas para durar. Para ello, Master Builders So-
lutions de BASF ofrece una amplia gama de soluciones:
• Acelerantes de fraguado alkali-free MasterRoc, para acelerar el fraguado y endurecimiento del hormigón proyectado, aumentando la ga-
nancia de resistencias iniciales y el desarrollo de resistencia a largo plazo, reduciendo el polvo y las tasas de rebote.
• Plastificantes MasterPolyheed y Superplastificantes MasterGlenium, reductores de agua de alto rango para disminuir el consumo de
acelerante, reducir la exudación, tener menor grado de segregación e incrementar el desarrollo de resistencias mecánicas a flexión y compre-
sión del hormigón proyectado.
• Nanosílica MasterRoc MS, suspensión precipitada de sílice amorfa, para mejorar la capacidad de bombeo y trabajabilidad y tener un menor
rebote del hormigón proyectado en estado fresco, a la vez que reduce la permeabilidad e incrementa la densidad y la resistencia a largo plazo,
una vez endurecido.

1.2 Aplicaciones

Los Sistemas de Aditivos de Master Builders Solutions pueden ser utilizados en hormigón premezclado y hormigón confecciona-
do en obra, en mezclas que utilicen distintos tipos de cementos, cenizas volantes y áridos, incluyendo arenas gruesas y manufacturadas.
Las líneas de soluciones de aditivos para hormigón de Master Builders Solutions ofrecen múltiples beneficios. Por mencionar algunos, estos son:
• Fiabilidad del hormigón elaborado
• Mayor durabilidad
• Mayor resistencia a la corrosión del hormigón armado


Permeabilidad reducida
Resistencia mejorada frente al ataque químico 11
• Colocación efectiva del hormigón en condiciones climáticas extremas
• Colocación de hormigón bajo agua

1.3 Desempeños técnicos

• Acelerantes de fraguado alkali-free MasterRoc: Usualmente dosificados en el rango del 4% al 8% (rpc), en función de la reactividad del
cemento y temperaturas del hormigón, diseño, aire y substrato. Tener en consideración que sobredosis podrían resultar en una disminución de
la resistencia final.
• Plastificantes MasterPolyheed y Superplastificantes MasterGlenium: por lo general pueden ser dosificados en los rangos de 0,35 a
0,8% y 0,4 a 1,2% (rpc); respectivamente; en función de las características de recorte de agua y mantención de trabajabilidad en el tiempo de la
mezcla de hormigón.
• Nanosílica MasterRoc MS: es incorporada en la mezcla con el agua de amasado o al final de la adición de ésta, en dosis de entre el 0,5 y 5%
respecto al peso del cemento.

Master Builders Solutions de BASF Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de
Desarrollo Tecnológico para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Sistemas de Aditivos para Hormigón Proyectado |
Master Builders Solutions de BASF

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• NCh 2182:2010 : Hormigón y mortero - Aditivos - Clasificación y requisitos.


• ASTM C494 : Standard Specification for Chemical Admixtures for Concrete.
• EN 934-5 : Admixtures for concrete, mortar and grout - Part 5: Sprayed concrete admixtures - definition, specification and con formity
criteria.

1.5 Manipulación e instalación

Condiciones generales de almacenamiento


Almacenar en sus envases originales herméticamente cerrados y protegidos de temperaturas extremas. Evitar su congelación.

12 Manipulación y transporte
Para su manipulación deberán observarse las medidas preventivas usuales para el manejo de productos químicos, por ejemplo usar gafas y guan-
tes. Lavarse las manos antes de una pausa y al término del trabajo. No comer, beber y fumar durante la aplicación. La eliminación del producto y su
envase debe realizarse de acuerdo con la legislación vigente y es responsabilidad del poseedor final.
Para más información, consultar la Hoja de Seguridad del producto.

Hay que tener en cuenta


Se recomienda la realización de ensayos previos a la utilización del producto. No emplear dosificaciones inferiores ni superiores a las recomenda-
das sin previa consulta con el Departamento Técnico de BASF.
Consulta la compatibilidad entre aditivos antes de su utilización.

1.6 Información de contacto

Empresa BASF Construction Chemicals Limitada


Dirección Río Palena N°9665, Núcleo Empresarial ENEA, Pudahuel, Santiago, Chile
Fono +56 2 2799 4300
Web master-builders-solutions.basf.cl
Contacto Fabián Garrido A. - Coordinador de Negocios Construcción Subterránea
Mail fabian.garrido@basf.com
Fichas Específicas | Aditivos para Shotcrete vía húmeda | SIKA

Aditivos para Shotcrete vía húmeda


SIKA

1.1 Descripción y presentación

Los aditivos son un material activo que se agrega al hormigón en adecuadas cantidades para modificar sus propiedades por
acción química, física o físico-química.
Su finalidad es:
• Reducir la relación a/c (< 0.50)
• Aumentar cohesión, disminuye segregación y exudación
• Aumentar bombeabilidad
• Mejorar resistencias iniciales y finales
• Disminuir tiempos de fraguado
• Controlar la hidratación
• Lograr curados efectivos, otros

1.2 Aplicaciones

Los aditivos se utilizan para otorgar al hormigón características especiales. Aunque estos puedan haber sido usados en muchas obras y en diversas condi-
ciones, no obstante a lo anterior cada proyecto debe realizar pruebas tanto en laboratorio como en terreno para determinar aditivos y sus respectivas dosis.
Para las principales aplicaciones debemos tener en cuenta lo siguiente:
• Tipo y dosis de cemento
• Tipo y calidad del árido
• Dosificación propuesta
• Eficiencia de equipos de fabricación


Tiempos de ciclo de producción
Equipos de bombeo y proyección
13
• Condiciones ambientales de operación
• Experiencia de operadores
En construcciones subterráneas, se destaca el Hormigón proyectado, como revestimiento de túneles, donde principalmente se utiliza como aditivo
los acelerantes, cuya característica técnica, es acortar el estado plástico de la mezcla.
El shotcrete se puede definir como “Mortero u hormigón proyectado neumáticamente sobre una superficie a alta velocidad" (ACI 116-R).
Para el Hormigón proyectado -Shotcrete- (vía húmeda) es fundamental utilizar en la mezcla, aditivos plastificantes y reductores de agua de alto ran-
go, posteriormente en obra al momento de la proyección, se agrega el aditivo acelerante, cuyo objetivo es acortar el estado plástico de la mezcla
generando que esta se auto soporte.

1.3 Desempeños técnicos

Los desempeños que otorgan los aditivos a la mezcla de hormigón se desprenden en la siguiente tabla.

Tipo de Aditivo Desempeño


Plastificantes - • Actúan como reductores de agua, disminuyendo la relación a/c y a su vez manteniendo la trabajabilidad.
Retardadores • Mejoran el bombeo, colocación y terminación superficial.
Plastocrete® • Pueden modificar tiempos de fraguado logrando un mejor control.
• Reducción de agua entre (25% - 40%).
Hiperplastificantes • Permiten desarrollar hormigones de alto desempeño y durabilidad.
Sika Viscocrete® • Permiten fabricar hormigones auto compactables.
• Excelentes terminaciones y calidad en los hormigones.
• Permite un rápido fraguado en pocos minutos.
Acelerantes • Permite un rápido desarrollo de la resistencia en pocas horas.
Sigunit® • Rápida puesta en servicio de la obra.
• Dada su condición de libre de álcalis, es más seguro para el entorno y las personas, durante el proceso de proyección.
• Reduce la penetración de agua bajo presión.
Impermeabilizante • Reduce la absorción de agua.
por cristalización • Promueve las propiedades de auto-sellado del hormigón.
Sika® WT 200-P • Mejora la resistencia al ataque químico.
• Reduce la transmisión de vapor.
SIKA Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Aditivos para Shotcrete vía húmeda | SIKA

Dosis de aditivo con respecto al peso del cemento


Aditivo Dosis (%)
Plastocrete® (0,30 - 0,70)%
Sika Viscocrete® (0,40 – 1,20)%
Sigunit® (4,0 – 10,0)%
Sika® WT 200 P (1,0 – 2,0)%

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• NCh 2182 : Hormigón y Mortero - Aditivos - Clasificación y Requisitos


• ASTM C 494 : Specification for chemical Admixture for Concrete.
• ASTM C 260 : Specification for Air entraining admixture.
• ACI 212 : Chemical Admixture for Concrete.
• NCh 2262 : Hormigón y Mortero - Método de la penetración de agua bajo presión.

1.5 Manipulación e instalación

La manipulación de los aditivos Sika® va depender de las distintas materias primas de las cuales está compuesto, así para la información y
consejo sobre seguridad en el manejo, almacenamiento y disposición de productos químicos, los usuarios deben referirse a la ficha de datos de se-
guridad vigente de cada producto (MSDS), la cual contiene datos físicos, ecológicos, toxicológicos y otros datos relativos a la seguridad.
A modo general, la manipulación de aditivos Sika® en grandes volúmenes requiere del uso de ropa de trabajo adecuada para cubrir el cuerpo y evitar
el contacto con el producto. También son recomendables el uso de lentes de seguridad y guantes de goma natural o sintética resistentes para químicos.
Las personas que trabajan con este producto deberán lavarse las manos y la cara antes comer, beber o fumar. Es importante evitar el contacto con
los ojos, ya que puede causar irritación ocular; la inhalación o contacto con la piel, porque puede causar irritación; y su ingestión que puede causar
daños gastrointestinales.

14 EnAdemás
cuanto al almacenamiento es importante mantener los recipientes herméticamente cerrados y guardados en un sitio fresco y bien ventilado.
de proteger de las heladas, temperaturas elevadas y de los rayos solares directos.

1.6 Información de contacto

Empresa Sika S.A. Chile


Dirección Avenida Presidente Salvador Allende N°85, San Joaquín, Santiago, Chile
Fono +56 2 2510 6510
Web www.sika.cl
Contacto Carlos Muñoz
Mail munoz.carlos@cl.sika.com
FICha GENÉRICa aCERo

FIChaS ESPECíFICaS
• SISTEMA DE ANCLAJE AUTOPERFORANTE SUPANCHOR | SUPANCHOR LA SPA
• PERNO DE ACERO HELICOIDAL | CAP ACERO
aCERo
oRECa

• CAPSOL® | CAP ACERO


• MATERIALES PARA REFUERZO DE HORMIGÓN | ACMA S.A.
• SISTEMA FAST ANCHOR V3 | DSI UNDERGROUND
• SISTEMA OMEGA BOLT | DSI UNDERGROUND
• MATERIALES DE FORTIFICACIóN y ANCLAjE | GSI-GONAR SySTEMS
INTERNATIONAL COMERCIAL LIMITADA.
• ACEROS DE PERFORACIóN | GSI-GONAR SySTEMS INTERNATIONAL
COMERCIAL LIMITADA.
Ficha Genérica | ACERO

ACERO

1.1 Descripción y presentación

El acero es una aleación o combinación de Fierro y Carbono, que además contiene otros elementos como Manganeso, Silicio, Aluminio, Cromo,
Niquel, etc.; los que se agregan con un propósito determinado. Es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil, más adaptable
y más ampliamente utilizado. Es, entre otras cosas: soldable, pintable, deformable, moldeable, maquineable y colable.
El acero combina la resistencia y la posibilidad de ser trabajado, lo que se presta para fabricaciones mediante muchos métodos. Sus propiedades
pueden ser manejadas de acuerdo a las necesidades específicas con calor, trabajo mecánico o mediante modificaciones en su formulación quími-
ca.

1.2 Aplicaciones

Los aceros pueden ser clasificados de múltiples maneras, una de las más comunes es en “Aceros al Carbono” o “Aceros Aleados”. El primer grupo
abarca a más del 90% de los aceros existentes en el mercado y se usa en la fabricación de estructuras, maquinarias, carrocerías, cascos de bu-
ques, mallas, edificios, muelles, clavos, tornillos, alambres, etc. Los aceros “aleados” contienen elementos específicos tales como Vanadio, Molib-
deno y cantidades mayores de los elementos mencionados en la definición anterior. Su formulación va a depender de su uso final, que puede ser:
herramientas, engranajes, puentes, cables, resortes, piezas resistentes al desgaste o al impacto, etc.
Todos los aceros tienen características químicas, mecánicas y eléctricas definidas y conocidas, esto es: % de cada elemento químico en su com-
posición, dureza, carga de fluencia, carga de ruptura, % de deformación, punto de fusión, densidad, maquineabilidad, conductividad térmica, con-
ductividad eléctrica (resistividad), coeficiente de expansión térmica, etc.

1.3 Desempeños técnicos

Del acero se puede esperar un comportamiento resistente a las cargas a que es sometido tanto en tracción, compresión o flexión. En este punto
aparecen los aceros “estructurales”, que son aquellos que presentan características definidas de resistencia, como lo son: la Tensión de Fluencia, la
Tensión de Ruptura y el Porcentaje de Alargamiento. Estas características son posibles de identificar y de certificar mediante el conocido ensayo de 17
tracción uniaxial.
Con estas propiedades es posible diseñar y calcular todos los tipos de estructuras factibles e imaginables.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• En Chile, la normativa vigente para los aceros estructurales está regulada por las normas NCh 203 y NCh 204, para elementos planos y elemen-
tos largos (barras), respectivamente.
• Internacionalmente, las normas más conocidas y utilizadas son la ASTM A1011 (planos) y la ASTM A615 (largos), en sus distintos “grados”. Exis-
ten también normas europeas y japonesas.
En nuestro país existen las siguientes calidades de aceros para uso estructural, las que se resumen a continuación:
• Para los planos (láminas), más detalles en norma NCh 203
Nota: el ensayo de tracción está definido en la norma chilena NCh 200, o en la estadounidense ASTM A370. Al igual que en el párrafo anterior,
también existe normativa al respecto, en otros países.

Fluencia Fy Ruptura Fu % alargamiento en 50 mm., min


Designación
(MPa), min (MPa) e ≤ 5 mm e de 5 a 16 e > 16mm
A240ES 240 360a 460 24 22 20
A270ES 270 410 a 510 22 20 18
A345ES 345 510 a 610 20 18 16
Y3415ES 345 510 A 610 20 18 16
Además, la norma aludida exige ensayos de doblado
Nota de la Simbología:
A : acero al carbono
M : acero micro-aleado
Y : acero de alta resistencia y de baja aleación
ES : acero estructural soldable

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | ACERO

• Para los largos (barras), más detalles en norma NCh 204 y NCh 206

Fluencia Fy Ruptura Fu Relación % Alargamiento


Designación
(MPa) (MPa), min Fu / Fy min en 200 mm., min.
A440H 280 min 440 1,25 16
A560H 350 min 560 1,25 (7700/Fu) - K
A630H 402 a 580 63 1,25 (7000/Fu) - K
A630S 402 a 580 630 1,25 (7000/Fu) - K
A37-20 (*) ≥ 200 ≥ 370 - ≥ 22
A42-23 (*) ≥ 230 ≥ 420 - ≥ 20
Además, la norma aludida exige ensayos de doblado
Nota de la Simbología:
A : acero al carbono
H : acero para uso en hormigón armado
S : acero con soldabilidad garantizada
(*) : acero para pernos corrientes

1.5 Manipulación e instalación

Una de las grandes ventajas de utilizar acero es la facilidad con que se puede manipular e instalar. Se recomienda, eso sí, mantener las superficies
limpias y secas. Como se trata de una aleación de fierro, que en la naturaleza se encuentra en forma de óxidos, si se le quiere mantener libre de oxi-
dación se recomienda protegerlo de los elementos naturales como la humedad.
Para aplicaciones especiales y/o específicas, se recomienda seguir los procedimientos y recomendaciones entregados por los fabricantes.

18
Fichas Específicas | SISTEMA DE ANCLAJE AUTOPERFORANTE SUPANCHOR |
SupAnchor LA spa

SISTEMA DE ANCLAJE AUTOPERFORANTE


SUPANCHOR
SupAnchor LA spa

1.1 Descripción y presentación

Los pernos autoperforantes SupAnchor (SDA bar) son un sistema de anclaje único y es la respuesta de hoy a las crecientes deman-
das de la industria de la perforación y la ingeniería de suelos para la producción segura y rápida.
Características y Ventajas
• Particularmente adecuado para condiciones de terreno difíciles.
• Una alta tasa de instalación, ya que la perforación, la colocación y la lechada se puede realizar en una sola operación.
• Sistema de auto perforación elimina la necesidad de un pozo entubado.
• Instalación con la perforación e inyección simultánea posible.
• Fácil instalación en todas las direcciones, también hacia arriba.
• Apto para trabajar en un espacio limitado, la altura y en zonas de difícil acceso.

1.2 Aplicaciones

Los sistemas de anclaje autoperforantes SupAnchor, son adecuados para aplicaciones tales como:

Túneles
• Pernos radiales
• Forepoling
• Estabilización de caras
• Preparación de portales
Ingeniería de suelo 19
• Soil nailing
• Estabilización de taludes
• Micropilotes
• Anclaje de soporte temporal

SupAnchor LA spa Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico
para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | SISTEMA DE ANCLAJE AUTOPERFORANTE SUPANCHOR |
SupAnchor LA spa

1.3 Desempeños técnicos

Los pernos auoperforantes SupAnchor tienen distintas dimensiones, roscas y cargas, en la siguiente tabla se detalla las propiedades de cada perno.

Self-Drilling Anchor Bars Elongation Ultimate Load


Weight Kg/m Material Yield Point kN
SupAnchor (A100mm) % kN

SDA bar R25N 2,30 Q345B or 20Cr 6% 200 150

SDA bar R32L/22 2,80 40Cr or 20Cr 6% 260 200

SDA bar R32N/20 2,85 40Cr or 20Cr 6% 280 230

SDA bar R32N/18.5 3,35 40Cr or 20Cr 6% 280 230

SDA bar R32S/17 3,50 40Cr or 20Cr 6% 360 280

SDA bar R32SS/14 4,00 40Cr or 20Cr 6% 405 300

SDA bar R38N/21 4,80 40Cr or 20Cr 6% 500 400

SDA bar R38N/20 5,50 40Cr or 20Cr 6% 500 400

SDA bar R38N/19 6,00 40Cr or 20Cr 6% 500 400

SDA bar R38/750 6,20 40Cr or 20Cr 6% 750 600

SDA bar R51/1000 8,10 40Cr or 20Cr 6% 1000 750

SDA bar R51L/36 6,30 40Cr or 20Cr 6% 550 450

SDA bar R51N/33 7,60 40Cr or 20Cr 6% 800 630

SDA bar R51N/30 8,40 40Cr or 20Cr 6% 800 630


20 SDA bar R51N/28 9,30 40Cr or 20Cr 6% 918,27 798,23

SDA bar T76N/51 16,50 40Cr or 20Cr 6% 1600 1200

SDA bar T76S/47 19,00 40Cr or 20Cr 6% 1900 1500

SDA bar 30/11 3,30 40Cr or 20Cr 6% 320 260

SDA bar 30/14 2,80 40Cr or 20Cr 6% 260 220

SDA bar 30/16 2,70 40Cr or 20Cr 6% 220 180

SDA bar 40/16 7,20 40Cr or 20Cr 6% 660 525

SDA bar 40/20 5,70 40Cr or 20Cr 6% 540 430

SDA bar 52/26 10,00 40Cr or 20Cr 6% 929 730

SDA bar 73/53 13,20 40Cr or 20Cr 6% 1160 970

SDA bar 73/56 10,75 40Cr or 20Cr 6% 1035 830

SDA bar 73/45 17,80 40Cr or 20Cr 6% 1575 1270

SDA bar 73/35 21,20 40Cr or 20Cr 6% 1865 1430

SDA bar 103/78 25,30 40Cr or 20Cr 6% 2280 1800

SDA bar 103/51 44,60 40Cr or 20Cr 6% 3460 2730

SDA bar 127/103 28,90 40Cr or 20Cr 6% 2320 2030

SDA bar 127/111 28,90 40Cr or 20Cr 6% 2320 2030

SDA bar T130/60 79,00 40Cr or 20Cr 6% 7940 5250


Fichas Específicas | SISTEMA DE ANCLAJE AUTOPERFORANTE SUPANCHOR |
SupAnchor LA spa

1.4 Manipulación e instalación

La industria de anclaje o pernos tiene una demanda de aumento de la eficiencia y la calidad de la instalación de pernos. Además una mayor segu-
ridad al minimizar el trabajo en áreas no protegidas es cada vez más importante para los contratistas al instalar pernos en condiciones difíciles de
roca y suelo. Un cambio del método de post inyección convencional a un semi-mecanizada, método de instalación utilizando IRIA (Integrated Ro-
tary Injection Adapter) un método que proporciona un proceso de instalación adaptable, que ofrece una solución mejorada y como tal valor añadido
para el cliente:
• Instalación del perno autoperforante se convierte en un ciclo de trabajo realizado solamente por el avance de la broca
• Sin ciclo de trabajo adicional para la post lechada.
• Es posible realizar la perforación e inyección de lechada al mismo tiempo.
• Reducción del coste de la operación de equipos adicionales (plataformas de trabajo, etc.)
• Mejor ajuste del proceso de instalación en relación con la geología cambiante
• Selección flexible y ajuste de los medios de descarga si es necesario (agua, aire o lechada)

1.5 Información de contacto

Empresa SupAnchor LA spa


Dirección Andrés de Fuenzalida N°22, oficina 506, Providencia, Santiago, Chile
Fono +56 2 6835 0566
Web www.supanchor.com
Contacto Ramón Carvajal
Mail rcarvajal@supanchor.com

21

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | PERNO DE ACERO HELICOIDAL | CAP ACERO

PERNO DE ACERO HELICOIDAL


CAP Acero

1.1 Descripción y presentación

La barra rosca o Perno Helicoidal producida por CAP ha sido diseñada para reforzar y preservar la resistencia natural que presentan los estratos
rocosos, suelos o taludes.
Perno Helicoidal consiste en una barra de acero con resaltes en forma de hilo helicoidal de amplio paso que actúa en colaboración con un sistema
de fijación formado por una placa perforada de acero y una tuerca. La inyección de concreto, mortero o resina en la perforación del estrato en que
se introduce la barra sirve de anclaje, actuando el hilo como resalte para evitar el deslizamiento de la barra. Ello da como resultado un conjunto alta-
mente resistente, sometido a esfuerzo de compresión.

1.2 Aplicaciones

La barra rosca o Perno Helicoidal producida por CAP ha sido diseñada para reforzar y preservar la resistencia natural que presentan los estratos
rocosos, suelos o taludes de la industria minera y la construcción

1.3 Desempeños técnicos

Las barras helicoidales de CAP poseen las mismas características mecánicas de las barras deformadas para refuerzo de hormigón armado y se
fabrican según normas NCh204 of. 206 y ASTM A 615 grados 40, 60 y 75.

Diám Fluencia mín. kg/ Ruptura mín kg/ Alarg.mín %


Norma Grado
(mm) mm 2 (MPa) mm 2 (MPa) en 200 mm

22 ASTM A 615M
Gr. 40
Gr. 60
30.6 (300)
42.8 (420)
51.0 (500)
63.2 (620)
13
8
19
Gr. 75 22 53.0 (520) 70.4 (690) 7
25
A440 28.6 (280) 44.9 (440) 16
NCh 204 of. 2006
A630 42.8/59.1 (420/580) 64.2 (630) 8

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• ASTM A615M
• NCh 204 of. 2006

CAP ACERO Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | PERNO DE ACERO HELICOIDAL | CAP ACERO

1.5 Manipulación e instalación

Debido a su simple diseño presenta ventajas Geo-mecánicas y operacionales que permiten una rápida y fácil instalación. No requiere de equipo
sofisticado para el ajuste.

1.6 Información de contacto

Empresa CAP ACERO


Dirección Getrudis Echeñique N°220, Las Condes, Santiago, Chile
Fono +56 2 2818 6500
Web www.capacero.cl
CONTACTO Luis Alberto Castro
Mail lcastro@cap.cl

23

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | CAPSOL® | CAP ACERO

CAPSOL®
CAP Acero

1.1 Descripción y presentación

Este punto contiene una breve definición del producto destacando sus principales características. Se debe responder a la pregunta ¿Qué es? Indi-
cando todas las características particulares. A modo de mejor presentación es recomendable incorporar fotografías o imágenes descriptivas.
En la mayoría de los trabajos de construcción el hormigón se refuerza con armaduras metálicas, sobre todo de acero; este hormigón reforzado
proporciona la resistencia necesaria que permite a las estructuras soportar fuerzas de tracción elevadas. La resistencia es una característica de los
aceros requerida por el cálculo estructural, dado que el acero de refuerzo colabora de una forma importante en el comportamiento mecánico del
hormigón armado.
CAP-SOL® viene a resolver esto y mucho más. Es un producto que ofrece:
• Calidad : Al ser acero producido desde mineral, se asegura homogeneidad en la producción y composición química
• Seguridad : Por cumplir con resistencia mecánica del grado A63 aún en las zona de soldabilidad (disminuye el riesgo de manipulación
versus amarras)
• Trazabilidad : Permite rastrear su origen hasta la producción de la siderúrgica.
• Ahorro : En instalación, en cuantía de material y en ejecución

1.2 Aplicaciones

Este punto se debe indicar dónde y para qué se utiliza el producto o material y que beneficios trae al proyecto utilizar el producto (por qué usarlo). Es
recomendable ser explícitos en el sentido de qué faenas o procesos son relacionados al producto. Asimismo, explicar de qué necesidad de obra se
hace cargo.
La introducción de la barra CAP-SOL® propone un amplio espectro de aplicaciones que permite a ingenieros, arquitectos y constructores impor-
tantes ahorros en consumo de materia prima en los diseños estructurales, y mayor seguridad en aquellas propuestas de estructuras que deban ser
24 soldadas.
En excavación de túneles la barra CAP-SOL® puede ser utilizada en la fabricación de estructuras de soporte, como marcos mineros y cerchas reti-
culadas, que otorgan una mayor confiabilidad constructiva y un mejor desempeño como armadura del hormigón armado.
En el ámbito de obras civiles la garantía de soldabilidad de CAP-SOL® ofrece una solución eficiente para lograr la continuidad de las barras de re-
fuerzo mediante la aplicación de un proceso de soldadura, reduciendo distancia requerida para el traslape.

1.3 Desempeños técnicos

Es recomendable mencionar los desempeños esperados del material, producto o proceso. Idealmente, indicar las variables técnicas que deben ser
consideradas para una adecuada especificación (Por ejemplo: Resistencia a la tracción, compresión, límite de rotura, etc). Se debe indicar nomen-
clatura y su significado. Adicionalmente, es recomendable cómo debería ser indicado en una especificación técnica de proyecto de túneles.

CAP ACERO Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | CAPSOL® | CAP ACERO

ESPECIFICACIONES
BARRAS-ROLLOS
PROPIEDADES FÍSICAS
NCh 204 GRADO A630 ASTM 615 GRADO 60
Rm Mínima efectiva Rm min. (MPa) 630
Re (Rango de fluencia) Re más (MPa) 580
Rm món. (MPa) 420
Razón Rm/ Re ≥ 1.25
Alargamiento porcentual de ruptura mínima en probeta de 200mm
(7000 / Rm) - K
entre marcas
Rm = Resistencia a la ruptura por tracción.
Re = Límite de fluencia por tracción
A = Alargamiento mínimo en la ruptura por tracción
K = Coeficiente que depende del diámetro nominal de la barra y cuyo valor se indica en la norma NCh204

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Las normas que CAPSOL cumple:


• Norma NCh204
• Norma NCh334
• ASTM A706

1.5 Manipulación e instalación

La soldadura con aporte o electrosoldado debe ser ejecutada en instalación fija, es decir, con equipamiento que permita un proceso controlado en
condiciones prefijadas, registradas, estables y auditables que aseguren la trazabilidad del producto entregado.
Para soldaduras con aporte deben seguir los procedimientos de soldaduras (WPS) N°s P11101-0195CAP al P11101-0198CAP, de uniones soldadas
precalificadas sedún AWS D1.4/D1.4M:2005 Structural Welding Code – Reinforcing Steel
25
1.6 Información de contacto

Empresa CAP ACERO


Dirección Getrudis Echeñique N°220, Las Condes, Santiago, Chile
Fono +56 2 2818 6500
Web www.capacero.cl
CONTACTO Luis Alberto Castro
Mail lcastro@cap.cl

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Materiales para refuerzo de hormigón | ACMA S.A.

Materiales para refuerzo de hormigón


ACMA S.A.

1.1 Descripción y presentación

La tendencia mundial en construcción apunta a prefabricar los elementos para disminuir la mano de obra y acelerar la velocidad de construcción.
Con esos fines ACMA desarrolló la malla con Acero A630S, material que cumple con las mismas exigencias de desempeño estructural que
el A630. El proceso es por electrosoldadura la cual no afecta las propiedades mecánicas al realizarse en maquinaria especializada sin aporte de
material.
ACMA, lleva más de 50 años en el mercado con soluciones de mallas electrosoldadas (AT56-50 y A630S), diseñadas a medida para su proyecto.
Además contamos con el servicio de Corte y Doblado de Fierro ofreciendo todo el refuerzo de hormigón necesario para los proyectos de construc-
ción.

1.2 Aplicaciones

Las aplicaciones son tantas como se quiera eliminar el tejido en obra, reemplaza mallas de muros tanto de contención y muros de edificios, mallas
de radier, losas armadas, etc. Donde se requiera acelerar el montaje del acero asegurando la cuantía y dimensiones.

1.3 Desempeños técnicos

Características Mallas Electrosoldadas A630S


El Desempeño de la Malla A630S es equivalente al desempeño de la malla tejida en obra, dado que se compone de Barras A630S con propie-
dades mecánicas análogas a las barras de A630 tradicionales del mercado chileno, la “S” la identifica como barra con propiedades soldables y la
diferencia en la composición química es para poder garantizar la soldabilidad de las barras. Las mallas se pueden diseñar con puntas largas para

26 En las EETT debería decir se permite el uso de Malla A630S como acero de refuerzo. Por otro lado puede ser inquietud de la constructora acor-
doblar en obra eliminando soluciones de borde o traslapos innecesarios.

tar plazos y disminuir personal en reemplazo de tejer en obra solicitando un diseño equivalente a ACMA para su obra, diseño a validar por el calcu-
lista.

LOSA RADIER TUNEL DE METRO

ACMA S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.
Fichas Específicas | Materiales para refuerzo de hormigón | ACMA S.A.

Propiedades mecánicas
• Resistencia a la tracción Fu (MPa) 630 mín.
• Tensión de Fluencia Fy (Mpa) 420 mín. / 580 máx.
• Relación Fu/Fy 1,25 mín.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Norma NCh 3334 : Acero - Barras laminadas en caliente soldables para hormigón armado - Requisitos (Equivalente a NCh 204 para barras sin
las propiedades soldables.)
• Norma NCh 3335 : Acero - Mallas electro soldadas de barras laminadas en caliente soldables para hormigón armado - Requisitos.

1.5 Manipulación e instalación

Para el montaje en obra vale la pena analizar el peso del panel, por lo que la Oficina Técnica en ACMA puede analizar varias alternativas viables pa-
ra asegurar el transporte y montaje.
Se debe tener atención en la instalación del panel ya que el diseño considera traslapos y direcciones principales. Las mallas A630S no necesi-
tan ningún cuidado especial.

1.6 Información de contacto

Empresa ACMA S.A.


Dirección Maruri N°1942, Renca, Santiago, Chile
Fono +56 2 2350 6600
Web www.acma.cl
Contacto Darío R. Gárate A.

27
Mail dgarate@acma.cl / ventas@acma.cl

MURO DE CONTENCION CANAL SAN CARLOS

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Sistema Fast Anchor V3 | DSI Underground

Sistema Fast Anchor V3


DSI Underground

1.1 Descripción y presentación

El Fast Anchor V3 para control de estabilidad, es un sistema de fortificación que permite obtener anclaje mecánico inmediato mediante su ca-
beza de expansión y además realizar la inyección de la lechada en un proceso independiente que puede realizarse posteriormente, mejorando los
tiempos en ciclo, ya que reduce el empleado habitualmente en fortificación en un 17% o menos.
Al hablar de anclaje inmediato mejoramos la seguridad en el proceso y además prescindimos de la espera asociada a los tiempos de fragüe de le-
chada, que requieren los sistemas convencionales como por ejemplo, Pernos Helicoidales
El sistema puede ser tratado superficialmente mediante galvanización, para así asegurar y prolongar la vida útil del anclaje bajo condiciones adver-
sas.

1.2 Aplicaciones

El sistema Fast Anchor V3, está orientado principalmente a etapas de fortificación en minería y tuneleria, en las cuales los ciclos de avance y
por ende los tiempos empleados en cada proceso son fundamentales, además muchas veces sumado con limitantes en disponibilidad de equipos.
Lo anterior siempre asociado a la seguridad en los procesos de fortificación.

1.3 Desempeños técnicos

El Sistema fast Anchor V3, permite fortificar excavaciones, obteniendo un anclaje inmediato gracias a que incorpora una cabeza de expansión
adaptada a la rosca de la barra helicoidal. Además incluye un tubo especialmente diseñado para inyección de lechada o resina liquida asegurando
una inyección a columna completa.
Al contar con anclaje inmediato, podemos independizar el proceso de inyección de lechada, lo cual nos permite avanzar en zona fortificada y poste-
28 riormente luego de cierto avance controlado según indicación Geomecánica, realizar la inyección de la lechada de consolidación.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Los componentes del sistema cumplen con la siguiente normativa relacionada:


• ASTM F-432 : “Standard Specification for Roof and Rock Bolts and Accessories”
• ASTM A615 : “Standard Specification for Deformed and Plain Carbon-Steel Bars for Concrete Reinforcement”
• NCH 204 : “Barras laminadas en caliente para hormigón armado”

DSI Underground Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico
para estos efectos.
Fichas Específicas | Sistema Fast Anchor V3 | DSI Underground

• ASTM A1011 : “Standard Specification for Steel, Sheet and Strip, Hot-Rolled, Carbon, Structural, High-Strength Low-Alloy, High-Strength
Low-Alloy with Improved Formability, and Ultra-High Strength”
• Las cabezas de expansión, bajo norma: SANS 9366 para alecciones de fundición
• Tuercas bajo norma AISI SAE 1045

1.5 Manipulación e instalación

Operacionalmente, el sistema ofrece ventajas comparativas, respecto a los sistemas o métodos convencionales de fortificación.
• Se realiza la perforación en roca según recomendaciones de diámetro
• Se inserta manual/mecanizado el sistema en perforación
• Se aplica torque adecuado a la tuerca (de magnitud controlada)
• Con lo anterior, se activa la cabeza de expansión, dejando cada sistema activo.
• Posteriormente, se realiza la inyección de la lechada consolidando el anclaje. Según requerimientos

1.6 Información de contacto

Empresa DSI Underground Chile SpA


Dirección Avda. Cordillera N°482, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2680 5305 / +56 9 977665216
Web www.dsiunderground.com
Contacto Henry Martínez M.
Mail henry.martinez@dsilatinamerica.com

29

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Sistema OMEGA BOLT | DSI Underground

Sistema OMEGA BOLT


DSI Underground

1.1 Descripción y presentación

El Perno Expansible Omega Bolt, es un sistema de fortificación cuyo principio de trabajo es la fricción con las paredes internas de la perfo-
ración realizada en la Roca.
Consiste en tubo de acero, plegado hacia dentro en toda su longitud, con el fin de reducir su diámetro, en los extremos sellado y con casquillos
especiales, la activación se realiza mediante inyección de agua a presión que fluctúa entre 250 - 300 bar, con esto el perno recupera su diámetro
original, generando contacto en toda su longitud con la roca.
Ofrece anclaje Inmediato de carácter temporal.

1.2 Aplicaciones

El perno está diseñado para tareas fortificación en minería y túneles civiles. Al ser activado mediante agua a presión, es amigable con el medio am-
biente y personal involucrado en la instalación.
Dado su principio de trabajo, permite conseguir buenos resultados en términos de capacidad de anclaje, en roca de mala a buena calidad geotéc-
nica.

1.3 Desempeños técnicos

El sistema Omega, está disponible en largos hasta 6 metros, y con capacidades de carga que van desde los 120 kN hasta 240 kN.
Actualmente se han realizado innovaciones, entre la cuales podemos destacar:
• Recubrimientos superficiales especiales para extender su vida útil en condiciones ambientales severas y de largo plazo.

30 • Diseño de pernos Omega para operar en condiciones de cargas de impacto (liberación abrupta de energía) con alta capacidad de deforma-
ción para absorber energía.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• ASTM F-432 : “Standard Specification for Roof and Rock Bolts and Accessories”
• ASTM A1011 : “Standard Specification for Steel, Sheet and Strip, Hot-Rolled, Carbon, Structural, High-Strength Low-Alloy, High-Strength
Low-Alloy with Improved Formability, and Ultra-High Strength”

DSI Underground Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico
para estos efectos.
Fichas Específicas | Sistema OMEGA BOLT | DSI Underground

1.5 Manipulación e instalación

• Se realiza la perforación en roca según recomendaciones de diámetro


• Se inserta manual/mecanizado el sistema en perforación
• Se conecta dispositivo de inyección en boquilla especial del perno
• Se activa la bomba de agua eléctrica/neumática.
• Dependiendo del largo del perno y capacidad de carga, a los 30 - 50 segundos, tenemos el perno completamente activado en toda su longitud

1.6 Información de contacto

Empresa DSI Underground Chile SpA


Dirección Avda. Cordillera N°482, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2680 5305 / +56 9 977665216
Web www.dsiunderground.com
Contacto Henry Martínez M.
Mail henry.martinez@dsilatinamerica.com

31

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Materiales de Fortificación y Anclaje |
GSI-GONAR SYSTEMS INTERNATIONAL COMERCIAL LIMITADA.

Materiales de Fortificación y Anclaje


Gsi-Gonar Systems International Comercial
Limitada.

1.1 Descripción y presentación

Desde 1974 en GONAR Sp. z o.o desarrollamos y fabricamos aceros y herramientas de perforación con la más alta calidad.
En nuestra planta en Europa de 18000m2 y 600 empleados producimos más de 2000 productos específicos para el uso en minería metálica y no
metálica, del carbón, canteras y acondicionamiento de caminos, centrales hidroeléctricas y otras.
Somos especialistas en pernos de fricción, autoperforantes y sistema paragua.

1.2 Aplicaciones

GSI-GONAR fabrica diferentes sistemas de pernos de anclaje:


• Para estabilización de taludes.
• Estructura de muro de contención.
• Tunelería.
• Estabilización de frente.
• Micropilotes.
• Construcciones civiles.

1.3 Desempeños técnicos

32
technical data unit r25 r32l r32n r32s r38 r51n t76n t76S t103N t13S

outer diameter mm 25 32 32 32 38 51 76 76 103 103


average inner diameter mm 14 22 18.5 15 19 33 51 45 75 53
average cross sectional area mm2 290 340 430 520 770 1070 1900 2500 3450 5200
iltimate load kN 200 220 280 360 500 800 600 1900 2380 3550
yield load kN 150 180 23 280 400 630 1200 1500 1900 2720
average tensile strenght N/mm 2
690 650 650 690 650 750 840 790 690 680
average yield strenght N/mm2 520 530 530 540 520 590 630 630 560 520
weight kg/m 2.1 2.9 3.5 4.2 6.0 9.5 19.7 22.6 27.3 42
ISO
thread standard - ISO 102008 INTERNAL STANDARD
1720

steel grade - ACC. TO. EN 10083-1

delivery lenghts m 1,2,3,4,6 1,2,3,4 2,3

Sistema de pernos de fricción de acción inmediata – Gonlex


Sistema de perforación con recubrimiento (Paraguas)

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

En GSI-GONAR nuestros productos cuentan con certificación y eso nos da el respaldo para ser un fabricante líder de herramientas de alta calidad
para el uso en anclajes.

Cada lote es certificado


• IBDiM
• TüV Rheinland
• ISO 9001:2009
• ITB
• B/115/V/2015

GSI-GONAR SYSTEMS INTERNATIONAL COMERCIAL LIMITADA. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada
a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos efectos.
Fichas Específicas | Materiales de Fortificación y Anclaje |
GSI-GONAR SYSTEMS INTERNATIONAL COMERCIAL LIMITADA.

1.5 Manipulación e instalación

La instalación en los equipos de perforación puede ser:


Instalación manual o instalación con equipo mecanizado, que cuenten con dispositivos para tal efecto.

Consideraciones de Seguridad:


Equipo debe estar detenido.
Precaución con atrapamientos de manos o dedos.
33
• Precaución con caídas de igual o distinto nivel.
• Instalarlos con suficiente luz.
• Usar elementos de seguridad (guantes, casco, zapatos de seguridad, etc.)
para una buena utilización de los aceros de perforación, usted requiere de:
• Buen barrido.
• Correcta presión de avance.
• Correcta presión de percusión.
• Correcta RPM de los aceros.
• Tren de acero adecuado.
• Y lo más importante, una correcta operación.

1.6 Información de contacto

Empresa GSI-GONAR SYSTEMS INTERNATIONAL COMERCIAL LIMITADA.


Dirección Camino El Cazador N°6981, Vitacura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2436 0303
Web www.gonar.pl
Contacto Fernando Duisberg
Mail acerosgsi@gmail.com

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


FICHAS ESPECÍFICAS | aCERoS DE PERFoRaCIóN |
GSI-GoNaR SyStEmS INtERNatIoNal ComERCIal lImItaDa.

aCERoS DE PERFoRaCIóN
GSI-Gonar Systems International Comercial
limitada.

1.1 Descripción y presentación

Desde 1974 en GoNaR SP. z o.o desarrollamos y fabricamos aceros y herramientas de perforación con la más alta calidad.
En nuestra planta en Europa de 18000m2 y 600 empleados producimos más de 2000 productos específicos para el uso en minería metálica y no
metálica, del carbón, canteras y acondicionamiento de caminos, centrales hidroeléctricas y otras.
Somos especialistas en: Bits - Barras - Culatines - DTH - Barrenas - Puntas - Triconos - Pernos de fricción y Autoperforantes.

1.2 Aplicaciones

GSI-GoNaR y sus productos de aceros de perforación están fabricados para ser utilizados con la seguridad que brinda su calidad en:
• Obras civiles y viales.
• Minería subterránea y a rajo abierto.
• Construcción y fortificación de túneles.
• Industria extractiva metálica, no metálica y del carbón.
• Micropilotes terrestres y en aplicaciones marítimas.
• Geotecnia y aplicaciones especiales.

1.3 Desempeños técnicos

Productos de alta calidad, tratamiento térmico de fábrica según sus aplicaciones, producto totalmente carburizado y con temple de alta frecuencia,
carburo de tungsteno para bits de botones e insertos.
Diseño para diferentes aplicaciones de acuerdo con el tipo de roca: roca dura - roca muy dura - roca blanda 34
Protección contra la corrosión.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

En GSI-GoNaR todos nuestros productos cuentan con certificación y eso nos da el respaldo para ser un fabricante líder de herramientas de alta
calidad para el uso en perforación.

gsi-gonar sYsteMs international CoMerCial liMitada. declara que toda la información contenida en la presente Ficha específica es verídica y corresponde a la documentación entregada
a la Corporación de desarrollo tecnológico para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRuPo DE matERIalES CtES ChIlE


Fichas Específicas | Aceros de perforación |
GSI-GONAR SYSTEMS INTERNATIONAL COMERCIAL LIMITADA.

Cada lote es certificado


• IBDiM
• TüV Rheinland
• ISO 9001:2009
• ITB
• B/115/V/2015

1.5 Manipulación e instalación

La instalación en los equipos de perforación puede ser: Instalación manual o instalación con equipo mecanizado, que cuenten con dispositivos pa-
ra tal efecto.

Consideraciones de Seguridad:
• Equipo debe estar detenido.
• Precaución con atrapamientos de manos o dedos.
• Precaución con caídas de igual o distinto nivel.
• Instalarlos con suficiente luz.
• Usar elementos de seguridad (guantes, casco, zapatos de seguridad, etc.)
para una buena utilización de los aceros de perforación, usted requiere de:
• Buen barrido.
• Correcta presión de avance.
• Correcta presión de percusión.
• Correcta RPM de los aceros.
• Tren de acero adecuado.
• Y lo más importante, una correcta operación.

1.6 Información de contacto

35 Empresa GSI-GONAR SYSTEMS INTERNATIONAL COMERCIAL LIMITADA.


Dirección Camino El Cazador N°6981, Vitacura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2436 0303
Web www.gonar.pl
Contacto Fernando Duisberg
Mail acerosgsi@gmail.com
CEmENto - hoRmIGóN
NóGImRoh - otNEmEC

FICha GENÉRICa CEmENto hoRmIGóN

FIChaS ESPECíFICaS
• BOMBAS DE HORMOGÓN | EMARESA SCHwING
• PROYECCIÓN DE HORMOGÓN | EMARESA ROBOSHOT TURBOSOL
• DUMPER Y AUTOHORMIGONERAS | EMARESA FIORI
• HORMIGONES | MELÓN
Ficha Genérica | CEMENTO-HORMIGÓN

CEMENTO-HORMIGÓN

1.1 Descripción y presentación

El Cemento es un material en polvo el que con una cantidad conveniente de agua forma una pasta conglomerante capaz de endurecer tanto bajo el
agua como en el aire (hidraulicidad).
El Hormigón es un material compuesto de cemento, agua, áridos, aire, aditivos y/o eventualmente adiciones, que tiene la propiedad de fraguar y
endurecer, desarrollando resistencia mecánica, como resistencia a ataques físicos y químicos, y que en estado fresco permite ser moldeado de
manera de generar geometrías bien definidas.
El cemento se presenta, principalmente en tres formatos de distribución: granel, sacos y maxisacos (bigbag), y se clasifica en distintas clases de
acuerdo a composición y grado de resistencia, según se especifica en la norma NCh148.
El hormigón por su naturaleza de ser un material muy versátil, se puede preparar en obra, como también puede ser distribuido desde una central de
premezclado y también puede ser comercializado como predosificado en seco. 

1.2 Aplicaciones

Cemento
Con el cemento se pueden confeccionar tres tipos de productos: lechada, mortero y hormigón.
• Lechada : Compuesto en base a cemento, agua, aditivo y/o adición
• Mortero : Compuesto en base a cemento, agua, árido fino, aire, aditivo y/o adición
• Hormigón : Compuesto en base a cemento, agua, árido fino, árido grueso, aire, aditivo y/o adición

Estructura Armadura de refuerzo de


Lechada Inyecciones (pernos de anclaje), impermeabilización (inyección de roca bajo presas, diques)

Mortero
Revestimientos (estucos interiores y exteriores, sobrelosa, afinado de pisos), junta de unidades de albañilería
(ladrillos, bloques de hormigón), pega (enchapes, adoquines, pastelones) e inyecciones de impermeabilización o
de reparación o refuerzo estructural.
39
Hormigón Aplicaciones en Hormigón
Hormigón
Utilizado para hacer elementos estructurales principalmente, de diversas geometrías. Debido a su fácil manipulación y su gran potencial de nivel
resistente a compresión, permite construir elementos sometidos a grandes esfuerzos, lo que lo convierte un material muy versátil.

Estructura Armadura de refuerzo de


Normal Estructuras en general (emplantillados, radieres, cimientos, sobrecimientos, losas, vigas, columnas, muros)
Liviano Elementos sin requisitos de resistencia (sobrelosas, rellenos)

Alta Elementos de alta exigencia de nivel resistente y durabilidad (fundaciones de grandes equipos dinámicos, desri-
piadores de centrales hidroeléctricas, pavimentos de alto tránsito de maquinaria pesada, hormigónes diseñados
resistencia con baja razón A/C por condición de alta durabilidad, (penetración de agua, de cloruros, sulfatos).
Bombeable Estructuras con restricción de colocación (edificación en altura, espacios de difícil acceso)

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | CEMENTO-HORMIGÓN

Estructura Armadura de refuerzo de


Estructuras con restricción geométrica o restricción de vibrado (pilares esbeltos, elementos con alta densidad
Fluido
de armadura)
Estructuras donde hay imposibilidad de vibrado (revestimiento de túneles de acero contra bóveda, rellenos
Autocompactante
estructurales, reparaciones estructurales)
Elementos en los que se dificulta el uso de moldajes (revestimiento estructural de túneles, sostenimiento o re-
Shotcrete
fuerzo de taludes, reparaciones, elementos decorativos)

1.3 Desempeños técnicos

Los cementos en Chile, deben cumplir con los siguientes requisitos: fraguado inicial (minutos), fraguado final (minutos), finura de molienda Blaine
(cm2/gr), peso específico (g/dm3), resistencia a compresión (kgf/cm2), resistencia a flexotracción (kgf/cm2), pérdida por calcinación (%), residuo inso-
luble (%), contenido SO3(%). En el caso del hormigón, los requisitos que debe cumplir se deben establecer claramente en las especificaciones y en
los planos de cada proyecto. Lo requisitos que comúnmente se exigen al hormigón son: resistencia a compresión (kgf/cm2), resistencia a flexotrac-
ción (kgf/cm2), nivel de confianza (%) o fracción defectuosa, tamaño máximo del árido (mm), trabajabilidad medida en descenso de cono o diámetro
de escurrimiento (cm), resistencia al hendimiento (kgf/cm2), dosis de cemento mínima (kg/m3), tipo de aditivo, durabilidad y permeabilidad (%).

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

La normativa chilena relacionada a cemento-hormigón, es la siguiente:


• NCh147 Cemento : Análisis químico
• NCh148 Cemento : Determinación de la superficie específica por el turbidímetro de Wagner
• NCh150 Cemento : Determinación de la finura por tamizado
• NCh151 Cemento : Método de determinación de la consistencia normal
• NCh152 Cemento : Método de determinación del tiempo de fraguado
• NCh153 Cemento : Ensayo de indeformalidad al vapor de agua
• NCh154 Cemento : Determinación del peso específico relativo

40 • NCh157 Cemento : Ensayo de expansión en autoclave


• NCh158 Cemento : Ensayo de flexión y compresión de morteros de cemento
• NCh160 Cemento : Agregado tipo A para uso en cementos - Especificaciones
• NCh161 Cemento : Puzolana para uso en cementos - Especificaciones
• NCh162 Cemento : Extracción de muestras
• NCh 30 : Unidades SI y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y ciertas otras unidades
• NCh163 Áridos : Para morteros y hormigónes - Requisitos generales
• NCh170 Hormigón : Requisitos generales
• NCh171 Hormigón : Extracción de muestras del hormigón fresco
• NCh1017 Hormigón : Confección y curado en obra de probetas para ensayos de compresión y tracción
• NCh1018 Hormigón : Preparación de mezclas de prueba en laboratorio
• NCh1019 Hormigón : Determinación de la docilidad - Método del asentamiento del Cono de Abrams
• NCh1037 Hormigón : Ensayo de compresión de probetas cúbicas y cilíndricas
• NCh1038 Hormigón : Ensayo de tracción por flexión
• NCh1170 Hormigón : Ensayo de tracción por hendimiento
• NCh1498 Hormigón : Agua de amasado - Requisitos
• NCh1564 Hormigón : Determinación de la densidad aparente, del rendimiento, del contenido de cemento, del contenido de aire del hormigón
fresco
• NCh1934 Hormigón : Preparado en central hormigónera
• NCh3113.Of2007 Hormigón autocompactante: Determinación del escurrimiento - método del cono

1.5 Manipulación e instalación

El cemento es un material el que al ser mezclado con agua, produce reacciones de hidratación de tipo exotérmicas, aumentando la temperatura en
un medio altamente alcalino (Ph>12), cuyo resultado es el fraguado y endurecimiento. En el entendido de la reacción que se produce, las recomen-
daciones con respecto a la manipulación del cemento son:
• Evitar la hidratación del mismo, para lo cual se recomienda no exponer directamente a la humedad del medio ambiente.
• Tomar las precauciones de salud y seguridad, mediante el uso de guantes y mascarillas durante su uso.
• Almacenamiento de los sacos de 42,5kg y maxisacos (Bigbag) de 1000 o 1500kg, se recomienda que éstos se almacenen en bodegas cerradas,
con techo, sobre pallets de madera de manera de evitar que absorba agua (higroscopía), alejado a lo menos unos 50cm de cualquier muro.
• Cemento distribuido a granel, se recomienda que éste sea almacenado en silos herméticos, metálicos o de hormigón.
• Hormigón, debido a su naturaleza de ser un material - compuesto, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones.
Fichas Específicas | BOMBAS DE HORMOGÓN | EMARESA SCHWING

BOMBAS DE HORMIGÓN
Emaresa Schwing

1.1 Descripción y presentación

Las bombas de hormigón SCHWING permiten el bombeo del hormigón al interior de los túneles en forma confiable, rápida y segura.
La calidad de los equipos SCHWING es reconocida mundialmente y asegura un correcto desempeño en el bombeo del hormigón, principalmente
en faenas donde los equipos no pueden fallar.
Los equipos SCHWING cuentan con diversos tamaños de bombas de hormigón siendo las más utilizadas al interior de los túneles los equipos
SP305 y SP500, en su versión diesel o eléctrica.

SP500
• Rendimiento máximo de bombeo 35m3/hr
• Tamaño máximo del árido 40mm
• Distancia máxima de bombeo vertical 100m
• Distancia máxima de bombeo horizontal 350m
• Dist. horizontal y vertical no se pueden obtener simultáneamente.
• Opción de operación semi automática o manual
• Diesel o eléctrica
• Procedencia Alemania / USA
SP 305
• Rendimiento máximo de bombeo 23m3/hr
• Tamaño máximo del árido 20mm.
• Distancia máxima de bombeo vertical 60m.
• Distancia máxima de bombeo horizontal 244m
• Dist. horizontal y vertical no se pueden obtener simultáneamente.


Opción de operación semi automática o manual
Diesel o eléctrica.
41
• Procedencia Alemania / USA.

1.2 Información de contacto

Empresa emaresa S.A.


Dirección Santa Adela N°9901, Santiago, Chile
Fono +56 2 2460 2001 / +56 9 91281228
Web www.emaresa.cl
Contacto Roberto Velásquez Norambuena
Mail rvelasquez@emaresa.cl

EMARESA Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | proyección DE HORMOGÓN | EMARESA roboshot turbosol

Proyección de Hormigón
Emaresa Roboshot - Turbosol

1.1 Descripción y presentación

TURBOSOL produce equipos para proyección de morteros y aglomerados de cemento.


Su fábrica se encuentra en las cercanías de Treviso, en el corazón del nordeste de Italia, un área geográfica de altísima intensidad productiva, rica
en empresas con fuerte vocación por la innovación y dirigidas a un mercado mundial. Los equipos de proyección de TURBOSOL aseguran una co-
rrecta colocación del shotcrete, además de ser un gran aporte a la seguridad de los operadores.
Los principales equipos TURBOSOL para shotcrete son:

TSR7
• Equipo móvil con orugas, accionadas hidráulicamente y controladas en forma independiente
• Brazo hidráulico telescópico en acero de alta resistencia compuesto por 4 sectores.
• Altura máxima de lanzado 8,9m
• Doble alimentación, motor diesel Lombardini y motor eléctrico (permite trabajar en distintas situaciones operativas)
• Mando a distancia
• Shotcrete con movimiento de pincel (rotación de 360° e inclinación vertical de 240°)
Dragón
Equipo móvil para la proyección de hormigón, autónomo, incluye brazo telescópico, bomba de hormigón, bomba de aditivo, compresor y mando a
distancia.

Características
• Grupo de bombeo con bomba bicilíndrica de válvula controlada y caudal variable
• Unidad móvil motriz 4x4 para desplazarse por la obra
• Brazo hidráulico telescópico con radio comando
42 • Bomba hidráulica de tornillo sinfín dosificadora para acelerante
Datos técnicos
• Motor diesel: Deutz(enfriado por aire/aceite) 54kw
• Motor eléctrico: 30Kw - 50Hz.
• Motor eléctrico compresor: 37Kw
• Caudal teórico máx.: 15m3/h
• Cilindros de bombeo: Ø 120mm (con carrera 700mm)
• Presión máx. sobre el material: 80bar
• N° máx. de intercambios por minuto: 30
• Caudal teórico acelerante: 16l/min.
• Depósito acelerante capacidad: 600 l. (1000 l. bajo pedido)
• Depósito agua capacidad: 200l.
• Brazo telescópico altura máx.: 8,9m.
• Brazo telescópico distancia máx.: 7,1m.
• Transmisión hidrostática con cambio mecánico con engranajes
• Tracción: 4 ruedas motrices y directrices
• Dimensiones (LxPxH): 5.320x2.200x2.620cm.
• Peso: 6.600Kg.

EMARESA Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.
Fichas Específicas | proyección DE HORMOGÓN | EMARESA roboshot turbosol

Equipada con
Unidad móvil motriz hidrostática dotada de:
• Bastidor en acero inoxidable de alta calidad
• 4 ruedas motrices direccionales y puesto de conducción giratorio en 180°
• 2 ejes independientes con tracción integral
• Transmisión hidrostática con cambio electrohidráulico de 2 velocidades
• Cambio mecánico con 2 marchas

Grupo de bombeo compuesto por:


• 2 pistones con cilindros de 120mm. y carrera de 700mm
• Tolva de 200 lts con agitador y criba de 20mm de luz con vibrador incorporado
• Circuito oleodinámico con secuencia de cambio, inversión de marcha, caudal variable teórico de 2 a 15m3/h. y presión máxima sobre el material
de 80bar
• Material anti-desgaste
Motor diesel refrigerado por aire/aceite, 54Kw para la transmisión de la unidad móvil motriz para su desplazamiento por la obra y motor eléc-
trico de 33Kw para la unidad de bombeo.

Brazo hidráulico telescópico con las siguientes características


• Tubos del brazo en acero inoxidable de alta calidad
• 4 sectores con cubierta de protección del brazo telescópico
• Maniobrabilidad en 3D
• Movimiento a pincel de la lanza (efecto brocha)
• Faro de trabajo en el brazo, con altura máxima de 8,9mts
Bomba dosificadora para acelerante
• Bomba hidráulica con tornillo sinfín con caudal variable de hasta 16l/min. y depósito de 600lts o 1000lts (bajo pedido)
• Relación constante entre el acelerante y el hormigón
• Compresor de tornillo de 6.500l/min. a 7 bar con motor eléctrico de 37kW 400 V 50Hz
• Estabilizadores hidráulicos
• Hidrolavadora de alta presión con depósito de agua de 200lts


Radio control
Caja de accesorios
43
• Documentación técnica

1.2 Información de contacto

Empresa emaresa S.A.


Dirección Santa Adela N°9901, Santiago, Chile
Fono +56 2 2460 2001 / +56 9 91281228
Web www.emaresa.cl
Contacto Roberto Velásquez Norambuena
Mail rvelasquez@emaresa.cl

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | DUMPER Y AUTOHORMIGONERAS | EMARESA FIORI

DUMPER Y AUTOHORMIGONERAS
Emaresa Fiori

1.1 Descripción y presentación

Desde 1942, los vehículos de FIORI pueden transportar y producir hormigón in-situ a través de un equilibrio entre la mezcla homogénea y calibra-
ción precisa de los componentes.
Además FIORI cuenta con dumper de 10.000Kg de capacidad de carga, para el transporte de marina al interior del túnel.
Las soluciones FIORI son ideales para las siguientes necesidades:
• Transportar marina en espacios reducidos, como túneles.
• Transportar y fabricar hormigón a lugares de trabajos aislados y espacios reducidos en altura y ancho
• Independencia en la producción del hormigón
• Contar con hormigón fresco en el momento adecuado
• Verter grandes o pequeñas cantidades de hormigón, según la necesidad de la obra
• Vertido intermitente del hormigón
• Establecer múltiples tipos de diseño de mezcla
• Controlar el diseño de mezcla (tiempo de mezcla, número de revoluciones, RPM de la hormigonera, caída, etc.)
• Colocar hormigón fresco e imprimir informe detallado sobre la mezcla producida
Transporte de marina
El dumper D100 de FIORI es un vehículo ideal para todas las aplicaciones en las que la reversibilidad de conducción, la velocidad, la visibilidad y la
capacidad de maniobra segura son indispensables para trabajos de transporte de materiales en grandes cantidades. Es la máquina más compacta
de su categoría, con una capacidad de carga de 10.000kg y descarga frontal. Los dumper de FIORI no sólo garantizan una perfecta tracción y ca-
pacidad de maniobra en terrenos difíciles, sino que hacen la conducción segura, flexible y fácil de usar en ambas direcciones, tanto hacia adelante
como hacia atrás, gracias a su cabina con diseño ROBS-FOBS y giro en 180°.

Transporte de hormigón
44 Cuando las necesidades de movilidad, estabilidad y agilidad del vehículo para
el transporte de hormigón alcanzan su máximo nivel, un mixer to-
doterreno como DB 560 T, no tiene comparación. Sus dotes de todo terreno, garantizadas
por el peso reducido, la transmisión hidrostática y la
tracción integral, la convierten en un excelente vehículo todoterreno. El modelo DB 560 T, gracias a su reversibilidad de conducción única, es la má-
quina de transporte de hormigón ideal para túneles y zonas con espacios de maniobra limitados.
El tambor con doble tronco
de cono, doble hélice y fondo convexo garantiza, durante el transporte, una cantidad constante y homogénea sin dis-
gregar el hormigón.

Producción de hormigón
Única en el panorama de las hormigoneras autocargantes, esta máquina muy compacta, ágil y económica asegura un rendimiento de 4,0m³ de
hormigón y una productividad diaria de hasta 90/100m³. Las autohormigoneras FIORI son empleadas como solución en obras que necesitan hor-
migón y especialmente shotcrete, donde los consumos pueden ser muy variados durante la jornada de trabajo.
Las autohormigoneras FIORI entregan la autonomía e independencia en la producción de hormigón, en el momento y cantidad necesaria.
Las autohormigoneras FIORI permiten obtener hormigón de la más alta calidad, dosificado por peso, permitiendo programar distintas dosificacio-
nes en su computadora y entregando un registro en papel a través de la impresora a bordo, en cada una de sus cargas.

EMARESA Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.
Fichas Específicas | DUMPER Y AUTOHORMIGONERAS | EMARESA FIORI

1.2 Información de contacto

Empresa emaresa S.A.


Dirección Santa Adela N°9901, Santiago, Chile
Fono +56 2 2460 2001 / +56 9 91281228
Web www.emaresa.cl
Contacto Roberto Velásquez Norambuena
Mail rvelasquez@emaresa.cl

45

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | HORMIGONES | MELÓN

HORMIGONES
Melón

1.1 Descripción y presentación

Shotcrete, el hormigón de shotcrete de Melón esta especialmente formulado según los requerimientos de cada proyecto, de resistencia, tra-
bajabilidad y contenido de adiciones. Por las características de diseño de este hormigón puede lograr alto desarrollo de resistencias tempranas,
reduce el rebote, alta mantención de trabajabilidad, y asentamientos de cono que van desde 8cm a fluido.
Fluidia, la nueva tecnología de los productos Fluidia asegura la sencillez de puesta en obra con resultados excepcionales. Fluidia permite
realizar de forma simple y mucho más flexible faenas de hormigónado complejas.
Melón DT, Producto que gracias a su diseño, permite desmoldes tempranos y en un menor tiempo, entregando las características ideales de
desempeño para edificaciones en altura y elementos prefabricados.
Drencret producto creado por Melón para dar solución evacuación y drenaje de aguas lluvias.
Hormigón y mortero premezclado seco, considera una dosificación establecida para lograr una Resistencia Potencial según las Instrucciones de
uso entregadas por Melón Hormigónes S.A.
Hormigón con tiempo de viaje, son hormigónes que consideran un tiempo mayor de retardo de fraguado, por sobre distancia en la ubicación de la
obra.

1.2 Aplicaciones

Shotcrete
• Revestimiento de túneles y galerías
• Sostenimiento de taludes
• Revestimiento de canales

46 •

Construcción de piscinas
Construcción de estructuras de geometría compleja
• Reparación de estructuras dañadas
Fluidia
• Muros y pilares de gran altura
• Estructuras densamente armadas y de difícil acceso
• Estructuras de geometría compleja
• Pilotes y muros pantalla
• Hormigónados masivos
• Relleno de socavaciones
• Hormigónados bajo agua
• Elementos vistos o arquitectónicos
Melón DT
• Edificación en altura
• Elementos prefabricados
• Construcción de viviendas
• Pavimentos
• Obras civiles

MELÓN Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.
Fichas Específicas | HORMIGONES | MELÓN

Drencret
• Drenaje de agua lluvias en carreteras
• Evacuación de aguas de infiltración
• Pozos absorbentes
• Drenajes laterales de vivienda y edificios en altura
Hormigón seco
• Sólo aplicable en zona norte desde la I a III región
• Todo tipo de construcción
• Obras mineras
• Obras muy lejanas a plantas hormigóneras
Hormigón tiempo de viaje
• Faenas lejanas de plantas hormigóneras

1.3 Desempeños técnicos

Hormigón Shotcrete
Variable de Control Resistencia en probeta cúbica de 20x20 cm para compresión
Tamaño Max. Árido 10
Asentamiento Cono 8 cm a Fluido
Resistencias (Kgf/cm2) Todas
Tipo Hormigón Normal Bombeado

Hormigón Fluida
Variable de Control Resistencia en probeta cúbica de 20x20 cm para compresión
Nivel de Confianza
Tamaño Max. Árido 20mm sólo Pilotes
90 - 95%
13mm 10mm
47
ϕ Esparramamiento 65 a 75cm
Resistencias (Kgf/cm ) 2
Todas

Melón DT
Resistencia en probeta cúbica de 20x20 cm para compresión
Variable de Control
Resistencia en vigueta para Resistencia a la Flexotracción
Nivel de Confianza 80 - 95%
Tamaño Max. Árido 40mm 20mm 13mm 10mm
Asentamiento Cono Muros y losas 8cm + F Radier y Pav. 3cm + 10cm
Resistencias (Kgf/cm2) Todas
Tipo Hormigón Normal Bombeado

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | HORMIGONES | MELÓN

Hormigón Drencret
Variable de Control % de Vacíos
Tamaño Max. Árido 40mm
Aire Atrapado 15 a 25%
3 días 7 días 28 días
Resistencias (Kgf/cm2)
2 4 6

Hormigón Tiempo de Espera y de Viaje


Resistencia en probeta cúbica de 20x20 cm para compresión
Variable de Control
Resistencia en vigueta para Resistencia a la Flexotracción
Nivel de Confianza 80 - 95%
Tamaño Max. Árido 40 20 13 10
Asentamiento Cono Muros y losas 8cm + 14 Radier y Pav. 3cm - 6cm
Resistencias (Kgf/cm2) Todas
Tipo Hormigón Normal Bombeado

1.4 Manipulación e instalación

En general para todos nuestros hormigónes:


• Transporte: Verificar acceso de obra para camión mixer.
• Preparación: Planificar secuencia constructiva.
• Verificar capacidad técnica de los equipos de proyección a utilizar.
• Colocación: No requiere adición de agua.
• Respetar las normas de hormigónado en tiempo frío o caluroso.

48 •

Cuidados Posteriores: Se deben tomar las precauciones que aseguren un correcto curado.
Minimizar las posibles acciones del viento y temperatura.
Fluidia
• Colocación: Se debe considerar el uso de tubos flexibles para el vaciado del hormigón en muros y elementos altos.
• Las tuberías y otros elementos destinados a estar en la masa del hormigón, deben estar convenientemente fijados.
• Se deben definir los puntos de descarga a lo largo de elementos verticales, dependiendo de la dimensión y del grado de densidad de armadura
de refuerzo.
• Moldaje: El moldaje debe ser estanco y toda junta entre placas debe ser sellada.
• Los moldes deben estar adecuados para la presión que ejerce el hormigón en estado fresco.
• La velocidad de llenado debe ser verificada para controlar la presión sobre moldajes.
• Los moldajes deben estar limpios y con la aplicación de desmoldante en espesor recomendado.
• Curado: Debe iniciarse inmediatamente después de efectuada la operación de terminación de las superficies expuestas.
• El período de protección y curado debe ser como mínimo de siete días.
• En ningún caso durante este período de curado el hormigón debe sufrir cargas, impactos o tránsito de personas que puedan dañar el hormigón
o el material de curado.
• Desmolde: En elementos con hormigón autocompactante se recomienda que el desmolde no se efectúe antes de 24 horas.

1.5 Información de contacto

Empresa Melon Hormigones


Dirección Av. Vitacura N°2939, piso 12, Las Condes, Santiago, Chile
Fono +56 2 2280 0000
Web www.melon.cl
Contacto Product Manager Melón Hormigones
Mail product.manager@melon.c
FIBRaS
SaRBIF

FICha GENÉRICa FIBRaS

FIChaS ESPECíFICaS
• FIBRA DE ACERO | DRAMIx
• FIBRAS SINTéTICA ESTRUCTURAL | BARCHIP
• FIBRA DE POLIPROPILENO ESTRUCTURAL | EMARESA NTH MACRONITA 55
• FIBRA DE ACERO | EMARESA BEKAERT-MACCAFERRI
Ficha Genérica | FIBRAS

FIBRAS

1.1 Descripción y presentación

Las fibras son elementos de corta longitud y pequeña sección que se incorporan al hormigón como un material más dentro de la dosificación, las
cuales quedan distribuidas en la masa de forma aleatoria y tridimensional confiriéndole ciertas propiedades específicas.
Según sus características como esbeltez, longitud, geometría y posterior dosificación en la mezcla de hormigón, se podrán clasificar de acuerdo a
su materialidad, tipo y aplicaciones.
Existen fibras de distintos materiales, longitudes, secciones y formas en el mercado, entre los diversos materiales tenemos por ejemplo: fibras de
vidrio, acero, sintéticas, de aramida, nylon, etc. siendo las más utilizadas hoy en día las sintéticas y de acero. 

Sintéticas (Polipropileno)

51
Acero
De una manera general las fibras se pueden clasificar como:

Fibras estructurales (macro-fibras)


Se define macro fibra aquella que según la norma EN14889-1 y 2, tiene un diámetro mayor a 300 micras. Estas fibras aportan capacidad de absor-
ción de energía al hormigón después de la fisura al deformarse dúctilmente. En este caso la contribución de las fibras puede ser considerada en el
cálculo de la respuesta de la sección de hormigón al entregar una mayor ductilidad en flexión, resistencia y capacidad de carga de la matriz frágil
del hormigón, resistencia al impacto y mayor resistencia a la abrasión. Sin embargo, la normatividad europea considera que para cálculos estructu-
rales de hormigón con fibra se debe tomar aquella “cuyo módulo de Young no sea afectado significativamente por el tiempo o por fenómenos termo
higrométricos”.

Fibras no estructurales (micro-fibras)


Que son aquellas que sin ser consideradas en el cálculo entregan al hormigón una mejora, ante determinadas propiedades como por ejemplo el
control de la fisuración por retracción, incremento de la resistencia al fuego, abrasión, impacto y otros.
De acuerdo a las normativas actuales esta definición está dada por la longitud y el diámetro de las mismas, y en el caso de las fibras estructurales
se considera una resistencia a tracción mínima del material que está fabricada.

Importante
Las fibras se dosifican en peso (Kg/m3) o volumen (%) dentro de la masa del hormigón.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | FIBRAS

1.2 Aplicaciones

Debido a las continuas investigaciones realizadas en la última década y la disponibilidad de equipos de ensayo de mayor precisión en los resulta-
dos, hoy en día se tiene un conocimiento más acabado del comportamiento estructural del hormigón reforzado con fibras como material lo que ha
llevado a expandir sus aplicaciones en diferentes tipos de estructuras, siendo utilizadas en:
• Shotcrete y hormigón para túneles mineros, civiles e hidráulicos
• Shotcrete y hormigón de taludes y canales de regadío
• Pisos industriales
• Pavimentos de uso general y carreteras
• Elementos prefabricados
• Proyectos especiales
La utilización de fibras en el hormigón permite mejoras en los procesos productivos durante la ejecución de los proyectos de construcción en cuan-
to a tiempos de ejecución, procesos logísticos de almacenaje y transporte y seguridad, pudiendo existir algunos otros beneficios dependiendo de
las características propias de cada proyecto. Este beneficio se ve reflejado en la eliminación parcial o total de cuantía de acero en las estructuras lo
que conlleva agilizar el proceso productivo, requerir menos mano de obra, eliminar espacios de acopio y transporte de acero.

1.3 Desempeños técnicos

Las fibras como refuerzo estructural en hormigón tendrán un desempeño distinto dependiendo de la calidad de la misma (material de fabricación,
resistencia del material, forma, longitud, relieve, etc.) y su capacidad de interactuar con la pasta de cemento.
De acuerdo a lo anterior el desempeño del hormigón reforzado con fibra se determina de acuerdo a ensayos de panel normados para el caso del
shotcrete, en los cuales se mide la absorción de energía del material en Joules frente a una dosis de fibra y resistencia del shotcrete especificada.
Para cualquier proyecto de túneles la especificación del shotcrete reforzado con fibra debe estar dada en Joules, nunca en kilos por metro cúbico
de fibra y tipo de fibra.

Resultado de ensayo típico de carga - deformación para fibras sintéticas y de acero

Otra opción para determinar el desempeño de los hormigónes reforzados con fibra es a través de ensayos de viga normados, los cuales permi-

52 ten determinar la resistencia residual del material frente a una dosis de fibra y resistencia del hormigón determinada. A través de estos valores es
posible determinar el comportamiento estructural del material para remplazar cuantías de acero en estructuras. En este caso la especificación del
shotcrete reforzado con fibra deberá estar dada en Mpa para la resistencia residual y resistencia residual equivalente respectivamente, o en forma
porcentual para el factor de tenacidad Re3. Este parámetro se utiliza como dato de entrada en los programas de diseño de revestimientos de tú-
neles usando hormigón reforzado con fibras. Es responsabilidad de los fabricantes de cada tipo de fibra certificar los contenidos mínimos de fibras
requeridos para alcanzar los valores de resistencia residual necesarios para el correcto desempeño de la estructura.

FLEXURAL STRENGTH 0-CMOD


5
4.5
4 SF40
3.5
SF30
3
0 / MPa

2.5
2 SF20
1.5
PP6
1
0.5
0
0 1 2 3 4 5
CMOD / mm

Panel Cuadrado (en 14488-5) V.S. Panel Sedondo (astm c-1550)

Resultado de Ensayo
Es importante mencionar que el desempeño del hormigón reforzado con fibra estará directamente relacionado a la calidad de la fibra utilizada, la
dosis de fibra incorporada por metro cúbico de hormigón y de la resistencia del hormigón. Por esta razón es recomendable realizar ensayos previos
en cada proyecto para determinar el desempeño del hormigón reforzado con fibra de acuerdo a las especificaciones técnicas y condiciones parti-
culares de este.
Ficha Genérica | FIBRAS

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Normas de Paneles para Shotcrete


• ASTM C 1550 - Método de prueba estándar para la resistencia a la flexión del concreto reforzado con fibras (Usando un panel Redondo con
Carga Central)
• Panel de diámetro de 80mm por 75mm de espesor t (espesor) = +- 15mm (factor de corrección del espesor previsto). Se ensaya sobre 3 pivotes
dispuestos simétricamente con un punto central de carga.
• Informe de energía absorbida a 40mm de deformación vertical (valor alto para revestimientos primarios).
• Sistema estáticamente determinado.
• Norma EN 14488-5:2006. Testing sprayed concrete part 5. Determination of energy absorption capacity of fiber reinforced slab specimens.
(Tambien conocida como panel EFNARC)
• Ensayo sobre paneles rectangulares de 600 x 600 x 100mm.
• Se ensaya sobre un marco rígido de acero con carga central de 100 x 100mm. Este ensayo originalmente se diseñó para simular la acción de
hormigón proyectado y su interacción con las planchuelas de los pernos de anclaje. Se ensaya hasta una deformación de 25 mm.

Normas de Vigas
• ASTM C 1609 /C 1609M Método de prueba estándar para obtener el rendimiento de la flexión del concreto reforzado con fibras (Usando una viga
con carga en tres puntos). Reemplaza la norma ASTM C 1018
• JCI-SF4 Método de Ensayo para la Resistencia a la Flexión y la Tenacidad en Flexión del Hormigón reforzado con fibra
• EN14651 Método de Ensayo para hormigón con fibras. Determinación de la resistencia a la tracción por flexión (límite de proporcionalidad, re-
sistencia residual)
• RILEM TC162-TDF Ensayos y Métodos de Diseño para Hormigón Reforzado con Fibras
• ASTM C 1399 Método de prueba estándar para obtener la resistencia residual promedio del concreto reforzado con fibras
Otras Normas Relacionadas
• ASTM C III6/C III6M Especificación estándar para concreto reforzado con fibras
• ASTM C 1436 Especificación estándar de materiales para Shotcrete
Guías de Diseño


British Tunnelling Society and the Institution of Civil Engineers
Guía Australiana de Shotcrete
53
• ACI 304 Guía para la medición, mezcla, transporte y distribución del concreto
• ACI 506 Guía para Shotcrete
• TUNELLING IS AN ART, Marc Vandewalle, NV Bekaert SA, Belgium, 2005
• AFTES: GT6R1A3, 1999
• EFNARC, Recommendation for sprayed concrete
• Q-System Advance for sprayed lining, Tunel and tunelling International, 2003
• Asquapro. Use of fibres in the reinforcement of sprayed concretes for tunnels temporary support. 2013

Ejemplo

Ensayo con carga en los tercios


Dimensiones: 150 x 150 x 530 mm
Luz de apoyos: 450 mm
Deformación máxima: L/150= 3 mm

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | FIBRAS

1.5 Manipulación e instalación

La manipulación e incorporación de las fibras dependerá del tipo de fibra a utilizar y el fabricante de las mismas, ya que existe una gran variedad de
envases y tipos de fibra como se mencionó anteriormente.
En el caso de las fibras sintéticas estas vienen en envases con diferentes características, por ejemplo:

• Envases con diferente peso en kilogramos


• Presentación en cajas o bolsas de papel
• Bolsas de papel normal y otras de papel hidrosoluble (se disuelven al entrar en contacto con el agua)
• Algunas envases traen las fibras sueltas y otras vienen en puck (rollo de fibras)
En el caso de la fibra metálica esta viene en bolsas o cajas de 20 o 25kg y en big bags. También viene sueltas o encoladas dependiendo del diáme-
tro de la fibra. En general se debe remitir a las condiciones de cada proveedor para el caso de la manipulación e incorporación de las fibras en el
hormigón debido a las diferencias existente entre estas. En la próxima publicación usted podrá encontrar la información específica para cada tipo
de fibra y las fichas técnicas y recomendaciones de cada proveedor.

54 Fibra sintética 4.5 y 9 kg/m3. Fibra de acero 20 y 40 kg/m3.

Esquema de falla de hormigónes reforzados con fibra de acero y


fibra sintética.

Panel Determinado Redondo Panel Determinado Redondo


100mm diameter hemisphe- Aporyo a
45 x 800mm diameter rical load point 120 grados
Panel de 800mm
round panel de diámetro

Pivoied support Support point on


points with seel 750mm diameter
bearing plates

ASTM C-1550
Ensayo aceptado internacionalmente
6% variación en los resultados Tres fisuras
radiales

Panel Cuadrado EFNARC

EFNARC 1996
Dimensiones del panel 600mm x 600mm x 100mm
Apoyado en dimensiones de 500mm x 500mm

Sistema estáticamente indeterminado, asemejando más las condiciones reales de trabajo en un túnel.
Fichas Específicas | Fibra de ACERO | DRAMIX

FIBRA DE ACERO
Dramix

1.1 Descripción y presentación

Las fibras de acero DRAMIX son elementos de alambre trefilado en frío, cortados en diferentes longitudes y con los extremos conformados en for-
ma de gancho. Fueron desarrolladas a comienzo de los años 70 como remplazo de las mallas electrosoldadas en los hormigónes proyectados para
túneles.
Dependiendo de la relación longitud - diámetro, se clasifican en estándar, premium y superior y pueden ser sueltas o encoladas.

Ejemplo de denominación fibra Dramix

Todas las fibras DRAMIX tienen una resistencia a la tensión mínima de 1300 MPa gracias al alineamiento de los átomos de acero durante el proceso de
trefilado en frio.
Las fibras DRAMIX pueden remplazar parcial o totalmente los sistemas tradicionales de malla en el soporte temporal y permanente de ro-
ca en construcciones subterráneas al cumplir con las consideraciones de la normatividad europea la cual dice que para cálculos estructurales
de hormigón con fibra se debe tomar aquella “cuyo módulo de Young no sea afectado significativamente por el tiempo o por fenómenos termo
higrométricos”1. 55
El hormigón proyectado con fibra de acero DRAMIX proporciona ambientes de trabajo más seguros en el frente de excavación, ya que permite
sellar y reforzar el frente en una misma faena. Igualmente permite reducir los tiempos de trabajo al eliminar la manipulación e instalación de malla
electrosoldada. Además disminuye el consumo de hormigón al permitir seguir el contorno de la roca.
Todas las fibras de acero DRAMIX cuentan con el sello de certificación CE, lo que obliga a los fabricantes a indicar el desempeño de sus fibras en
condiciones reales de trabajo. Esto se traduce en confianza por parte del usuario final respecto del producto que está usando en su faena.
En el sello aparece la marca, referencia, uso y tipo. Además la presentación (suelta o encolada), la relación de esbeltez, la resistencia a la tensión, el
módulo de elasticidad y la cantidad necesaria para alcanzar los valores de resistencia residual que indica la norma EN 14889-1
Las fibras de otros materiales no cuentan con este sello al no poder ser caracterizadas de manera adecuada.

Shotcrete
Dramix®
reinforced
shotcrete Recubrimiento de
Mesh
hormigón proyectado
con malla v.s. fibra.

1.2 Aplicaciones

Las fibras de acero DRAMIX se utilizan principalmente en:


• Soporte primario de roca en túneles civiles y mineros
• Soporte final en túneles civiles y mineros
• Dovelas para máquinas TBM
• Tuberías para sistema pipe jacking
• Pavimentos de túneles
• Proyectos especiales

1 Asquapro. Use of fibres in the reinforcement of sprayed concretes for tunnels temporary support. Version 1, mayo 2013.
DRAMIX Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Fibra de ACERO | DRAMIX

1.3 Desempeños técnicos

El uso de fibra de acero DRAMIX en el hormigón proyectado aporta capacidad de soporte de carga una vez se presenta la falla del hormigón. Esto
se debe a que las fibras comienzan a actuar como pequeñas barras de refuerzo a medida que la fisura se abre por efecto de las cargas normales
impuestas sobre el revestimiento.
El desempeño de las fibras se mide mediante la realización de diferentes tipos de ensayos, siendo los más utilizados el de determinación de la ca-
pacidad de absorción de energía y el de determinación de la resistencia residual.
Para ambos ensayos existen normas tanto EN (europeas) como ASTM, siendo las primeras más exigentes que las segundas.

Ensayo de absorción de energía norma EN 14488-5


Resultado de ensayo: Es importante mencionar que el desempeño del hormigón reforzado con fibra estará directamente relacionado a la calidad
de la fibra utilizada, la dosis de fibra incorporada por metro cúbico de hormigón y de la resistencia del hormigón. Por esta razón es recomendable
realizar ensayos previos en cada proyecto para determinar el desempeño del hormigón reforzado con fibra de acuerdo a las especificaciones téc-
nicas y condiciones particulares de este.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Normas de Paneles para Shotcrete


Norma EN 14488-5:2006 Ensayando el hormigón proyectado parte 5. Determinación de la capacidad de absorción de energía en placas de hormi-
gón reforzado con fibras. (También conocida como panel EFNARC).

• Ensayo sobre paneles rectangulares de 600 x 600 x 100mm


• Se ensaya sobre un marco rígido de acero con carga central de 100 x 100mm. Este ensayo originalmente se diseñó para simular la acción de
hormigón proyectado y su interacción con las planchuelas de los pernos de anclaje. Se ensaya hasta una deformación de 25mm.

Este ensayo es estáticamente indeterminado asemejando más las condiciones reales de trabajo en un túnel.

56
Fichas Específicas | Fibra de ACERO | DRAMIX

Esquema de falla de hormigónes reforzados con fibra de acero


Normas de Vigas
EN14651 Método de Ensayo para hormigón con fibras. Determinación de la resistencia a la tracción por flexión (límite de proporcionalidad, resisten-
cia residual).
Otras Normas Relacionadas
• EN 14889
• ASTM A 820
• ASTM C III6/C III6M
• ASTM C 1550
• ASTM C 1609
• JCI SF4
• ASTM C 1436
Guías de Diseño
• ACI 506 Guía para Shotcrete
• TUNELLING IS AN ART, Marc Vandewalle, NV Bekaert SA, Belgium, 2005
• AFTES: GT6R1A3, 1999
• EFNARC, Recommendation for sprayed concrete
• Q-System Advance for sprayed lining, Tunel and tunelling International, 2003
• Asquapro. Use of fibres in the reinforcement of sprayed concretes for tunnels temporary support. 2013

1.4 Manipulación e instalación

La adición de las fibras DRAMIX al hormigón puede hacerse de manera manual o automática.
Vienen en bolsas de 20kg y en big bags. También viene sueltas o encoladas dependiendo del desempeño de la fibra.
En faena se deben seguir las recomendaciones de seguridad del frente de trabajo.
Para mayor información www.prodalam.cl

1.5 Información de contacto


57
Empresa Prodalam S.A.
Dirección Alberto Pepper N°1610, Renca, Santiago, Chile
Fono +56 2 2685 1100
Web www.bekaert.com / www.prodalam.cl
Contacto Jose María Espinosa / Gerente Regional de Ventas
Mail jose.espinosa@bekaert.com

500
600

Fibra de acero 20 y 40
kg / m3.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | FIBRAS SINTÉTICA ESTRUCTURAL | BARCHIP

FIBRAS SINTÉTICA ESTRUCTURAL


barchip

1.1 Descripción y presentación

Elasto Plastic Concrete ofrece una variada gama de macro fibras sintéticas estructurales de alta performance de su línea BarChip, como
resultado de su programa de investigación y desarrollo “Fibra Futura”. El objetivo de este programa es desarrollar una variedad de fibras que logren
los mejores niveles de rendimiento en distintas aplicaciones. Se incorpora la última tecnología de polímeros, ingeniería de diseño y procesos en la
fabricación de las fibras BarChip para entregar un producto inigualable en términos de uso, durabilidad y rendimiento.
Las características de la fibra BarChip son:
• Resina : Olefina modificada
• Largos : 48-50-58-60-65 mm.
• Resistencia a la Tracción : 550 - 680 MPa
• Superficie : Relieve continuo
• Cantidad de Fibra : 33.000 - 59.000 Fibras/kilo
• Densidad Relativa : 0,90 - 0,92
• Módulo de Elasticidad : 9.0 - 13 GPa.
• Punto de Fusión : 150 ºC - 170 ºC
Productos
• BARCHIP 48
• BARCHIP R50
• BARCHIP 54
• BARCHIP MQ58
• BARCHIP 60
• BARCHIP 65

58 1.2 Aplicaciones
Las aplicaciones de la fibra BarChip en el mercado ha venido creciendo los últimos años debido al conocimiento más acabado del comporta-
miento estructural del hormigón reforzado con fibras como material, lo que ha llevado a expandir sus aplicaciones en diferentes tipos de estructu-
ras, siendo utilizadas hoy en día en:
• Shotcrete y hormigón para túneles mineros, civiles e hidráulicos
• Shotcrete y hormigón de taludes y canales de regadío
• Pisos industriales
• Pavimentos delgados de uso general y carreteras
• Elementos prefabricados (dovelas, losas, muros, elementos especiales, etc.)
• Proyectos especiales

BARCHIP Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.
Fichas Específicas | FIBRAS SINTÉTICA ESTRUCTURAL | BARCHIP

La utilización de fibra BarChip en el hormigón permite mejoras en los procesos productivos durante la ejecución de los proyectos de construcción
en cuanto a tiempos de ejecución, procesos logísticos de almacenaje y transporte, y seguridad pudiendo existir algunos otros beneficios depen-
diendo de las características propias de cada proyecto. Este beneficio se ve reflejado en la eliminación parcial o total de cuantía de acero en las es-
tructuras lo que conlleva agilizar el proceso productivo, requerir menos mano de obra, eliminar espacios de acopio y transporte de acero.

Beneficios de las Fibras Sintéticas BarChip de EPC


• Permiten remplazar la fibra de acero y malla de acero en el hormigón y shotcrete
• Aumenta la ductilidad a la flexión del hormigón
• Aumenta la resistencia y capacidad de carga de la matriz frágil del hormigón
• Aumenta la resistencia a la abrasión e impacto del hormigón
• Mejora el control de la fisuración del hormigón
• Material inerte
• No se corroe
• Durabilidad a largo plazo
• Reducen los costos versus el refuerzo mediante acero tradicional
• Aumentan la productividad y eficiencia
• No afectan las técnicas de acabado
• Más seguras y livianas de manipular que el acero
• Más bajo costo de fibra por joule ($/Joule)
• Mayor resistencia residual y Re3 por kilo de fibra

1.3 Desempeños técnicos

El desempeño técnico de la fibra BarChip está relacionado directamente con la calidad y dosificación del hormigón utilizado en su proyecto debi-
do a que existe una relación directa entre la adherencia de la fibra a la pasta de cemento del hormigón. En esta adherencia influye el largo de la fibra,
diámetro, forma y tipo de relieve.
En el caso del Shotcrete el desempeño del hormigón reforzado con fibra se determina de acuerdo a ensayos de panel normados, en los cuales
se mide la absorción de energía del material en Joule frente a una dosis de fibra y resistencia del shotcrete especificada.
A continuación se muestra una gráfica con el resultado de panel Efnarc en proyectos a nivel nacional con diferentes dosis de fibra, lo que entrega
una referencia de los rendimientos de la fibra BarChip en diversos tipos de shotcrete. 59
Otra opción para determinar el desempeño de la fibra BarChip en el shotcrete y hormigón es a través de ensayos de viga normados, los cuales
permiten determinar la resistencia residual del material frente a una dosis de fibra y resistencia del hormigón determinada. A través de estos valores
es posible determinar el comportamiento estructural del material para remplazar cuantías de acero en estructuras. En este caso la especificación
del shotcrete reforzado con fibra deberá estar dada en Mpa para la resistencia residual y resistencia residual equivalente respectivamente, o en for-
ma porcentual para el factor de tenacidad Re3.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Las fibras BarChip están certificadas por la norma europea CE bajo los requerimientos de desempeño de la Norma Británica BS EN 14889 y por
la norma ASTM C-1116-03, Normas de Especificación para Hormigón Reforzado con Fibras y Shotcrete, como Fibra Tipo 3.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | FIBRAS SINTÉTICA ESTRUCTURAL | BARCHIP

1.5 Manipulación e instalación

La fibra BarChip puede ser incorporada en la planta de hormigón directamente en el camión o en la cinta del transporte del árido en el caso de
planta mezcladora, y viene en la siguiente presentación:

Sacos
• Sacos de papel hidrosolubles de 2.5, 3.0 o 5.0 kg c/u y pallets de 432 o 390 kg/pallet
• Olefina resistente a luz solar UV
• Pallet de plástico durable
• Carpa de protección en cada pallet
Granel
• Big bags disponibles para dosificadora automática o proyectos especiales
• Big bag de 410 Kg
• Presentación de la fibra en pucks

La fibra BarChip se suministra cubierta con una carpa sobre un pallet de plástico durable que permite almacenarla a la intemperie sin ninguna de-
terioración del producto ni su empaque. El almacenaje de sacos individuales requiere protección.

Dosificador Automático
EPC ofrece a sus clientes dosificador automático de fibra para el proyecto, para lo cual se evaluara la alternativa dependiendo de las condiciones
de este.

1.6 Información de contacto

Empresa Elasto Plastic Concrete Chile S.A.


Dirección San Pío X N°2390, oficina 801, Providencia, Santiago, Chile
Fono +56 9 7516 5779
60 Web www.elastoplastic.com
Contacto Paolo Chioma - Gerente Técnico
Mail pchioma@elastoplastic.com
Fichas Específicas | Fibra de polipropileno estructural |
EMARESA NTH MACRONITA 55

Fibra de polipropileno estructural


Emaresa Nth Macronita 55

1.1 Descripción y presentación

Nicieza y Taberna Hnos SAIC y A empresa con más de 60 años de experiencia en plásticos de Ingenie-
ría y Certificación ISO9001; 2008 garantiza la calidad de MACRONITA 55 en su fabricación.
A su vez, cumple con la norma ASTM C1.116/C1.116M Tipo III y ASTM D7508/D7508M
La utilización de fibra de polipropileno virgen MACRONITA 55, permite reemplazar la armadura en forma
completa o parcial en el hormigón proyectado o shotcrete.

1.2 Aplicaciones

Los principales usos de las fibra MACRONITA 55 son:


• Soporte primario de roca en túneles civiles y mineros
• Soporte final de túneles civiles y mineros
• Dovelas para tuneladoras TBM
• Pavimentos
• Proyectos especiales

1.3 Dosificación

Dependiendo del tipo de hormigón y del requisito de este, la dosificación de la fibra MACRONITA 55
inicia desde los 2,5Kg/m3.
Los ensayos regularmente utilizados para determinar resistencia residual y absorción de energía son: 61
• EN 14651
• EN 14488-5 (panel EFNARC)
• EN 14889
• ASTM 1609

1.4 Manipulación e instalación

La incorporación de la fibra MACRONITA 55 al hormigón puede realizarse a en forma manual o auto-


mática a través de dosificadores de fibra.
El formato de la fibra MACRONITA 55 es en bolsas de 5Kg y pedidos especiales.

1.5 Información de contacto

Empresa emaresa S.A.


Dirección Santa Adela N°9901, Santiago, Chile
Fono +56 2 2460 2001 / +56 9 91281228
Web www.emaresa.cl
Contacto Roberto Velásquez Norambuena
Mail rvelasquez@emaresa.cl

EMARESA Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Fibra de acero | EMARESA BEKAERT-MACCAFERRI

Fibra de acero
Emaresa Bekaert-Maccaferri

1.1 Descripción y presentación

Las fibras de acero BEKAERT-MACCAFERRI, son fibras de acero trefilado en frío, con extremos
conformados y cortadas en longitudes que garantizan un anclaje óptimo.
Las fibras de acero BEKAERT-MACCAFERRI al ser incorporadas al hormigón, mejoran sus propiedades, disminuye la fisuración, aumenta la ab-
sorción de energía y resistencia al impacto, entre otras ventajas.
La utilización de fibra de acero BEKAERT-MACCAFERRI permite reemplazar la armadura en forma completa o parcial en el hormigón proyectado
o shotcrete.
Las presentación de las fibras de acero BEKAERT-MACCAFERRI pueden ser sueltas o encoladas.

1.2 Aplicaciones

Los principales usos de las fibras BEKAERT - MACCAFERRI son:


• Soporte primario de roca en túneles civiles y mineros
• Soporte final de túneles civiles y mineros
• Dovelas para tuneladoras TBM
• Pavimentos
• Proyectos especiales

1.3 Dosificación

62 Dependiendo del tipo de hormigón y del requisito de este, la dosificación de las fibras BEKAERT-MACCAFERRI parten desde los 20Kg/m . 3

Los ensayos regularmente utilizados para determinar resistencia residual y absorción de energía son:
• EN 14651
• EN 14488-5 (panel EFNARC)
• EN 14889
• ASTM 1609

EMARESA Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.
Fichas Específicas | Fibra de acero | EMARESA BEKAERT-MACCAFERRI

1.4 Manipulación e instalación

La incorporación de las fibras de acero BEKAERT-MACCAFERRI al hormigón puede realizarse a en forma manual o automática a través de dosifi-
cadores de fibra.
El formato de las fibras BEKAERT-MACCAFERRI, es en bolsas de 20Kg y big bags.

1.5 Información de contacto

Empresa emaresa S.A.


Dirección Santa Adela N°9901, Santiago, Chile
Fono +56 2 2460 2001 / +56 9 91281228
Web www.emaresa.cl
Contacto Roberto Velásquez Norambuena
Mail rvelasquez@emaresa.cl

63

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


lumINaRIaS lED
DEl SaIRaNImul

FICha GENÉRICa lumINaRIaS lED

FIChaS ESPECíFICaS
• LUMINARIA LED | SCHRéDER CONTILED
• LUMINARIA LED | SCHRéDER FV32 LED
• LUMINARIA LED | SCHRéDER GL2 COMPACT
• LUMINARIA LED | SCHRéDER OMNISTAR LED
Ficha Genérica | LUMINARIAS LED

LUMINARIAS LED

1.1 Descripción y presentación

Las luminarias LED son luminarias en las cuales su fuente de luz es un semiconductor. LED es una abreviación en inglés de Light Emitting
Diode, Diodo emisor de luz, el cual consta de dos polos, uno positivo y otro negativo. El chip del LED está formada por un dipolo que posee en el
medio una zona de transición activa en la cual al hacer circular corriente pone en movimiento las partículas contenidas en el chip, liberando así las
partículas de luz, los fotones.
Las luminarias LED forman parte de un sistema integral, en donde es importante el corazón del LED, el chip; la gestión de la temperatura (disi-
pación de calor); los componentes electrónicos, como el driver; la distribución de la luz, es decir la óptica de la luminaria; y la parte mecánica para
albergar todos los elementos que constituyen una luminaria LED.

1.2 Aplicaciones

Las luminarias LED tienen múltiples usos, ya que pueden ser utilizadas para la iluminación de calles y carreteras, alumbrado público, decora-
tivo, deportivo, en túneles, fachadas, etc.
Gracias al diminuto tamaño del LED, se puede lograr una variedad muy grande de luminarias, en cuanto a diseño, estructura y forma.

1.3 Desempeños técnicos

Las luminarias deben presentar las siguientes características técnicas:


• Índice de Protección o Hermeticidad (IP): mientras más alto éste número, presentará una hermeticidad mayor. Está compuesto por dos dí-
gitos, el primero indica la protección al polvo y el segundo la protección a los líquidos.

1ª Cifra Protección de impurezas 2ª Cifra Protección de impurezas

0 Sin protección 0 Sin protección 67


Protección contra la penetración de elementos de >50mm
1 1 Protección contra el goteo verticasl del agua
de diámetro
Portección contra la penetración de elementos de >12,5
2 2 Protección contra el goteo inclinado del agua, máximo 15°
de diámetro
Protección contra la penetración de elementos de Protección cobtra el agua proyectada de cualquier
3 3
>2,5mm de diámetro dirección, agua rocoada, máximo 60°
Protección cobtra la penetración de elementos de >1mm. Protección contra salpicaduras de agua en cualquier
4 4
de diámetro dirección
La penetración de polvo no se impide por completo
5 pero la cantidad que logra penetrar permite el correcto 5 Proteccción contra chorros de agua
funcionamiento

6 Estanco al polvo 6 Protección contra fuertes chorros de agua

7 Protección contra la inmersión eventual

8 Protección contra la inmersión prolongada

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | LUMINARIAS LED

• Índice de resistencia al impacto (IK): Éste índice muestra la resistencia al impacto de las distintas partes de una luminaria. Va desde el nú-
mero 1 al 10, siendo el 10 el que presenta mayor resistencia a los impactos.

Grado IK IK00 IK01 IK02 IK03 IK04 IK05

Energía (J) - 0,15 0,2 0,35 0,5 0,7

0,2kg 0,2kg 0,2kg 0,2kg 0,2kg


Masa y altura de la pieza de golpeo
70mm 100mm 75mm 250mm 350mm

Grado IK IK06 IK07 IK08 IK09 IK10

Energía (J) 1 2 5 10 20

0,5kg 0,4kg 1,7kg 5kg 5kg


Masa y altura de la pieza de golpeo
200mm 400mm 295mm 200mm 400mm

• Eficacia lumínica: Es un cociente entre el flujo luminoso de la fuente de luz y la potencia consumida de ésta. Mientras mayor sea el resultado
de esta relación, mejor es el desempeño de la luminaria. Su unidad de medida es Lm/W.
• Temperatura de color (°K): Es la temperatura que posee la fuente de luz medida en °K. No es la temperatura de funcionamiento del LED sino
que es la temperatura que se le aplica a un objeto negro para que emita un color determinado.
• Rendimiento de la luminaria: Se mide en porcentaje y corresponde a la relación entre el flujo luminoso total emitido por la luminaria y el flujo
luminoso de la lámpara utilizada en ésta.
• Índice de reproducción de color (Ra o CRI): Es la capacidad de una fuente luminosa de reproducir fielmente los colores de los objetos en
comparación con una fuente de luz natural o ideal. Su escala va desde 0 a 100, siendo 100 el valor que reproduce los colores fielmente.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Dependiendo del ámbito, las normativas a cumplir son las siguientes:

• DS 298 de 2005 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: Reglamento para la certificación de productos eléctricos y de
68 combustibles.
• PE 5-07 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para luminarias de Alumbrado Público.
• PE 5-19 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para Proyectores de Área.
• DS 686 de 1998 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: Norma de emisión para la regulación de la contaminación lumí-
nica.

1.5 Manipulación e instalación

Dependiendo del tipo de luminaria y de acuerdo a sus dimensiones se necesita una o dos personas para realizar la instalación. Se recomienda utilizar un
medio de elevación mecánico con plataforma para mejorar la estabilidad del operario durante la instalación.
Las luminarias deberán manejarse con cuidado previo a su instalación de manera de que éstas no sufran deterioros por la forma de almacenaje. El
compartimiento eléctrico es el único al cual se puede acceder para realizar la conexión. No se debe tratar de intervenir el bloque óptico de la lumi-
naria, ya que éste perderá su índice de protección.
Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER CONTILED

LUMINARIA LED
Schréder Contiled

1.1 Descripción y presentación

La luminaria Contiled ha sido desarrollada para el alumbrado de túneles mediante iluminación continua.
No sólo proporciona los niveles de iluminación requeridos con un ahorro significativo, sino que también un gran confort visual.

1.2 Aplicaciones

Iluminación de túneles urbanos, de carreteras u otros pasos subterráneos y en los que se requiera iluminación continua. Cabe señalar que éste tipo
de iluminación entrega un valor de uniformidad global alto, lo que permite mejorar notablemente la sensación de confort visual.
Contiled ofrece combinaciones variables de 4 módulos de 4 LED (de 4 a 16) y una óptica para satisfacer totalmente las necesidades específicas
de las diferentes aplicaciones en iluminación de túneles.

1.3 Desempeños técnicos

Contiled está equipada con la segunda generación de motores fotométricos LensoFlex®2 específicamente desarrollados para iluminar espa-
cios donde el bienestar y la seguridad de las personas que los usan son fundamentales.
El sistema de control y alimentación se instalan exteriormente y pueden adaptarse a las necesidades del cliente. Según el proyecto, el sistema de
control puede ser definido o incluso integrado en el sistema central del cliente.
Posee motor Fotométrico FutureProof, el cual permite modernizar cualquier versión de la luminaria para aprovechar posibles avances tecnológicos
futuros.

Índice de Protección o Hermeticidad (IP) IP 66


Índice de Resistencia al Impacto (IK) IK 08
69
Eficacia Lumínica de la luminaria Hasta 137 Lm/W
Temperatura de Color (°K) 4.000°K - 5.700°K
Fotometría

CONTILED LENSOFLEX®2 VIDA ÚTIL:


MANTENIMIENTO
600 mm / 1200 mm 1200 mm solo FLUJO LUMINOSOS
tq 25°C(**)
Número de LED Blanco neutro (4250 k) 8 LED 16 LED 24 LED 32 LED 40 LED 48 LED 56 LED 64 LED a 100.000h
Flujo nominal (lm)* 1100 2200 3400 4500 5400 6800 8000 1000
Corriente 350 mA
Consumo eléctrico (W) 8 16 24 32 40 48 56 64
Flujo nominal (lm)* 1500 3000 4500 6000 75000 9000 10500 12000
Corriente 500 mA 90%
Consumo eléctrico (W) 12 24 35 47 59 71 83 94
Cirriente 7000 Flujo nominal (lm)* 1900 3800 5800 7000 9700 116000 136000 155000
mA Consumo eléctrico (W) 17 34 51 68 85 102 120 137
(*) El flujo nominal es un flujo indicado @ Tj 25ºC basado en los datos proporcionados por el fabricante de lED. La salida de flujo real de la luminria depende de las condiciones ambien-
tales (p.ej temperatura y contaminación) y de la eficacia óptica de la luminaria.
El flujo nominal depende del tipo de LED utilizado y puede cambiar con los rápidos y continuos avances en la tecnología LED.
Para seguir el progreso de la eficacia luminosa de los LED utilizados, visite por favor nuestra web.
(**) Según IES LM-80 - TM-21

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Dependiendo del ámbito, las normativas a cumplir son las siguientes:


• DS 298 de 2005 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: Reglamento para la certificación de productos eléctricos y de
combustibles.
• PE 5-07 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para luminarias de Alumbrado Público.
SCHRÉDER Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER CONTILED

• PE 5-19 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para Proyectores de Área.
• DS 43 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente: Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica.

1.5 Manipulación e instalación

Dependiendo del tipo de luminaria y de acuerdo a sus dimensiones se necesita una o dos personas para realizar la instalación. Se recomienda utili-
zar un medio de elevación mecánico con plataforma para mejorar la estabilidad del operario durante la instalación.
Posee dos posibilidades de montaje: conexión a través de clips en la parte superior de la luminaria; y conexión a través de ranuras laterales.

1.6 Información de contacto

Empresa Schréder Chile S.A


Dirección Las Industrias N°2611, Conchalí, Santiago, Chile
Fono +56 2 2490 9700
Web www.schreder.cl
MAIL g.cuello@schreder.cl / p.machado@schreder.cl

70

Conector opcional Cable de interconexión de 30 o 90 cm entre El conector final


para conectar la las diferentes iluminarias Contiled del circuito debe
primera Contiled conectarse a la
a la fuente de óptima iluminaria
alimentación externa Contiled
Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER FV32 LED

LUMINARIA LED
Schréder FV32 LED

1.1 Descripción y presentación

Schréder ha desarrollado una gama completamente nueva de luminarias LED para el alumbrado de túneles, entre las cuales se destaca la lu-
minaria FV32 LED.
FV32 LED proporciona una solución flexible para satisfacer las necesidades de iluminación y condiciones exigidas en las diferentes zonas de un
túnel.

1.2 Aplicaciones

El diseño del motor fotométrico LensoFlex® y la flexibilidad de las distribuciones fotométricas convierte a la gama FV32 LED en un instrumento
ideal para la iluminación de túneles urbanos, de carreteras u otros pasos subterráneos.
Los perfiles de aluminio extruido permiten ajustar la cantidad de LEDs en múltiplos de 16 unidades, empezando por 64 hasta un máximo de 240
LEDs, lo que sin duda otorga una amplia gama de posibilidades para obtener los niveles de iluminación adecuados.

1.3 Desempeños técnicos

La luminaria FV32 es hermética. El acceso se encuentra en la parte delantera y se compone de un cuerpo y un sistema continuo de bisagra y cierre
fabricados en extrusión de aluminio protegido mediante oxidación electrolítica (clase 15). Consta además de dos gualderas de fundición de aluminio
con una capa protectora de poliéster en polvo aplicado en caliente.
El motor fotométrico y la alimentación se pueden sustituir fácilmente in situ.

Índice de Protección o Hermeticidad (IP) IP 66


Índice de Resistencia al Impacto (IK) IK 08 71
Eficacia Lumínica de la luminaria Hasta 124 Lm/W
Temperatura de Color (°K) 4.000°K
Rendimiento de la Luminaria ≥80%
Índice de Reproducción de Color (Ra o CRI) ≥70
Fotometría

MANTENIMIENTO
FV 32 LED FLUJO LUMINOSO
a tq 25°C (**)
Número de Blanco neutro
64 LED 88 LED 96 LED 120 LED 160 LED 176 LED 192 LED 242 LED a 100.000 h
LED (4.100 k)
Corriente 350 Flujo nominal (lm)* 9400 12500 13700 17100 22800 2500 27400 342
mA Consumo eléctrico (W) 67 92 101 126 168 185 202 252
90%
Corriente 500 Flujo nominal (lm)* - - - - - - 33200 -
mA Consumo eléctrico (W) - - - - - - 162 -
(*) El flujo nominal es un flujo indicado @ Tj 25ºC basado en los datos proporcionados por el fabricante de lED. La salida de flujo real de la luminria depende de las condiciones ambien-
tales (p.ej temperatura y contaminación) y de la eficacia óptica de la luminaria.
El flujo nominal depende del tipo de LED utilizado y puede cambiar con los rápidos y continuos avances en la tecnología LED.
Para seguir el progreso de la eficacia luminosa de los LED utilizados, visite por favor nuestra web.
(**) Según IES LM-80 - TM-21

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Dependiendo del ámbito, las normativas a cumplir son las siguientes:

• DS 298 de 2005 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: Reglamento para la certificación de productos eléctricos y de
combustibles.
• PE 5-07 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para luminarias de Alumbrado Público.
SCHRÉDER Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER FV32 LED

• PE 5-19 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para Proyectores de Área.
• DS 43 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente: Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica.

1.5 Manipulación e instalación

Dependiendo del tipo de luminaria y de acuerdo a sus dimensiones se necesita una o dos personas para realizar la instalación. Se recomienda utili-
zar un medio de elevación mecánico con plataforma para mejorar la estabilidad del operario durante la instalación.
Permite todos los tipos de sistemas de montaje: suspensión con un sistema de pasadores o mediante un sistema de pasadores y un mecanismo
basculante.
Permite flexibilidad para la instalación de la prensa estopa: localización, tipo y cantidad. Además posee varias posibilidades de inclinación in situ
para optimizar la fotometría.

1.6 Información de contacto

Empresa Schréder Chile S.A


Dirección Las Industrias N°2611, Conchalí, Santiago, Chile
Fono +56 2 2490 9700
Web www.schreder.cl
MAIL g.cuello@schreder.cl / p.machado@schreder.cl

72
Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER gl2 compact

LUMINARIA LED
Schréder GL2 Compact

1.1 Descripción y presentación

La luminaria GL2 Compact ofrece una combinación única de características en una carcasa delgada para la iluminación de la entrada, umbral y
zonas interiores en túneles. El diseño del motor fotométrico LensoFlex®2 combinado con los reflectores counter beam entregan la máxima ver-
satilidad para la iluminación de túneles y pasos bajo nivel.

1.2 Aplicaciones

Iluminación de túneles urbanos, de carreteras u otros pasos subterráneos. De acuerdo al número de LED, existen 4 tamaños para poder abarcar
todas las necesidades que requiere una instalación en un túnel.

1.3 Desempeños técnicos

La fotometría de la GL2 Compact puede ser simétrica o asimétrica, además de ofrecer varias posibilidades de montaje. Se puede ajustar la foto-
metría in situ desde los -30° a +30°. Posee una puerta en la cubierta que permite el acceso al compartimiento eléctrico.

Índice de Protección o Hermeticidad (IP) IP 66


Índice de Resistencia al Impacto (IK) IK 08
Eficacia Lumínica de la luminaria Hasta 123 Lm/W
Temperatura de Color (°K) 4.000°K
Rendimiento de la Luminaria
Índice de Reproducción de Color (Ra o CRI)
≥80%
≥70
73
1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Dependiendo del ámbito, las normativas a cumplir son las siguientes:


• DS 298 de 2005 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: Reglamento para la certificación de productos eléctricos y de
combustibles
• PE 5-07 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para luminarias de Alumbrado Público
• PE 5-19 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para Proyectores de Área
• DS 43 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente: Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica

1.5 Manipulación e instalación

Dependiendo del tipo de luminaria y de acuerdo a sus dimensiones se necesita una o dos personas para realizar la instalación. Se recomienda utili-
zar un medio de elevación mecánico con plataforma para mejorar la estabilidad del operario durante la instalación.
Se puede fijar directamente en una escalerilla y/o bandeja de la instalación eléctrica.

DIMENSIONS
GL2 Compact 1 GL2 Compact 2 GL2 Compact 3 GL2 Compact 4
H1 228mm 228mm 228mm 228mm
H2 137mm 137mm 137mm 137mm
W1 193mm 193mm 193mm 193mm
W2 60mm 60mm 60mm 60mm
6 468mm 538mm 748mm 1,058mm

SCHRÉDER Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER gl2 compact

Zona interior del Túnel

1. Una distribución asimétrica a contra flujo 2. Una distribución simétrica

La luminaria GL2, está específicamente desarrollada para el alumbrado de la zona interior de túneles de carretera y de autopista.
Se puede realizar en 2 tipos de distribuiciones fotométricas:
La luminaria GL2 está configurada para utilizarse en túneles de diferentes alturas y con un múmero variados de vías:

1.6 Información de contacto

Empresa Schréder Chile S.A


Dirección Las Industrias N°2611, Conchalí, Santiago, Chile

74 Web
Fono +56 2 2490 9700
www.schreder.cl
MAIL g.cuello@schreder.cl / p.machado@schreder.cl

Ej: túnel de 3 vías Ej: túnel de 2 vías


Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER OMNISTAR LED

LUMINARIA LED
Schréder Omnistar LED

1.1 Descripción y presentación

Omnistar ha sido diseñada para proveer una gran variedad de opciones depara la iluminación de áreas en donde es necesario un alto nivel de
flujo lumínico.
Omnistar es una alternativa a las luminarias equipadas con lámparas tradicionales de descarga, ya que ofrece un bajo consumo energético, me-
jora la visibilidad con la luz blanca, menor mantenimiento y una larga vida útil.

1.2 Aplicaciones

El alto nivel de flujo lumínico otorga a Omnistar la versatilidad para ser utilizada en la iluminación de grandes áreas, túneles y cualquier sector que
requiera altos niveles de iluminación.
Puede ser instalada en postes o mástiles con una horquilla individual o con la horquilla para dos o tres luminarias de forma simultánea.

1.3 Desempeños técnicos

Luminaria modular que permite adaptarse a las necesidades especiales de cualquier proyecto. Resistencia hasta 55°C de temperatura ambiente.
Permite varias opciones de montaje y posibilidades de modificar la orientación en terreno para optimizar el desempeño lumínico.
Tamaño compacto y caja de control remota, lo que permite una gran flexibilidad en la instalación.
Omnistar puede ser equipada con solución OWLET lo cual permitirá maximizar los ahorros en consumo energético por medio de la adaptación
de los niveles de iluminación de acuerdo a las necesidades reales del proyecto.

Índice de Protección o Hermeticidad (IP) IP 66


Índice de Resistencia al Impacto (IK) IK 08
75
Eficacia Lumínica de la luminaria Hasta 128 Lm/W
Temperatura de Color (°K) 3.000°K - 4.000°K - 5.700°K
Rendimiento de la Luminaria ≥80%
Índice de Reproducción de Color (Ra o CRI) ≥70

SCHRÉDER Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | LUMINARIA LED | SCHRÉDER OMNISTAR LED

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Dependiendo del ámbito, las normativas a cumplir son las siguientes:


• DS 298 de 2005 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: Reglamento para la certificación de productos eléctricos y de
combustibles.
• PE 5-07 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para luminarias de Alumbrado Público.
• PE 5-19 Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Departamento de Productos: Protocolo de análisis y/o ensayos de seguri-
dad de producto eléctrico para Proyectores de Área.
• DS 43 de 2012 del Ministerio del Medio Ambiente: Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica.

1.5 Manipulación e instalación

Dependiendo del tipo de luminaria y de acuerdo a sus dimensiones se necesita una o dos personas para realizar la instalación. Se recomienda utili-
zar un medio de elevación mecánico con plataforma para mejorar la estabilidad del operario durante la instalación.
La gran diversidad de aplicaciones de la luminaria Omnistar ha permitido desarrollar distinto tipos de anclajes que se adaptan a todo tipo de so-
luciones, como por ejemplo, adaptadores de postes, montaje suspendido con cables, montaje suspendido con regulación de ángulo, etc.

1.6 Información de contacto

Empresa Schréder Chile S.A


Dirección Las Industrias N°2611, Conchalí, Santiago, Chile
Fono +56 2 2490 9700
Web www.schreder.cl
MAIL g.cuello@schreder.cl / p.machado@schreder.cl

76
malla tEjIDaS PaRa FoRtIFICaCIóN
NóICaCIFItRoF aRaP SaDIjEt allam

FICha GENÉRICa malla tEjIDaS PaRa


FoRtIFICaCIóN

FIChaS ESPECíFICaS
• MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN | INCHALAM
Ficha Genérica | MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN

MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN

1.1 Descripción y presentación

Las mallas para fortificación, son elementos tejidos de alambre que forman un rombo, flexibles, diseñados para soportar carga. Fabricadas en ace-
ro galvanizado, en diferentes diámetros y calidades (alto y bajo contenido de carbono). Su principal característica debe ser capacidad de deforma-
ción, ductilidad, y soporte de carga o desempeño.
La presentación estándar es en rollo, normal o compactado. La dimensión estándar es 2,50x25,00mt., aunque también se pueden fabricar en otras
dimensiones.

1.2 Aplicaciones

Las mallas tejidas tienen como principal aplicación:

• Túneles en minería subterránea


• Protección y control de taludes (minería cielo abierto, obras viales)
Los beneficios de utilizar este producto, fácil de instalar y transportar, comportamiento dúctil a esfuerzos de flexión.

1.3 Desempeños técnicos

Las mallas tejidas, son especificadas generalmente por propiedades físicas, químicas del alambre que la componen y calidad de recubrimiento,
según normas vigentes.

Ejemplo:
Malla tipo 100 06, indica:

79
• 100mm geometría del rombo
• 06 BWG, diámetro del alambre (5,10mm)
Importante: Como recomendación, se debe sumar a este requerimiento, el “desempeño de la malla”, que indica la capacidad o comportamiento
del producto terminado y no la propiedad de su componente, el alambre.

Ejemplo:
Características geométricas:
• Apertura del cuadrado, en mm
• Diámetro del alambre, en mm
• Peso aproximado, kg por m2

Características de desempeño:
• Carga mínima de ruptura de alambre, Newton o Kg
• Carga promedio de Punzonamiento Piramidal, kg/m2
• Recubrimiento de zinc, mínimo, gr/m2

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• NCh200.Of72 : “Productos Metálicos - Ensayos a tracción”


• NCh228.OF59 : “Determinación del peso y del espesor del revestimiento de zinc en productos siderúrgicos”
• NCh227.Of1962 : “Alambres de acero para usos generales. Especificaciones”

1.5 Manipulación e instalación

Las mallas tejidas, por su peso, aproximadamente 218kg por unidad, deben ser manipuladas a través de medios mecánicos, tanto en la descarga,
cargadores frontales o medios de izaje, como en la instalación, en interior mina, ejemplo Manitu con jaula de protección.
Dependiendo donde se ubique, en el túnel, clave o en el perímetro completo, se deben instalar desde la parte superior hacia los lados, colgando la
malla ya sea de los pernos con planchuela y tuerca o cáncamos.
Como elementos complementarios de seguridad, los operadores debe utilizar protección en sus manos, guantes.

80
Fichas Específicas | MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN | INCHALAM

MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN


inchalam

1.1 Descripción y presentación

Las mallas INCHALAM para fortificación 10006, MFI3500®, MFI4300® son elementos tejidos de alambre que forman un rombo, flexibles, diseña-
dos para soportar carga. Fabricadas en acero con recubrimientos, galvanizado o BEZINAL 2000®, en diferentes diámetros y calidades (alto y bajo
contenido de carbono). Su principal característica debe ser capacidad de deformación, ductilidad, y soporte de carga o desempeño.
La presentación estándar es en rollo, normal o compactado. La dimensión estándar es 2,50x25,00mt., aunque también se pueden fabricar en otras
dimensiones. Hasta 5,00mt de ancho y 35mt de largo. Se debe tener en consideración el peso del rollo.

1.2 Aplicaciones

Las mallas tejidas INCHALAM tienen como principal aplicación:


• Túneles en minería subterránea
• Protección y control de taludes (Minería cielo abierto, obras viales)
Los beneficios de utilizar este producto:
• Mayor resistencia a la carga de rotura, aumenta seguridad
• Protección mejorada con respeto a las mallas 10006 y 5008
• Resistencia superior en un 50% respecto a la malla FORMIN3376 o 7509
• Más liviana y fácil de instalar
• Ahorro en el Shotcrete por su menor espesor y mayor cantidad de cuadrados
• Innovación en recubrimiento zinc o BEZINAL 2000®, mayor durabilidad
• Formato en rollos definidos de acuerdo a faena, evita perdidas por despuente
• Menor costo por m2 con respecto a mallas 10006 y 5008

1.3 Desempeños técnicos 81


Las mallas tejidas, son especificadas generalmente por propiedades físicas, químicas del alambre que la componen y calidad de recubrimiento,
según normas vigentes.
Las mallas Inchalam, se definen por desempeño o capacidad de malla a carga de punzonamiento piramidal.

Ejemplos:
Malla tipo 100 06, indica:
• 100 mm geometría del rombo
• 06 BWG, diámetro del alambre (5,10mm)
• Capacidad de carga de punzonamiento piramidal, 2970kg/m2
Malla tipo 7509 o FORTMIN 3376, indica:
• 75 mm geometría del rombo
• 09 BWG, diámetro del alambre (3,76mm)
• Capacidad de carga de punzonamiento piramidal, 2316kg/m2
• Malla MFI3500-75®

INCHALAM Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN | INCHALAM

Características geométricas:
• Apertura del cuadrado, 75x75mm
• Diámetro del alambre, 3,76mm
• Peso aproximado, 2,5 kg por m2
Características de desempeño:
• Carga mínima de ruptura de alambre, 9.830 Newton o 1002Kg
• Carga promedio de punzonamiento piramidal, 3500kg/m2
• Recubrimiento de zinc, mínimo, 90 gr/m2 o BEZINAL 2000®
• Malla MFI3500-100®
Características geométricas:
• Apertura del cuadrado, 100x100
• Diámetro del alambre, 4,13mm
• Peso aproximado, 2,3kg por m2
Características de desempeño:
• Carga mínima de ruptura de alambre, 11.850 Newton o 1208Kg
• Carga promedio de punzonamiento piramidal, 350 kg/m2
• Recubrimiento de zinc, mínimo, 90gr/m2 o BEZINAL 2000®

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MALLAS FORTIFICACIÓN MFI


MALLAS CORRIENTES - BAJA RESISTEMCIA MALLAS ALTO LÍMITE
Tipo de Malla+
7509 5008 10006 MFI 3500 - 75 MFI 3500 - 100 MFI4300

Resistencia mecánica a la flexión


de la Malla

Carga promedio de
punzonamiento carga piramidal 2.300 3.200 3.000 3.560 3.800 4.300
(kg/m2)

82 Carga promedio de
punzonamiento carga planchuela - - 4.500 6.800 5.900 7.000
(kg/m2) (**)

Energía disipada en prueba de


- 4.0 5.5 5.0 7.5
punzonamiento (kJ/m2) (**)

Resistencia mecánica alambre

Diámetro nominal (mm) 3.79 4.19 5.10 3.76 4.13 5.10

Carga mínima de rotura a la


415 1.080 770 1.000 1.200 1.220
tracción (kgf)
Resistencia mínima a la tracción
370 370 370 880 880 680
(N/mm2)
Protección anticorrosión
Recubrimiento suferficial (g/m )2
90 90 90 90 90 90
Compuesto zn zn zn(*) zn(*) zn(*) zn(*)
Fichas Específicas | MALLAS TEJIDAS PARA FORTIFICACIÓN | INCHALAM

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS MALLAS FORTIFICACIÓN MFI


Descripción del rollo
Abertura nominal del cuadro (mm) 75 50 100 75 100 100
A medida del A medida del A medida del
Formato del roolo Estándar Estándar Estándar
proyecto proyecto proyecto
Anchura rollo (m) 2.5 2.5 2.5 [1 - 5] [1 - 5] [1 - 5]
Longitud rollo (m) 25 25 25 [5 - 35] [5 - 35] [5 - 35]
Superficie total (m2) 63 63 63 [5 - 175] [5 - 175] [5 - 175]
Peso m2 rollo (kg/m2) 2.50 4.80 3.50 2.50 2.30 3.50
Peso por rollo de malla 160 300 220 [13 - 440] [12 - 405] [18 - 615]
Observaciones
(*) También disponible en aleaciones especiales Bezinal Zn/Al en 90/10, que garantizan máxima durabilidad.
(**) Obtenidas con Planchuela de 200 x 200 mm

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• NCh200.Of72 : “Productos Metálicos - Ensayos a tracción”


• NCh228.OF59 : “Determinación del peso y del espesor del revestimiento de zinc en productos siderúrgicos”
• NCh227.Of1962 : “Alambres de acero para usos generales. Especificaciones”

1.5 Manipulación e instalación

Las mallas MFI3500®, por su menor peso, 155kg comparados con malla 10006 de 218kg por unidad, deben ser manipuladas a través de medios
mecánicos, tanto en la descarga, cargadores frontales o medios de izaje, como en la instalación, en interior mina, ejemplo Manitu con jaula de pro-
tección.
Dependiendo donde se ubique, en el túnel, clave o en el perímetro completo, se deben instalar desde la parte superior hacia los lados, colgando la
malla ya sea de los pernos con planchuela y tuerca o cáncamos. 83
Como elementos complementarios de seguridad, los operadores debe utilizar protección en sus manos, guantes.

1.6 Información de contacto

Empresa Inchalam
Dirección Gran Bretaña N°2675, Talcahuano, Chile
Fono +56 41 26 7600
Web www.inchalam.cl
Mail marketing@inchalam.cl

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


SIStEmaS DE SoStENImIENto
otNEImINEtSoS ED SamEtSIS

FICha GENÉRICa SIStEmaS DE SoStENImIENto

FIChaS ESPECíFICaS
• PARAGUAS DE TUBO | PILOTES TERRATEST
• ANCLAJES DE CABLE | PILOTES TERRATEST
• PERNOS AUTOPERFORANTES | PILOTES TERRATEST
• MASTERROC FLC 101 | MASTER BUILDERS SOLUTIONS DE BASF
Ficha Genérica | SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO

SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO

1.1 Descripción y presentación

Los sistemas de sostenimiento consisten en elementos estructurales de sujeción del terreno, aplicados durante la excavación del túnel,
con el fin de asegurar su estabilidad y garantizar las condiciones de seguridad durante la construcción.
Los sistemas de sostenimiento pueden ser de diversos tipos y materiales, ya sean marcos de acero, hormigón proyectado, barras y tubos
de acero y otros elementos.

1.2 Aplicaciones

Algunos de los elementos que se utilizan como sistemas de sostenimiento o refuerzo durante la excavación en túneles son los siguientes:
• Pernos o “Marchiavantis”: Consisten en la colocación de bulones o pernos subhorizontales en el frente de avance, para controlar la estabili-
dad en la clave. Tienen utilidad cuando se atraviesa roca muy fracturada u en terrenos sueltos o de baja cohesión.
• Paraguas: Se usan para pasar zonas de roca muy fracturada o muy alterada y terrenos sueltos o de baja cohesión, con riesgo de desprendi-
mientos al efectuar el avance. Pueden utilizarse pernos autoperforantes (paraguas ligeros) o micropilotes de tubo (paraguas pesados) instalados
alrededor de la sección o de la clave del túnel. Cuando la zona atravesar es amplia se colocan paraguas sucesivos, con un solape que habitual-
mente es de aproximados 3 metros.
• Jet grouting: En el caso de atravesar una zona muy suelta el paraguas de Jet es una alternativa al paraguas de micropilotes. Con ello se es-
tabiliza el terreno formando un arco que permite avanzar bajo él. El Jet grouting se puede utilizar también para estabilizar el frente mediante la
ejecución de columnas horizontales o subhorizontales.
• Inyecciones: En función de sus fines pueden ser de relleno, consolidación o impermeabilización.

87

Sostenimiento con paraguas de tubos y de frente de túnel con Jet Grouting. (Pilotes Terratest S.A.)

Paraguas pesado de tubos Paraguas ligeros de pernos Refuerzo de frente de túnel con Refuerzo bóveda de túnel
autoperforantes Jet-grounting mediante anclajes

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | SISTEMAS DE SOSTENIMIENTO

1.3 Desempeños técnicos

Al excavar el avance de un túnel debe asegurarse que el frente sea estable un cierto tiempo, durante el cual pueda colocarse un sostenimiento pri-
mario que sujete bóveda y hastiales en la zona recién excavada y en la inmediatamente próxima; ello implica que el cambio de tensiones inducido
por la excavación tiene que ser compatible con las características del terreno y del sostenimiento, a fin de que no se produzca deformaciones exce-
sivas o fallas (convergencia y preconvergencia).

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Actualmente no existe una normativa nacional que permita homogeneizar el diseño y ejecución de refuerzo de túneles mediante sistemas de
sostenimiento.
Sin embargo se pueden listar las siguientes recomendaciones y/o normativas internacionales:
• Recomendaciones Grupo Técnico Anclajes-CDT (2001)
• DIN EN 1537:2013-09 : Execution of special geotechnical works - Ground Anchors
• DIN EN 14490:2010-11 : Execution of special geotechnical works - Soil Nailing
• FHWA-SA-96-069R : Soil Nailing, Manual for Desing and Construction
• FHWA-NH1-14-007 : Soil Nailing Walls Reference Manual (2015).
• DIN EN14199:2015 : Execution of special geotechnical works - Micropiles
• DIN SPEC 18539 : Supplementary provisions to DIN EN 14199:2012-01, Execution of special geotechnical works - Micropiles

1.5 Manipulación e instalación

Los distintos sostenimientos contemplan en general procedimientos de trabajo específicos en cada caso que cubren normalmente etapas de car-
ga, transporte y montaje o instalación definiéndose áreas de trabajo, equipos a utilizar y sistema de control de correcta instalación conforme a las
especificaciones técnicas y procedimientos particulares de cada tipo de sostenimiento a emplear.

88

Paraguas sistemáticos con Jet-grouting

Descompresión alrededor de una excavación y sus efectos


Fichas Específicas | PARAGUAS DE TUBO | PILOTES TERRATEST

PARAGUAS DE TUBO
Pilotes Terratest

1.1 Descripción y presentación

El sostenimiento con paraguas pesados de tubo es un complemento de refuerzo al sistema de excavación de túneles mediante el NATM (New Aus-
trian Tunnel Method = Nuevo Método Austríaco de túneles). La función de los paraguas de micropilotes consiste en sostener el terreno en la clave
del túnel para evitar una falla o controlar los asentamientos.
La utilización del sistema de paraguas de tubo se hace necesario normalmente cuando se avanza a sección completa en túneles de gran sec-
ción y/o cuando existe poca tapada o existen construcciones sensibles a asentamientos en la superficie.

Esquema de sostenemiento mediante


paraguas pesados de micropilotes

1.2 Aplicaciones

El campo de aplicación de este sistema se extiende a:


• Túneles de gran sección en suelos, ya sea en forma sistemática o parcial
• Portales de túneles en roca para el tramo inicial de roca alterada o de menor calidad 89
1.3 Desempeños técnicos

Caracteristícas de Tubería Utilizada


Tipo de Tubo Diámetro Espesor Fy (kg/cm 2) Área (cm2) Tensión de fluencia (ton) Tipo de conexión
Terra Y80 (1) 139,7mm 8mm 5600 33,1 185 Rosca ó Sold.
Control de Calidad
Se realizan pruebas de aceptación en conexiones roscadas macho-hembra para verificar su resistencia a tracción, con respecto a las especifica-
ciones para obras en el Metro de Santiago.
Los ensayos a tracción y el análisis químico de las tuberías deben ser supervisados y verificados por instituciones certificadas para tal efecto.

PILOTES TERRATEST Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico
para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | PARAGUAS DE TUBO | PILOTES TERRATEST

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Norma UNE-EN 14999 : Ejecución de trabajos geotécnicos especiales - Micropilotes

1.5 Manipulación e instalación

Sistema de Perforación
Se pueden utilizar diferentes sistemas de perforación para instalar los micropilotes para paraguas pesados, dependiendo del tipo de suelo. En ge-
neral para la grava de Santiago se recomiendan sistemas de perforación con martillo de fondo (DTH) y brocas especiales DTH.

Paso 1: perfeoración con bit piloto Paso 2: extracción de las barras y Paso 3: relleno e inyección através
y corona bit piloto de las válvulas

Maquinaria de perforación
Se recomienda utilizar perforadoras hidráulicas con la versatilidad en cuanto a sus movimientos y ángulos de perforación, con el fin de poder po-
sicionarse en cada punto de instalación. Además deben tener la capacidad de realizar perforaciones encamisadas en diámetros mayores a 4” para
profundidades al menos de 20 metros, en sentido horizontal. La longitud de la viga de perforación mejora los rendimientos del equipo, pues se re-
querirán menos operaciones durante la ejecución de cada paragua.

90 1.6 Información de contacto


Empresa Pilotes Terratest S.A.
Dirección Alonso de Córdova N°5151, oficina 1401, Las Condes, Santiago, Chile
Fono +56 2 2437 2900
Web www.terratest.cl
Mail comercial@terratest.cl

Ejecución del ensayo a tracción


sobre la unión roscada macho-
hembra, supervisado y verificado
por IDIEM
FICHAS ESPECÍFICAS | aNClajES DE CaBlE | PIlotES tERRatESt

aNClajES DE CaBlE
Pilotes terratest

1.1 Descripción y presentación

El anclaje a terreno consiste en un elemento estructural capaz de transmitir las fuerzas de tracción que le son aplicadas al terreno resistente. Se
compone de una “cabeza”, que transmite la carga a una estructura de reparto. La “longitud de bulbo”, a lo largo de la cual se transfiere la carga al
terreno, y la “longitud libre”, que es el tramo entre la cabeza y el bulbo, a lo largo de la cual el anclaje no transfiere carga al terreno.

ESqUEMA ANCLAJE TEMPORAL


PERMANENTE

91

DETALLE CABEZA ANCLAJE PERMANENTE

Los aNClajES DE CaBlE son aquellos en los que el elemento tensor está compuesto por uno o varios cables de acero para postensado de alta
resistencia, funcionando en forma activa. El anclaje de cable permite la absorción de una muy amplia gama de cargas en función del número de ca-
bles introducidos en el mismo. El bloqueo de la carga se realiza mediante cuña troncocónica, no habiendo limitación en cuanto a la longitud de los
anclajes, excepto condiciones prácticas de ejecución.
Los anclajes pueden tener carácter permanente o temporal. Se considera permanente a todo aquel anclaje cuya vida útil prevista es superior a dos
años (si bien no es una definición estricta, las principales normas internacionales fijan 2 años como límite convencional). En estos anclajes, la pro-
tección anticorrosiva es uno de los aspectos fundamentales del diseño, y se realiza tanto para zonas de bulbo y longitud libre, como para la cabeza
de anclaje.
Un porcentaje elevado de los anclajes que se proyectan y ejecutan tienen una vida útil relativamente corta, siendo necesarios únicamente en alguna
de las fases constructivas de la obra. Cuando esta vida útil es inferior a dos años, los anclajes se consideran como temporales, y se diseñan con
sistemas de protección anticorrosiva más sencillos.

pilotes terratest declara que toda la información contenida en la presente Ficha específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de desarrollo tecnológico
para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRuPo DE matERIalES CtES ChIlE


Fichas Específicas | ANCLAJES DE CABLE | PILOTES TERRATEST

1.2 Aplicaciones

La utilización de anclajes al terreno, tanto en su versión permanente como temporal, constituye, en muchas ocasiones, una apropiada solución téc-
nica con importantes ventajas económicas y reducción del plazo de obra. Son frecuentemente utilizados en la entibación (o contención) temporal o
permanente de excavaciones profundas, en obras civiles o para fortificar taludes o túneles. La conveniencia de usar este sistema, particularmente
en entibaciones, se basa en su rapidez de instalación y porque permiten optimizar la estructura y el uso del terreno. Algunas de las aplicaciones
son:

92

1.3 Desempeños técnicos

Fabricación del Anclaje


Cada fabricante posee sus propios elementos (vainas, centradores, separadores, etc.). Los anclajes se montan siempre en un taller especializado.
Es importante comprobar la existencia y el correcto posicionamiento de centradores y separadores, los conductos de inyección, si existen, que
deben llegar al final del anclaje, y las vainas sin roturas por manipulación, para evitar la corrosión. Normalmente se utilizan cables de diámetro 0,6”,
calidad ASTM A 416 / A 416 M-12a (2012). El bloqueo de la carga se realiza mediante cuñas troncocónicas. Los anclajes se inyectan normalmente
con lechadas de cemento: con una relación a/c entre 0,4 y 0,5, pudiendo ser necesario el uso de aditivos. La importancia de conseguir lechadas
tan espesas radica en la protección frente a la corrosión. Se considera que el tiempo de fraguado es de 3 a 7 días dependiendo de tipo de cemento
y aditivos utilizados. La protección anticorrosiva es motivo de estudio para cada caso, en función de la vida útil del anclaje y de las condiciones ex-
ternas de agresividad.

Tipo de Anclaje y Tensiones Admisibles


Para especificar el tipo de anclaje a utilizar es necesario conocer la tensión admisible solicitada en cada proyecto. En la tabla que figura a continua-
ción, se relacionan los limites elásticos de distintos tipos de anclajes, con las cargas máximas de servicio, en función del tipo de uso; temporal o
permanente. Para anclajes permanentes se ha considerado una carga de servicio con factor de seguridad de 1,75 sobre límite elástico y para tem-
porales un factor de seguridad de 1,50 (caso de carga sísmica).
Fichas Específicas | ANCLAJES DE CABLE | PILOTES TERRATEST

Carga Máxima para Anclajes Carga Máxima para Ancaclajes


N° de Cables Límite Elástico (kn)
Tenporales (kn) Permanentes (kn)
2 470 313 270
3 705 470 400
4 940 625 535
5 1175 780 670
6 1410 940 805
7 1645 1096 940
8 1880 1250 1074
9 2115 1410 1205
10 2350 1565 1340
11 2585 1720 1475
12 2820 1880 1610
Diseño
Una vez determinadas las cargas de anclaje necesarias, las variables a definir son al menos las siguientes (dependientes unas de otras):
• Inclinación y separación entre anclajes y la estructura de reparto
• Tipo de anclaje
• Material y sección del anclaje (tirante)
• Longitud y diámetro del bulbo
• Longitud libre
• Condiciones de perforación
• Tensado y control

El tensado se realiza por personal calificado, de forma controlada, recogiéndose los datos relativos a alargamientos y fluencia lenta (creep). Un pos-
terior análisis en oficina permite la elaboración de los diagramas tensión-deformación.

93
Para los anclajes de cable, se utiliza en forma standard el tensado con gatos del tipo “multitorón”, para el tensado del paquete completo.
Una vez mantenida la tensión por medio del gato se procede al bloqueo mediante cuñas o tuercas especiales.

Estabilización de taludes Arrostramiento de Refuerzo de estructuras Absorción de tracción en


estructuras de contención cualquier tipo de cimentación

Carga de trabajo

0 0,4 0,8 1,0 1,2 1,5


Diagrama de tensión-deformación

Permanente

Fuerza de
tensado
Elástico
Prueba de carga sobre anclajes,
con registro continúo de lecturas
en ordenador.
Instrumentación con micrómetros
digitales y células de carga
Desplazamiento de la
cabeza de anclaje

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | ANCLAJES DE CABLE | PILOTES TERRATEST

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Las normas y recomendaciones actuales son las siguientes:


• DIN EN 1537:2013-09 : Execution of special geotechnical works - Ground Anchors
• Recomendaciones Grupo Técnico Anclajes - CDT (2001)

1.5 Manipulación e instalación

Método Constructivo
La ejecución de anclajes consiste en 5 etapas:
• Perforación: se puede ejecutar con diferentes métodos, según el terreno, como por ejemplo: mediante rotación o rotopercusión (con percu-
sión en cabeza o de fondo), con o sin revestimiento (según la estabilidad del terreno), utilizando aire o agua como fluido de barrido para la elimi-
nación del detritus, etc.
• Introducción del Anclaje: tras la perforación y su limpieza, se procede a introducir el anclaje lo antes posible, que debe llegar sin problemas a
la posición prevista. Deben mantenerse los anclajes limpios evitando que se arrastren por el suelo al introducirlos.
• Inyección: la lechada o mortero de inyección forma el elemento de transferencia de carga entre el anclaje y el terreno en la zona de bulbo, y
constituye una barrera frente a la corrosión.
• Colocación de Cabeza y Tensado: Se presenta la placa y la cabeza portacuñas. Luego, con un gato de tensado debidamente calibrado y
certificado, se procede a realizar las pruebas de carga de aceptación y al tensado a la carga de “lock-off”. Éstas se realizan para cada anclaje, y
sirven para dar validez a cada uno de los anclajes ejecutados. Los objetivos de las pruebas son comprobar la capacidad del anclaje para sopor-
tar una carga de trabajo determinada, verificar la fluencia o las pérdidas de carga y comprobar la longitud libre equivalente.
• Acabados: Se debe cortar el exceso de cable (en caso de ser necesario). En anclajes permanentes, se debe realizar un relleno con lechada o
con un producto anticorrosivo de la zona de la cabeza del anclaje.

1.6 Información de contacto

Empresa Pilotes Terratest S.A.


94 Dirección Alonso de Córdova N°5151, oficina 1401, Las Condes, Santiago, Chile
Fono +56 2 2437 2900
Web www.terratest.cl
Mail comercial@terratest.cl
Fichas Específicas | PERNOS AUTOPERFORANTES | PILOTES TERRATEST

PERNOS AUTOPERFORANTES
Pilotes Terratest

1.1 Descripción y presentación

Los pernos autoperforantes, ya sea como micropilotes ó anclajes, según su aplicación, están formados por un tubo roscado por lamina-
ción en frío como sección de acero portante y un cuerpo de cemento perimetral con resistencia mínima H30, que transmite las cargas de tracción
y/o compresión desde dicha barra al suelo. Se denominan también micropilotes de inyección y, cumplen con las prescripciones de normativa eu-
ropea EN correspondiente. Se componen de un tubo de acero roscado, empalmado mediante manguitos roscados con tope y juntas de estan-
queidad centrales y provistos de una broca de perforación de un solo uso o perdida (de allí su denominación de autoperforante). El barrido de la
perforación se efectúa con lechada de cemento que, a la vez, estabiliza el espacio anular de la perforación, satura el terreno de cemento y finalmen-
te, actúa como inyección propiamente dicha, formando el cuerpo inyectado o bulbo que rodea el elemento de acero.
Operativamente, su principal ventaja es la rapidez en la ejecución y las grandes producciones alcanzadas, puesto que se eliminan las maniobras y
el costo correspondiente de retirada del varillaje de perforación y/o entubados, la colocación de la armadura y la inyección, reduciendo además el
costo en fungibles.
Las características técnicas más relevantes del sistema de pernos autoperforantes Ischebeck TITAN son:
• Empleo de un acero estructural de grano fino según EN 10210. Este tipo de acero posee mayor tenacidad y ductilidad, con un alto valor de resi-
liencia, lo cual implica un riesgo mínimo de provocar daños al material durante la perforación por rotopercusión.
• Protección duradera frente a la corrosión a través del diseño de las roscas y de las protecciones especiales en caso de condiciones agresivas.
• Las roscas a lo largo de los anclajes están formadas de manera muy similar a las corrugas de las barras de armado del hormigón fabricadas de
acuerdo con la DIN 488.
• Las roscas continuas garantizan que el anclaje pueda ser cortado o adaptado a cualquier longitud.

95

1.2 Aplicaciones

Fundaciones Sostenimiento de taludes Sujeción de losas de Estructuras de Sostenimiento, refuerzo


(Micropilotes) (anclajes activos o subpresión hidrostática concentración (pantallas y paraguas de túneles
pasivos) de micropilotes
ancladas)

PILOTES TERRATEST Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico
para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | PERNOS AUTOPERFORANTES | PILOTES TERRATEST

Geotermina Drenes subhorizontales Recalce (micropilotes) Soil nailing

1.3 Desempeños técnicos

• Los micropilotes estarán conformados por barras huecas (tubos) con roscas en toda su longitud, provistas en longitudes variables, entre 0,50 y
3,00m cada una. Las barras serán unidas por manguitos o acoples con roscas hembra-hembra, que deberán cumplir las especificaciones es-
tablecidas en el punto f. para su utilización en zona sísmica.
• Las barras huecas de los micropilotes deberán ser fabricadas por laminación de las roscas en frío a partir de tubos laminados en caliente, sin
costura, de acero de grano fino de calidad S460 NH, fabricados en base a la norma europea EN 10210-1, “Perfiles huecos para construcción,
acabados en caliente, de acero no aleado de grano fino”.
• El acero componente de las barras huecas debe tener un límite de fluencia menor a 600 MPa.
• Ductilidad: las barras huecas roscadas deben demostrar una ductilidad Agt ≥ 5% de acuerdo a la norma europea EN 10080, DIN 488 ó ASTM
A615 de USA.
• El sistema de micropilotes autoperforantes a utilizar debe tener hilos o roscas en base a DIN488.
• El sistema de micropilotes autoperforantes a utilizar debe tener manguitos o acoples de empalme que resistan al menos las mismas cargas que
las barras huecas correspondientes a su diámetro. Los manguitos de acople deberán tener una respuesta a cargas oscilantes y fatiga que de-
muestre la capacidad para tomar cargas oscilantes alternadas de ±70 N/mm2 por un mínimo de 2 x 106 ciclos, según DIN EN 1993-1-9, tabla 3.1.
• Las propiedades del sistema de micropilotes autoperforantes detalladas en los puntos anteriores deben ser demostrados por la empresa pro-
veedora de los micropilotes autoperforantes con los certificados correspondientes emitidos de acuerdo a ISO 9001.
• En caso de socalzado de fundaciones existentes, los micropilotes se instalarán a través de perforaciones con diamantina a realizar en las fun-
daciones existentes de hormigón armado. Las perforaciones deberán tener un diámetro mínimo de acuerdo al recubrimiento requerido para

96 el micropilote y a la capacidad requerida de la conexión entre micropilote y fundación. El contratista especializado debe demostrar que puede
traspasar las cargas de micropilotes a las fundaciones existentes, mediante cálculos realizados en base a ensayos previos. Se realizarán prue-
bas “in situ” en al menos tres conexiones para verificar las conexiones entre micropilote y fundaciones de hormigón armado.
• Los recubrimientos mínimos de lechada de cemento para las barras huecas podrán ser los establecidos en la Tabla 1 de DIN 4128: 1983.
• Para el dimensionado, se aceptarán secciones resistentes para las barras que no sean superiores a la que se determine dividiendo el peso por
metro por el peso específico del acero (7,85 t/m3).
• La relación mínima agua-cemento de la lechada a utilizar para la inyección final del micropilote será a/c = 0,4 a 0,5, dependiendo del terreno
existente.
• El cemento a utilizar para la inyección podrá ser cemento corriente o de alta resistencia, de acuerdo a la norma NCh. Deberán utilizarse cemen-
tos de alta resistencia a los sulfatos en caso de comprobarse presencia de aguas agresivas con porcentaje de sulfatos que lo requiera.
Notas:
• Este tipo de acero es especialmente importante, al garantizar una alta tenacidad. Esto es requerido para poder utilizar las barras huecas como
barras de perforación, sin riesgo a provocarles un daño irrecuperable.
• El requisito de limitar la fluencia, obedece a utilizar aceros que tengan deformaciones en servicios compatibles con las deformaciones específi-
cas máximas que pueden ser absorvidas por el hormigón o lechada de cemento, sin provocar excesivo fracturamiento y fisuras longitudinales.
• Agt es la deformación específica del acero hasta la carga máxima de tracción (no hasta la rotura). La ductilidad es la propiedad del acero de
continuar deformándose en el período anelástico. Dado que los micropilotes autoperforantes son barras huecas fabricadas a partir de tubos
laminados en caliente, a los cuáles se les conforma luego la rosca en frío, la ductilidad debe ser medida al producto terminado, es decir al tubo
hueco roscado. No es válido por lo tanto basar la medida de ductilidad en el tubo original previo a la ejecución de las roscas. La ductilidad pue-
de ser fácilmente determinada mediante un ensayo de doblado, que implica doblar una barra a 180°. Este ensayo está detallado en la ASTM A
615 y requiere un perno con un diámetro de 5 a 9 veces el diámetro de la barra. Posteriormente al doblado a 180° del perno, se debe compro-
bar la ausencia de fisuras en las fibras exteriores de la barra doblada. También la DIN 488 y la EN 10080 establecen un ensayo similar, doblando
la barra alrededor de un perno de diámetro igual a 6 veces el de la barra. La ductilidad es una propiedad particularmente relevante para micro-
pilotes en zonas sísmicas.
• El sistema a utilizar de anclajes y micropilotes autoperforantes debe demostrar que tiene estudiado el comportamiento de los manguitos ante
cargas oscilantes o alternadas (compresión-tracción), para demostrar que no se sueltan solos los manguitos y que los mismos tienen una ade-
cuada resistencia a la fatiga, aún considerando eventos de nro. bajo de ciclos, como un sismo.
Fichas Específicas | PERNOS AUTOPERFORANTES | PILOTES TERRATEST

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Las normas y recomendaciones actuales son las siguientes:


• Acero componente S460 NH según EN 10210.
• DIN 488 (EN 10080)
• EN 10199 (Micropilotes)
• DIN 41281 (Micropilotes)
• EN 14490 (Soil Nailing)
• Homologación del Sistema Ischebeck TITAN emitida por el Instituto de la Construcción de Berlin (Z-34-14-209).

1.5 Manipulación e instalación

Perforar e
Inyectar
te ro
on mor
do c
L a v a = 0 ,7
A /C

Mejorar el suelo con


perforación bajo roto-
percusión y lechada de
mortero
Cemento filtrado evita
colapso de suelo

97

Rotación sin avance, hasta Echada de cemento


llegar al torque max. del con A/C = 0,4
martillo.

Aumento de la presión en
escalones hasta 60 bar.

Vibración produce compac- Inyectar y


tación Postinyectar con
barra rotando
Pared de la perforación estabilizada por lechada Eclosión de fragmentos
de mortero. El cemento filtrado evita un colapso de cemento fraguando,
del suelo. produciendo un
obturador natural.
El obturador natural
Se produce por la eclosión de los fragmentos Aumento de la presión
de cemento parcialmente fraguado en el sector de inyección de 30 a
anular alrededor de la barra rotando. Se produ- 60 bar
ce el mismo efecto que el de una post-inyección

Creación de un bulbo
con poca totación, vaivén
de la barra hacia arriba y
abajo con el chorro lateral
de la broca.
(1,5 bis 2,5) x di{am. de la
broca

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | PERNOS AUTOPERFORANTES | PILOTES TERRATEST

1.6 Información de contacto

Empresa Pilotes Terratest S.A.


Dirección Alonso de Córdova N°5151, oficina 1401, Las Condes, Santiago, Chile
Fono +56 2 2437 2900
Web www.terratest.cl
Mail comercial@terratest.cl

98
Fichas Específicas | MasterRoc FLC 101 | Master Builders Solutions de BASF

MasterRoc FLC 101


Lechada predosificada para anclaje y
relleno, con compensador de retracción
Master Builders Solutions de BASF

1.1 Descripción y presentación

MasterRoc FLC 101 de Master Builders Solutions de BASF es una lechada predosificada para uso en anclajes y rellenos, de base ce-
menticia, modificada con un reductor de agua de alta actividad, aditivos compensadores de retracción y agentes tixotrópicos.
MasterRoc FLC 101 logra elevadas resistencias iniciales y finales, con un prolongado tiempo de trabajabilidad, lo que permite el llenado completo
del taladro de anclaje o vainas a inyectar, y una correcta puesta en obra.

1.2 Aplicaciones

MasterRoc FLC 101 está diseñado específicamente para el anclaje de pernos y bulones de acero, barras corrugadas y anclajes de tubo. Es ideal
para aplicaciones en clave, debido a su naturaleza tixotrópica, evitando que la lechada descuelgue. Debido a sus propiedades compensadoras de
retracción, queda asegurada la adherencia entre el anclaje y la roca, y se impide la exposición del perno de anclaje al ataque químico.
Las principales aplicaciones recomendadas de MasterRoc FLC 101 de Master Builders Solutions de BASF comprenden:
• Anclaje de pernos y bulones en roca o suelo
• Relleno de cavidades y fisuras
• Relleno de cables y vainas de postensado

1.3 Desempeños técnicos

MasterRoc FLC 101 es un material en polvo, el cual requiere la adición de 9,6 litros de agua potable por cada saco de 25 kilos (Esta dosificación
de agua puede variar en función a la fluidez requerida). Sus principales características de desempeño son las siguientes: 99
Características de desempeño
Forma Polvo
Color Gris claro
Expansión volumétrica 1 - 3%
Tamaño máximo de grano 0,5 mm
Resistencia compresión a 24 horas > 15 MPa
Resistencia a compresión a 28 días > 45 MPa

Master Builders Solutions de BASF Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de
Desarrollo Tecnológico para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | MasterRoc FLC 101 | Master Builders Solutions de BASF

Características de desempeño
Relación W/C 0,4 aproximadamente, en función de
Fluidez Segregación de la mezcla No presenta en los rangos de adiciòn de agua señalada

1.4 Manipulación e instalación

Condiciones generales de almacenamiento


Almacenar en sus envases originales herméticamente cerrados y protegidos de temperaturas extremas. Evitar el contacto con la humedad y mante-
ner en un lugar fresco y ventilado.

Manipulación y transporte
Para su manipulación deberán observarse las medidas preventivas usuales para el manejo de productos químicos, por ejemplo usar gafas,guantes
y mascarilla. Lavarse las manos antes de una pausa y al término del trabajo. No comer, beber y fumar durante la aplicación. La eliminación del pro-
ducto y su envase debe realizarse de acuerdo con la legislación vigente y es responsabilidad del poseedor final.
Para más información, consultar la Hoja de Seguridad del producto.

1.5 Información de contacto

Empresa BASF Construction Chemicals Limitada


Dirección Río Palena N°9665, Núcleo Empresarial ENEA, Pudahuel, Santiago, Chile
Fono +56 2 2799 4300
Web master-builders-solutions.basf.cl
Contacto Fabián Garrido A. - Coordinador de Negocios Construcción Subterránea
Mail fabian.garrido@basf.com
100
vENtIlaCIóN
NóICalItNEv

FIChaS ESPECíFICaS
• SISTEMAS y EqUIPOS DE VENTILACIóN PARA PROyECTOS
SUBTERRÁNEOS | ZITRÓN
• VENTILADOR PARA TÚNEL MODELOS KTF y KjF | SOLER & PALAU
Fichas Específicas | Sistemas y equipos de Ventilación para proyectos
subterráneos | ZITRÓN

Sistemas y equipos de Ventilación para


proyectos subterráneos
Zitrón

1.1 Descripción y presentación

El grupo ZITRÓN, es líder mundial en el diseño, fabricación, suministro, instalación y puesta en marcha de sistemas de ventilación para espacios
subterráneos. Con más de 350 túneles carreteros, referencias en más de 40 Metropolitanos y Sistemas principales y secundarios en las principales
minas mundiales. Los sistemas de ventilación ZITRÓN permiten mantener las condiciones idóneas durante la construcción y posterior explotación
de infraestructuras bajo tierra.
Nuestros sistemas de ventilación se adecuan cuidadosamente a los requerimientos de cada cliente y país, gracias a un esmerado diseño exclusivo
para cada aplicación, priorizando la excelencia en los materiales y maximizando la eficiencia energética en cada instalación. Con filiales propias en
los 5 Continentes, ZITRÓN es el partner perfecto en ventilación para el desarrollo desde la fase de la ingeniería hasta la explotación, de cualquier
obra subterránea.

1.2 Aplicaciones

Ventilación durante las fases de construcción en túneles e infraestructuras mineras

Durante la fase de excavación, los sistemas de ventilación ZITRÓN ayudan a mantener las condiciones requeridas de salubridad (pureza del aire y
temperatura ambiente) para los trabajadores, inyectando aire fresco o extrayendo aire viciado del interior del túnel, permitiendo que se cumplan los
ciclos de producción con empleo de maquinaria diésel y expulsando al exterior los gases producidos por las tronaduras.

Ventilación definitiva en túneles y metropolitanos

En la fase de explotación de la infraestructura subterránea, es necesario mantener unas condiciones idóneas para los dos escenarios posibles
• Ventilación de confort o sanitaria, para asegurar las condiciones de confort y/o visibilidad.
• Ventilación de emergencia, para asegurar la supervivencia de las personas que puedan verse inmiscuidas en un incendio en una infraestructura
103
subterránea.

ZITRÓN Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para estos
efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Sistemas y equipos de Ventilación para proyectos
subterráneos | ZITRÓN

Ventilación primaria o principal en minería

Los ventiladores principales en explotaciones mineras subterráneas asumen la responsabilidad de garantizar las renovaciones de aire necesarias
en minas completas o en grandes zonas de las mismas, manteniendo las condiciones de salubridad requeridas y el control de humos en caso de
incendios.

1.3 Desempeños técnicos

Los sistemas de ventilación ZITRÓN son capaces a adecuarse a todas las condiciones de trabajo. Gracias a su elevado desarrollo aerodinámico,
son capaces a entregar un amplio abanico de puntos de presión y caudal para los sistemas de construcción y mineros, con equipos auto-lubrica-
dos para extender su vida útil, así como los más variados tratamientos y recubrimientos para adaptarse a ambientes corrosivos o de alta presencia
de material abrasivo
Para la ventilación definitiva, ZITRÓN cuenta con sistemas de ventilación integrales con certificados para temperaturas de 200, 300, 400 y 600º,
además de contar con el mayor banco de ensayos del Mundo certificado bajo norma AMCA, donde se ensayan al 100% de la carga los equipos en
presencia del cliente.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

En ventilación de construcción en Chile rige el DS132/04, cuyos dos principales artículos indican:
• Artículo 132 del Reglamento de Seguridad Minera: indica que se requiere un caudal de dilución de humos diésel de 2,83m3/min/cv. Será
necesario conocer la potencia de la maquinaria que opera de manera simultánea dentro del túnel para definir el caudal.
• Artículo 138 del Reglamento de Seguridad Minera: indica que se requiere una velocidad mínima de retorno de 15,24m/min. Será necesario
conocer el área de la sección a escavar para definir el caudal.

Otras normativas de otros países son cumplidas adaptando el diseño y dimensionamiento de la aplicación
En el caso de sistemas de ventilación definitiva se cumplen los estándares:
• P.I.A.R.C.
• CETU
104 •

NFPA
Directiva UE 2004/54
• RABT
• Circular Francesa 2000/63
• Y las particulares de cada país
Fichas Específicas | Sistemas y equipos de Ventilación para proyectos
subterráneos | ZITRÓN

1.5 Manipulación e instalación

La instalación de ventiladores en espacios subterráneos suele ser dirigida por personal de ZITRÓN, generalmente con la colaboración de personal
aportado por el cliente. En ella se realizan diversas tareas como la inspección de la ubicación donde se pretende instalar el equipo, el propio monta-
je de la estación, la comprobación de las uniones entre componentes y al firme, la inspección de los tableros eléctricos de arranque, los conexiona-
dos de los cableados y cualquier otra actividad que se pueda requerir puntualmente en esa instalación.
Una vez realizadas las verificaciones generales con equipo sin energizar, se procede a realizar la puesta en marcha, donde con el ventilador en mar-
cha se miden diferentes parámetros que guardan relación con diversos aspectos intrínsecos de la máquina. Entre ellos, además de los puramente
eléctricos, se verifican vibraciones, se comprueban propiedades aerodinámicas y se realizan mediciones de ruido, con el fin de otorgar la aproba-
ción final a la instalación según las especificaciones ofertadas.

1.6 Información de contacto

Empresa ZITRÓN
Dirección Camino Lo Boza N°421, Pudahuel, Santiago, Chile
Fono +56 2 2949 3500
Web www.zitron.com
Contacto Julio Manuel Arroyo Galán, Juan Gómez Celorio
Mail jarroyo@zitron.com, jgomezc@zitron.com

105

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Ventilador para Túnel Modelos KTF y KJF | SOLER & PALAU

Ventilador para Túnel Modelos KTF y KJF


Soler & Palau

1.1 Descripción y presentación


El uso eficiente del espacio subterráneo es vital para una urbanización viable en las ciudades en todo el mundo, por
lo que más inversiones se están realizando en proyectos de infraestructura subterránea relativos a transportación,
almacenaje, tuberías de servicio, etcétera.
Si bien la ventilación natural puede ser la más económica, esta tiene un uso restringido debido a sus limitaciones;
por ende, se vuelve necesario ventilar mecánicamente estos espacios subterráneos de manera correcta mediante
el cumplimiento de criterios de diseño que aseguren funcionalidad y seguridad de los sistemas de ventilación.

1.2 Aplicaciones

Entre los principales usos de los ventiladores de túnel podemos encontrar:


Túneles de transporte
Los túneles carreteros y de metro permiten que vehículos de pasajeros y trenes atraviesen ciertos terrenos, volviendo mucho más corta la comuni-
cación y haciendo posible la eficiencia energética y de ahorro de tiempo. De igual modo, dichos túneles dejan libre áreas de terreno que pueden ser
usadas para otros fines.
En lo que respecta a los túneles carreteros, podemos encontrar altos niveles de contaminación emanando de los vehículos, en tanto que para los
de metro, la complejidad generada por la comodidad del pasajero puede ser un contrapeso. En ambos casos, los ventiladores deben operar per-
fectamente para proveer la circulación de aire necesaria, y más importante aún, controlar las emisiones de humo en caso de incendios, para garan-
tizar la seguridad de los pasajeros.

106

SOLER PALAU Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | Ventilador para Túnel Modelos KTF y KJF | SOLER & PALAU

Construcciones subterráneas
Las construcciones subterráneas, como almacenes u otras, requieren ventiladores que operen durante su construcción y utilización posterior. Ade-
más, el ambiente exige que los ventiladores provean de aire fresco y al mismo tiempo remuevan los contaminantes, el calor, la humedad y el polvo
generado durante la etapa de la construcción de las instalaciones.
Tubería de servicio
Las tuberías de servicio son construcciones diseñadas para albergar líneas de servicio que incluyen cables eléctricos, de comunicación
y fibra óptica, además de tuberías de agua y desagüe. Estos túneles hacen que los espacios urbanos sobre ellos sean más estéticos y
placenteros, por lo que su ventilación inmiscuye la remoción de calor y la provisión de aire fresco para generar un ambiente laboral y de
operación armónico.
Túnel de viento
Los túneles de viento se usan ampliamente dentro del ámbito académico y comercial para la investigación aerodinámica y el estudio del efecto del aire
en movimiento sobre objetos como automóviles, aviones, edificaciones, etcétera. En estos casos, grandes ventiladores de túnel se emplean para crear el
flujo de aire deseado y generar un patrón específico que permita llevar a cabo los estudios necesarios.

1.3 Desempeños técnicos

Una gama completa de productos:


Ventilador de túnel axial
• Unidireccional: Disponibilidad en diámetros desde 1 120 hasta 3 150mm, presión estática hasta de 5000Pa, poder vehicular de hasta 450m3/s.
• Reversible: Disponibilidad en diámetros desde 1 120 hasta 2 240mm, presión estática hasta de 2500Pa, poder vehicular de hasta 160 450m3/s.
Ventilador de túnel a chorro disponibilidad
En diámetros desde 560 hasta 1 600mm, con empuje máximo de 3 800N.
• Alta eficiencia: Eficiencia de hasta 85% para ventiladores unidireccionales y de 75% para ventiladores reversibles.
• Desempeño confiable: Los ventiladores de túnel S&P son probados en un laboratorio aprobado por la AMCA y evaluados según los criterios
AMCA 210 para desempeño, además de someterse a las normas de ISO 1940 y AMCA 204 relativas a la calidad del equilibrio. Por otro lado, los
ventiladores de túnel S&P se prueban dentro de los términos de EN12101-3:2002 y cumplen con los requerimientos de resistencia a altas tem-
peraturas para operación continua a 250 oC, 300 oC y 400 oC durante por lo menos 2 horas.
• Operación libre de pérdidas: Un diseño que evita la entrada en pérdida asegura una operación libre de pérdidas y protege a los ventiladores
107
y a su equipo de daño potencial.
• Reversión asegurada: Reversibilidad del 97 a l 100%.
• Ángulo de las aspas ajustable: El ángulo de las aspas puede ser ajustado para adecuarse a las necesidades de control y desarrollo del túnel.
• Aspas altamente resistentes: Aspas de perfil aerodinámico especialmente diseñadas en aleación de aluminio con alta cadencia son perfec-
tas para usos en alta presión (de hasta 5 000 Pa) y choques térmicos en caso de incendios.
• Diseño robusto y duradero: Los componentes principales están hechos de acero de alta resistencia.
• Protección contra la corrosión confiable: Un proceso de galvanización tal y como establece ISO 1461 que asegura la operación del venti-
lador en casi cualquier ambiente adverso.
• Mantenimiento fácil: Las puertas y paneles de acceso e inspección están diseñados para ofrecer un camino sencillo hacia los componentes
principales como motores y rodetes. La lubricación a base de cobre externa permite la relubricación constante y asegura una vida útil conside-
rable a los rodamientos.
• Larga vida útil de los rodamientos: 1000 horas de vida para los baleros L10 según lo establecido por ISO 281. Este diseño de larga vida está
disponible a solicitud.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Ventilador para Túnel Modelos KTF y KJF | SOLER & PALAU

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Certificación: Los modelos KTF y KJF de los ventiladores de túnel S&P son probados según EN 12101-3:202 y cumplen con los requerimien-
tos de resistencia a altas temperaturas para operación continua a 250 oC., 300 oC y 400 oC durante por lo menos 2 horas.
• Examinación previa al montaje: La inspección de rayos X en las aspas de aluminio propuesta por la Sociedad Estadounidense de Pruebas
de Materiales (ASTM por sus siglas en inglés) ASTM E -155 y las pruebas de penetración de colorantes (no destructivas) en las soldaduras de
los bujes de los ventiladores tal y como lo especifica la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos (ASME por sus siglas en inglés) sec-
ción V artículos 6 y 24 (idénticos a la ASTM E-165) están disponibles a solicitud con el fin de asegurar que los rotores son capaces de resistir el
efecto o toda la presión y carga durante el encendido, operación y reversión.
• Examinación posterior al montaje: Todos los ventiladores de túnel S&P son balanceados según las normas ISO 1940 y AMCA 204 y cum-
plen con los requerimientos G4.0 y G2.5.

1.5 Manipulación e instalación

El mantenimiento tiene como misión la revisión de las instalaciones y los equipamientos que componen el sistema de ventilación mayor de modo
que estas se encuentren en un estado que les permita responder, de manera permanente, eficaz y eficiente a los requerimientos específicos para
los cuales han sido concebidos.
El mantenimiento del sistema de ventilación mayor contempla 5 niveles, con los que se busca abarcar los siguientes aspectos: inspección, planifi-
cación, programación, ejecución y retroalimentación. Los 5 según la norma EN-13306 2010 niveles se describen brevemente a continuación:
• Nivel 1: Acciones de mantenimiento correctivo y preventivo, simples de ejecutar por personal con formación mínima.
• Nivel 2: Acciones de mantenimiento correctivo y preventivo que requieren uso de procedimientos detallados a ejecutar por personal calificado.
• Nivel 3: Acciones de mantenimiento correctivo y preventivo complejas. Deben ser ejecutadas por personal técnico calificado, el cual hace uso
de procedimientos detallados. Este nivel considera sólo la sustitución de las piezas de desgastes, la renovación se realiza en el nivel 4.
• Nivel 4: Acciones de mantenimiento correctivo y preventivo que implican el uso de tecnología específica y que deben ser ejecutadas por perso-
nal técnico especialista.
• Nivel 5: Acciones de mantenimiento correctivo y preventivo que requieran intervención de fabricantes y empresas especialistas con soporte de
equipamiento especial y logística industrial.

108 1.6 Información de contacto


Empresa SOLER & PALAU
Fono +56 9 7477 8898
Web www.solerpalau.com
Mail vvillanueva@solerpalau.com
loDoS DE PERFoRaCIóN
NóICaRoFREP ED SoDol

FICha GENÉRICa loDoS DE PERFoRaCIóN

FIChaS ESPECíFICaS
• AMC BORE HOLE STABILISER | AMC CHILE S.A
• AMC HV FOAM | AMC CHILE S.A
• EzEE PAC R | AMC CHILE S.A
Ficha Genérica | LODOS DE PERFORACIÓN

LODOS DE PERFORACIÓN

1.1 Descripción y presentación

Los aditivos de perforación están diseñados para diversas condiciones de suelos, entregando soluciones a problemas geológicos como forma-
ciones no consolidadas, friables, fracturas, fallas, arenas, arcillas y esquistos, entre otras. Los aditivos de perforación dan solución a problemas de
estructura, fluidez, perdida de flujo y estabilización de suelos. Aumentan la eficiencia de las perforaciones. Reducen los costos en la perforación y
excavación. Controlan el polvo, especialmente en lugares cerrados. Entregan lubricación y refrigeración a los metales y herramientas de corte. Son
amigables con el medio ambiente.
Son utilizados en minería, petróleo y gas, pozos de agua, perforación horizontal dirigida, obras civiles y construcción de túneles.

1.2 Aplicaciones

Las aplicaciones son diversas:


• Agentes viscosificadores para fluidos de perforación
• Encapsuladores de arcillas y esquistos
• Reductores de filtración
• Material para perdida de fluido y flujo
• Agentes surfactantes y dispersantes
• Agentes espumantes
• Inhibidores de arcillas
• Agentes para la estabilización y acondicionamiento de formaciones rocosas

1.3 Desempeños técnicos



Capacidad de acarreo de recortes y finos
Controlar las presiones de la formación
111
• Suspender y evacuar los recortes
• Sellar las formaciones permeables
• Mantener la estabilidad de la perforación y excavación
• Minimizar los daños al la formación o suelo
• Enfriar y lubricar herramientas de corte y metales
• Transmitir la energía hidráulica a las herramientas de corte
• Entregar información de la formación o suelo
• Controlar la corrosión
• Minimizar el impacto al ambiente
Ejemplo:
Especificación de uso de HV FOAM en EPB:
• Neblina: mezcle entre 0,25-0,50% por volumen de HV FOAM al agua e inyéctelo. La razón de inyección depende del diámetro de la perfora-
ción, capacidad del compresor, caudal del agua, etc.
• Supresor de polvo: HV FOAM puede utilizarse como un efectivo supresor de polvo, a razón de 0,1- 0,2% por volumen de inyección de agua
• Espuma: Típicamente use 1% a 3% de HV FOAM en agua (máximo 6%)
• Espuma Rígida: este tipo de espuma se aplica en zonas con pérdida de circulación, grandes diámetros y en formaciones poco consolidadas.
Para preparar una espuma rígida inyecte un fluido con viscosidad de 35-45seg por litro. Mezcle 2-4kg de EZEE PAC R con HV FOAM. Cuando
inyecte este fluido se producirá una espuma rígida con la consistencia similar a la de una crema de afeitar

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Australia : AICS
• Canadá : DSL
• China : IECSC
• Europa : EINEC / ELINCS / NLP / NSF / ANSI
• Japón : ENCS
• Corea : KECI
• Nueva Zelanda : NZIoC

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | LODOS DE PERFORACIÓN

• Filipinas : PICCS
• EE.UU. : TSCA
• Norma Chilena : NCh 2245
• Norma Chile : NCh 1/4411
• Marca en etiqueta NCh2190 : No clasificado
• Transporte terrestre (UN) : No regulado para transporte de mercaderias peligrosas
• Transporte aéreo (ICAO-IATA / DG : No regulado para transporte de mercaderias peligrosas
• Transporte Marítimo (IMDG-Code / GGVSee) : No regulado para transporte de mercaderias peligrosas

1.5 Manipulación e instalación

• S.7.1 Manipulación Medidas de orden técnico (Recomendaciones): No hay información disponible


• Precauciones a tomar: Limitar todo contacto personal innecesario. Utilizar ropa protectora cuando ocurre riesgo de exposición
• Condiciones de almacenamiento: Almacenar en contenedores originales. Mantener contenedores seguramente sellados
• Embalajes recomendados y no adecuados por el: Contenedor de polietileno o polipropileno. Empaque según proveedor recomendación
del fabricante
• Mezclado: Agregar lentamente a un agitador mecánico, directamente al chorro de agua o a través de una tolva o mezclador

112
Fichas Específicas | AMC BORE HOLE STABILISER | AMC CHILE S.A

AMC BORE HOLE STABILISER


AMC Chile S.A.

1.1 Descripción y presentación

AMC BORE HOLE STABILISER es un producto multifuncional formulado específicamente para aplicaciones de “Per-
foración y Tronaduras", para combatir una amplia gama de problemas en la perforación como por ejemplo desmoronamiento de la perforación y la
inestabilidad de las paredes. Adicionalmente, AMC BORE HOLE STABILISER proporciona lubricación a la perforación y aumenta significativa-
mente la capacidad de arrastre de recortes a la superficie.
La formulación única de AMC BORE HOLE STABILISER permite penetrar profundamente en los estratos circundantes. Una vez aplicado, el líqui-
do reacciona creando una conexión en zonas friables y fragmentadas.
AMC BORE HOLE STABILISER contiene aditivos especializados para estabilizar y encapsular arcillas y esquistos sensibles al agua. También re-
cubre todas las superficies para reducir el atrapamiento de las barras. Cuando se utiliza correctamente, AMC BORE HOLE STABILISER mejora la
vida útil de los instrumentos y equipos, reduciendo significativamente la necesidad de re perforar o aplicar Casings.

1.2 Aplicaciones

Se recomienda aplicar el AMC BORE HOLE STABILISER a la perforación como un fluido premezclado. Una vez aplicado, el fluido requiere tiempo
para fijarse y secarse, permitiendo que el polvo fino de la perforación se acumule sobre la pared lateral húmeda para así fortalecer la unión. El tiem-
po de secado es esencial para adherirse en la pared del pozo.

1.3 Desempeños técnicos

El producto sólo necesita ser aplicado en el primer 1/3 del pozo y en caso de ser necesario en cualquier zona problemática (ya sea por tiempo o pro-
fundidad). El restante 2/3 se debe utilizar para secar el pozo y para generar la unión, aplicando cantidades mínimas para suprimir el polvo si es que
fuera necesario. La viscosidad del fluido de perforación y velocidad de inyección del sistema dependerán de los equipos disponibles y de las forma-
113
ciones que se estén perforando. AMC BORE HOLE STABILISER también se puede utilizar sin diluir, a una proporción de 0,5-3,0 litros, los cuales
pueden ser añadidos directamente a través de las barras antes o después de cada conexión de barra. El agua debe ser bombeada detrás del AMC
BORE HOLE STABILISER y el fluido debe circular con una presión baja a media para asegurar que penetre suficiente producto en la formación.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Transporte terrestre (Un): no regulado para transporte de mercaderías peligrosas


• Transporte aéreo (iCAO-iATA / Dg): no regulado para transporte de mercaderías peligrosas
• Transporte marítimo (imDg-Code / ggv te de mercaderías peligrosas)

1.5 Manipulación e instalación

USO RECOMENDADO
AMC BORE HOLE STABILISER debe ser pre mezclado en una proporción de 1 - 2% por volumen y aplicado durante la perforación.
AMC BORE HOLE STABILISER también puede ser utilizado en una proporción de 0,5 - 3,0 litros los cuales pueden añadirse directamente en la
línea de barras después de cada partida o antes de cada conexión de barras.

1.6 Información de contacto

Empresa AMC CHILE S.A.


Dirección El Juncal N°091, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2589 9300
Web www.amcmud.com
Contacto Eduardo Molina
Mail eduardo.molina@imdexlimited.com
AMC CHILE S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | AMC HV FOAM | AMC CHILE S.A

AMC HV FOAM
AMC Chile S.A.

1.1 Descripción y presentación

AMC HV FOAM es una nueva generación de espuma altamente concentrado que se ha formulado para
ser usado en aplicaciones de perforación de pozos de agua, exploración minera, túneles y obras civiles.
AMC HV FOAM es un agente espumante reforzado, desarrollado especialmente para el tratamiento de terrenos excavados con TBM con escudo.
AMC HV FOAM está formulada para producir una espuma de alta densidad estable en todo tipo de condiciones de agua subterránea, de agua
fresca, dura, salobre y altamente salina

1.2 Aplicaciones

AMC HV FOAM se pueden usar en una variedad de aplicaciones de perforación. AMC HV FOAM está diseñada para producir grandes volúmenes
de espuma con una mayor fuerza de burbujas y una retención superior. La combinación de estas características reduce eficazmente los volúmenes
de aire requeridos y mejora significativamente el transporte de recortes y finos. AMC HV FOAM (mejora) la recuperación de los rendimientos en
formaciones rocosas altamente cavernosas y a través de estos mejores valores de retención controlaran mejor los flujos de agua. También puede
ser utilizada para suprimir el polvo, formación de neblina, espuma de perforación o en combinación con ciertos polímeros para formar una espuma
rígida. Utilizar correctamente AMC HV FOAM significa: ayudar a la estabilidad de la perforación, reducir la plasticidad de las arcillas y los problemas
asociados con adherencia en los metales, como tuberías y herramientas de perforación.

1.3 Desempeños técnicos

• Excepcional calidad de la espuma


114 •

Mejora la fuerza de la burbuja y la retención
Espuma extremadamente estable a bajas concentraciones
• Tolera todo tipo de agua de reposición
• Ideal para la recuperación de la circulación en las formaciones cavernosas
• Controla la entrada de agua
• Reduce los requerimientos de aire y permite la perforación más profunda
• Reduce la tendencia pegado de arcillas
• Mejora la limpieza del pozo y aumenta las tasas de penetración
• Efectivo en la supresión de polvo

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Transporte terrestre (Un): no regulado para transporte de mercaderías peligrosas


• Transporte aéreo (iCAO-iATA / Dg): no regulado para transporte de mercaderías peligrosas
• Transporte marítimo (imDg-Code / ggv te de mercaderías peligrosas)

AMC CHILE S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | AMC HV FOAM | AMC CHILE S.A

1.5 Manipulación e instalación

USO RECOMENDADO
• Supresor de Polvo: AMC HV FOAM se debe mezclar con agua a una concentración de 0,2 - 0,3% por volumen y ser inyectado a la vía de
aire. La tasa de expansión y la tasa de inyección (FER y FIR) en la cabeza de corte, cámara de amasado y tornillo sinfín, dependerán de las con-
diciones del terreno.
• Neblina: AMC HV FOAM puede ser usado como una neblina a una concentración de 0,1 - 0,5% por volumen de inyección de agua.
• Perforación con aire: Si el flujo de agua es alto y los límites del compresor son alcanzados, agregar hasta 1,0 - 2,0% por volumen de AMC HV
FOAM.
• Perforación con espuma rígida: Aplicaciones con espuma rígida incluyen las zonas con pérdidas de circulación severas, pozos con diáme-
tros mayores, y formaciones no consolidadas. Una espuma rígida puede ser preparada inyectando un lodo base con una viscosidad de 35 45
segundos por litro, el cual se puede preparar de la siguiente forma: Agregar 1 - 2 kg de AMC LIQUI POL o 2 - 4 kg de AMC EZEE PAC R con
10 - 15 Lt de AMC HV FOAM por m3 de agua.
La velocidad de inyección dependerá del tamaño del pozo, salida del compresor, velocidad del flujo de agua, etc. Cuando se inyecta a la vía de aire,
esta mezcla producirá una espuma rígida y firme, parecida a la consistencia de la espuma de afeitar

1.6 Información de contacto

Empresa AMC CHILE S.A.


Dirección El Juncal N°091, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2589 9300
Web www.amcmud.com
Contacto Eduardo Molina
Mail eduardo.molina@imdexlimited.com

115

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | EZEE PAC R | AMC CHILE S.A

EZEE PAC R
AMC Chile S.A.

1.1 Descripción y presentación

AMC EZEE-PAC R pertenece a una nueva generación de productos ALTAMENTE DISPERSABLES. Es un polímero
de celulosa polianiónica de muy alta calidad, funciona como viscosificador, controlador de filtrado e inhibidor de arcillas
en la mayoría de los sistemas de fluidos con base acuosa. Además puede mezclarse con AMC HV FOAM, para formar una espuma rígida, la cual
se puede aplicar en formaciones no consolidadas y estabilización de terrenos. La eficiencia en el mezclado del AMC EZEE-PAC R reduce pérdidas
del producto, disminuye el costo en aditivos y los costos totales en todo tipo de perforación.

1.2 Aplicaciones

AMC EZEE-PAC R forma un coloide protector que inhibe la hidratación de formaciones sensibles al agua y es aplicable a cualquier sistema de
perforación. AMC EZEE-PAC R tiene la habilidad de mejorar la estabilización de formaciones no consolidadas y entregar lubricación, protegiendo
las herramientas de corte utilizadas en la perforación. Puede agregarse a un fluido bentonítico y es compatible con la mayoría de los polímeros, es-
pumas y lubricantes. Las cantidades de uso pueden ajustarse según la aplicación específica.

1.3 Desempeños técnicos

• Elimina pérdidas del producto, no produce grumos


• Se mezcla fácilmente con poca agitación
• Efectivo en ambientes de agua fresca, dura y salina
• Entrega viscosidad y a la vez es controlador de filtrado

116 •

Inhibe arcillas, lutitas y esquistos reactivos
Compatible con todos los sistemas de fluidos con base acuosa, polímeros, espumas y lubricantes
• Mejora las propiedades de los fluidos bentoníticos
• Mejora el avance de la perforación
• Reduce la fricción y la frecuencia de atrapamiento causado por diferencia de presiones.
• Es amigable con el medioambiente, no contamina

AMC CHILE S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | EZEE PAC R | AMC CHILE S.A

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Etiquetas Requeridas
• Transporte terrestre (UN): No regulado para transporte de mercaderías peligrosas.
• Transporte aéreo (ICAO-IATA / D G): No regulado para transporte de mercaderías peligrosas.
• Transporte marítimo (IM DG-Code / GGV See): No regulado para transporte de mercaderías peligrosas

1.5 Manipulación e instalación

Precauciones para una manipulación segura


• Manipuleo Seguro: Limitar todo contacto personal innecesario. Utilizar ropa protectora cuando ocurre el riesgo de la exposición.
• Otros Datos: Almacenar en contenedores originales.
• Mantener contenedores seguramente sellados.
• Almacenar en área fresca, seca y bien ventilada.
Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas posibles incompatibilidades
• Contenedor apropiado: Lata de metal forrado, Balde / lata de metal forrado. Balde plástico.
• Incompatibilidad de Almacenado: Evitar contaminación.
• Incompatibilidades del material de embalaje: No disponible.

1.6 Información de contacto

Empresa AMC CHILE S.A.


Dirección El Juncal N°091, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2589 9300
Web www.amcmud.com
Contacto Eduardo Molina 117
Mail eduardo.molina@imdexlimited.com

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


ImPERmEaBIlIzaCIóN DE túNElES
SElENút ED NóICazIlIBaEmREPmI

FICha GENÉRICa ImPERmEaBIlIzaCIóN DE


túNElES

FIChaS ESPECíFICaS
• PURINjECT 1C 115 ECO | DyNAL INDUSTRIAL S.A
• LAMINAS DE PVC, PE RETICULADO y HDPE | DyNAL INDUSTRIAL S.A
• REPARACIóN DE INFILTRACIONES MEDIANTE CRISTALIzACIóN
CEMENTICIA | MC BAUTEK
• SISTEMA DE INyECCIóN MC INjEKT 2700 | MC BAUTEK
• SISTEMA DE IMPERMEABILIzACIóN POR CRISTALIzACIóN DE
HORMIGÓN O SHOTCRETE | MC BAUTEK
• SEALGUARD II | SUB-TECHNICAL CHILE SPA
• PUROCK | SUB-TECHNICAL CHILE SPA
• MASTERSEAL 345 | MASTER BUILDERS SOLUTIONS DE BASF
Ficha Genérica | IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNELES

IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNELES

1.1 Descripción y presentación

La impermeabilización de túneles es una especialidad que debe incluir el diseño de ingeniería del proyecto, y que permite solucionar de
manera eficiente problemas de agua y humedad, que dificulten la operatividad, calidad del servicio, prestaciones y sobretodo, asegurar la vida útil
de las estructuras que se encuentran bajo tierra. Dichas estructuras se ven afectadas por la presión hidrostática del agua, agresividad de la misma,
sales y contaminantes presentes en los suelos, entre otras variables.
El éxito de este diseño se basa fundamentalmente en la correcta elección del sistema de impermeabilización a utilizar, el tipo de materialidad y la
forma correcta de ejecución según el diseño, el método constructivo y el grado de impermeabilidad seleccionado para el túnel o espacio subterrá-
neo considerado.
En el campo de la impermeabilización existen múltiples soluciones que comprenden variados materiales que van desde aditivos y adiciones a los
hormigones, pre y post grouting cementicio, grouting químico (preventivo y paliativo) de poliuretanos rígidos o flexibles, gel acrílicos y otros produc-
tos hidrofóbicos, sistemas de impermeabilización en base a láminas de policloruro de vinilo (PVC), laminas flexibles de polietileno (PE) reticulado,
membranas drenantes de polietileno de alta densidad (HDPE) por doble extrusión, membranas asfálticas, entre otras tecnologías.
Todos estos productos y sistemas requieren de una adecuada aplicación, dosificación correcta y controlada, un soporte bien preparado y adecua-
do para el sistema de anclaje que se utilizará.

1.2 Aplicaciones

Adiciones cementicias
Las adiciones a las mezclas buscan generar impermeabilización al paso del agua a través de la masa del hormigón, densificando y obturando
poros, grietas y capilares, que son las zonas por donde generalmente se produce la filtración. Entre los productos de aplicación como adiciones
cementicias, se encuentran:
• Microcementos tipo Portland de altas prestaciones: Este tipo de productos es un cemento de módulo Blaine mayor a >5.000cm2/gr y su
utilización permite el diseño de hormigones estructurales de alto desempeño y shotcrete de altas prestaciones, alta resistencia inicial, indepen-
dencia de condiciones climáticas, aplicaciones criogénicas o temperaturas extremas, recubrimiento de túneles con carros para el encofrado, 121
reparación de túneles e infraestructuras, construcciones urgentes u obras retrasadas, sustitución de humo de sílice superando prestaciones a
cortas edades y otras.
• Impermeabilización por cristalización: Este tipo de productos logra mejorar las propiedades de impermeabilidad de los hormigones, ob-
turar permanentemente poros, capilares y grietas de hasta 0,4mm, mediante una reacción de cristalización que se origina a partir de un efecto
catalítico con los componentes de cemento no hidratado del hormigón. Su aplicación puede ser en la masa del hormigón o shotcrete fresco, o
como una pintura en el elemento estructural ya ejecutado.
Inyecciones cementicias
Las inyecciones cementicias permiten generar la impermeabilización de macizos y suelos porosos, consolidación de rocas y estabilización de sue-
los, en condiciones de flujos menores de agua, disminución importante la humedad dentro de los túneles y optimizando el proceso de excavación
gracias a la estabilización del macizo . Las lechadas o morteros cementicios de inyección diseñado con microcementos de rápido fraguado, mínima
la decantación y permite una excelente penetración debido a su alta finura y compatibilidad con terrenos pretratados y resistentes a terrenos y am-
bientes agresivos por agua y sulfatos.

Inyecciones químicas
Las inyecciones químicas permiten controlar filtraciones activas importantes y/o consolidar terrenos permeables fracturados en la pre-excavación
y post-excavación, mediante la utilización de resinas compatibles con agua y también hidroreactivas de uno o más componentes. Las aplicaciones
de estas inyecciones permiten controlar grandes filtraciones de agua, restituir la estanqueidad de dispositivos para juntas de dilatación y aislar ele-
mentos estructurales de la humedad del terreno mediante pantallas de impermeabilización ejecutadas in situ.

Láminas de PVC
Las láminas de policloruro de vinilo (PVC), tienen una excelente ventaja como solución de impermeabilización de túneles pues presentan
alta flexibilidad, elevada capacidad de adecuarse a la forma del soporte, buena estabilidad dimensional, elevada resistencia a la tracción además de
muy buen comportamiento a posibles degradaciones producto de ataques químicos. Los productos son normalizados bajo código CE y se instalan
sobre geotextiles fijados mecánicamente mediante arandelas de PVC a la que posteriormente se adhieren por calor.

Laminas Polietileno (PE) Reticulado


Las laminas de polietileno (PE) reticulado son un revestimiento de túnel conformado por una lámina flexible de polietileno de alta densidad química-
mente reticulado revestida por una de sus caras por un film de polietileno y por la cara vista por una malla de refuerzo (rafia) de polietileno. Todos los
productos están tratados con retardante a la llama. Su función principal es captar y drenar las filtraciones de agua de los túneles así como evitar la
formación de hielo. Son instaladas como revestimientos de terminación en túneles, rehabilitación de túneles viales o ferroviarios.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNELES

Láminas Drenantes de HDPE


Las láminas drenantes son un revestimiento que genera un sistema tridimensional resistente a presiones hidrostáticas, resistencia al fuego y ca-
pacidad de drenaje. El patrón de estoperoles genera una red capilar continua de drenaje con una alta resistencia a la compresión y al impacto así
como resistencia al agrietamiento por stress medioambiental o químico. Cumple una función principal de escurrimiento de aguas otorgando imper-
meabilización al sistema. El resultado es una lámina drenante de alta capacidad de escurrimiento de aguas, facilidad de instalación, permitiendo su
utilización como tunnel liner ya sea entre el primario y el shotcrete de revestimiento en sistemas no solidarios o bien como revestimiento de termina-
ción. En algunos casos se instalan directamente sobre el sistema de sostenimiento del terreno.

Membranas Asfálticas
Las membranas asfálticas de alto estándar se emplean especialmente en las losas superiores de túneles soterrados o estructuras de túneles fal-
sos (no mineros) que reciban posteriormente relleno. Estas son frecuentemente empleadas en sistemas monocapa, en complemento con láminas
drenantes de aplicación horizontal en caso de recibir relleno directamente sobre la impermeabilización (esta deberá tener aditivo anti raíces) o bien
solas con para aquellas con capacidad de recibir mezcla asfáltica en caliente en caso de instalarse una carpeta de rodado sobre esta.

1.3 Desempeños técnicos

Adiciones de Microcementos en hormigón


Debe ser un cemento Tipo I compuesto por 80% clinker portland y 20% yeso tipo CEM I de categoría 52,5R de acuerdo con la Norma Europea o un
cemento Type III según ASTM. Tener partículas de un tamaño máximo igual a 24 micras que le permite la categoría de microcemento). Presentar un
Módulo de Blaine superior a 7.000cm2/gr., muy bajo álcalis (Na2O equivalente a <0,60%), Sulfatos (SO3 inferior al 3,2% y C3A inferior al 3% en las
versiones SR (con Na2O <0,40%) y exhibir las siguientes características de resistencia a la compresión.
• Resistencia a Compresión a 1 día superior a 42 MPa
• Resistencia a Compresión a 2 días superior 50 MPa
• Resistencia a Compresión a 28 días superior 65 MPa
Adiciones Cementicias de Cristalización
De aplicación a cualquier hormigón estructural que requiera impermeabilización. No se requiere hormigones con grandes dosis de cemento ni
razón W/C baja, dado que la cristalización se produce en dosis de cemento adecuadas para elementos estructurales con requisitos de resistencia

122 La acción de la cristalización en hormigones nuevos es capaz de sellar poros, capilares y grietas de hasta 0,4mm, y contener presiones de agua de
típicos.

hasta 100m.c.a. La utilización de estas adiciones es capaz de aumentar la resistencia y disminuir la retracción con respecto a hormigones o shot-
crete de referencia. Su utilización tiene muy baja o nada de influencia en el comportamiento de diseño del hormigón fresco.
Adicionalmente, los sistemas de reparación en elementos existentes y que incorporan tecnología de cristalización, tanto para parches como de
aplicación superficial, permiten incorporar impermeabilización en conjunto con el material utilizado para recuperar la estructura reparada.

Inyecciones cementicias
Debe ser un cemento compuesto por 80% clinker portland y 20% escoria de alto horno tipo CEM III/B de categoría 52,5N-SR de acuerdo con la
Norma Europea. Tener partículas de un tamaño máximo inferior a 32 micras o 12 micras, presentar un Módulo de Blaine superior a 9.000cm2/gr. y
superior a 11.500cm2/gr. respectivamente.

Inyecciones químicas
Se disponen de resinas de inyección acrílicas y de poliuretano/prepolimero sin disolventes de un componente o más componentes las cuales gene-
rar su polimerización controlada con o sin tomar contar con el agua.
Las resinas de inyección de poliuretano son utilizadas para controlar filtraciones de agua con y sin presión hidrostática, otorgando una condición
flexible o rígida en punto de filtración, dependiendo de los requerimientos de la estructura. Existen además resinas de poliuretano hidroactivadas
que frente a presiones hidrostáticas que aumentan de volúmenes de forma controlada y ajustable, permitiendo de esta manera obturar de forma
oportuna el flujo de agua, generando un sello permanente en el tiempo.
Las resinas de inyección acrílicas son utilizadas como geles de consolidación e impermeabilización, cuyo tiempo de reacción es controlable para
ser aplicados como aglomerante en suelos permeables o poco cohesivos. Su baja viscosidad le permite penetrar en secciones reducidas dentro de
los elementos estructurales y generar la impermeabilización del terreno al tomar contacto con éste.

Láminas de PVC
Lámina sintética a base de PVC plastificado, fabricada mediante calandrado y reforzada con Velo de fibra de vidrio de alta estabilidad dimensional.

Láminas Drenantes de HDPE


Las laminas drenantes deben ser fabricadas por un proceso de coextrusión con un nucleo de Polietileno de alta densidad reciclado HDPE (normal-
mente 60%) revestido por ambas caras con HDPE virgen que lo encapsula previniendo degradación por efecto de acidez de suelos o alcalinidad
del concreto. Deben ser no tóxicas y no contaminantes con excelente resistencia a la penetración de raíces.
Ficha Genérica | IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNELES

Laminas Polietileno (PE) Reticulado


Las láminas flexibles de polietileno reticulado (PE) deben tener la cara vista reforzada con malla de refuerzo (rafia) de polietileno. Son fabricadas en
espesores de 5,5mm y no presentar grietas al doblaje a baja temperatura EN-104302. Son al menos Euroclase B s1 d0 de resistencia al fuego del
producto con un nivel de toxicidad de Humos, R de 0,17 (BS-6853), Por su alta resistencia al desgarro se pueden fijar mecánicamente al sustrato
siendo inertes al ataque de microorganismos conduciendo el agua hacia los drenes o conducciones de los hastiales del túnel. Por su gran flexibili-
dad se adapta a las distintas formas de los túneles.

Membranas Asfálticas
Membranas Asfálticas de asfalto modificado con polímeros APP reforzada con poliéster no tejido estabilizado con estabilidad dimensional menor al
1%. Flexibilidad en frío -10ºC. Terminación superior arenada. Se debe emplear un espesor nominal de 4mm para membranas que recibirán mezcla
asfáltica en caliente y 3,5mm mínimo en membranas anti raíces que recibirán relleno (en complemento con láminas drenantes de uso horizontal).
Las membranas deberán tener un Grado de Resistencia 1025 (membranas bajo carpeta de rodado asfáltica) o 725 (membranas anti raíz bajo zonas
con relleno y vegetación) según NCh 2884:2005

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

Microcementos
• NCh147 : Análisis Químico
Adición para cristalización
• NCh2262 : Hormigón y Mortero - Métodos de ensayo - Determinación de la impermeabilidad al agua - Método de la penetración de
agua bajo presión
Inyecciones químicas
• Declaración de desempeño según EN 1504 y DIN V 18028.
• Boletín DIBt “Evaluación y efectos de materiales de construcción en suelos y aguas subterráneas”
Laminas de PVC


EN 1849-2
EN 13501-5
: Espesor 1,5mm o superior según aplicación
: Broof (t3) - Broof (t1) Comportamiento al Fuego Externo 123
• EN 13501-1 : E Reacción al Fuego
• EN 12311-2 : Método A Resistencia a la tracción longitudinal y Transversal >800 N/5cm
• EN 12310-2 : Resistencia al desgarro Longitudinal y Transversal >160 N
• UNE-EN 13956 : Es un revestimiento de túneles y estructuras subterráneas conformado por una lamina sintética a base de PVC plastificado,
fabricado mediante calandrado y reforzada con Velo de vidrio. Cumple normas internacionales.
• Marcado CE
• UNE-EN 104416 : Materiales sintéticos que impermeabilizan.
Láminas Drenantes de HDPE
• Fabricadas por Coextrusión de HDPE. Nucleo Reciclado, exterior Virgen.
• DIN 4102 : Resistencia al Fuego Rating B1 Alta Resistencia)
• ASTM D6364-06 : Resistencia a la Compresión 250 kN/m²
• ASTM D6364-06 : Altura de Estoperol: 8mm
• ASTM D4716-08 : Flujo de Agua Gradiente 1 (Vertical): 132 l/min/m
• ASTM D5261-92 : Rango de Temperaturas -30°C a +80°C
Laminas Polietileno (PE) Reticulado
• Euroclase B s1 d0 de resistencia al fuego
• Espesor : 5,5 mm
• EN 13501-1 Reacción al Fuego Euroclase : B s1 d0
• BS-6853 Nivel de toxicidad de Humos, R : 0,17
Membranas Asfálticas
• NCh 2885:2005 : Grado de Resistencia 1025 (membranas bajo carpeta de rodado asfáltica)
• NCh 2885:200 : Grado de Resistencia 725 (membranas anti raíz bajo zonas con relleno y vegetación).
• Fabricadas bajo norma ISO 9001:2008 como mínimo.
• DIN 4062 : Resistencia a las raíces.
• Terminación Superior Arenada

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Ficha Genérica | IMPERMEABILIZACIÓN DE TÚNELES

1.5 Manipulación e instalación

Los productos y sistemas de impermeabilización disponen de diferentes tipos de manipulación e instalación. Se recomienda siempre seguir las ins-
trucciones del fabricante.
En el caso de los productos cementicios, se va a requerir de consideraciones de bodegaje adecuado con protección de la humedaden el traslado y
previo a la utilización. Se debe tomar precauciones de salud y seguridad en la manipulación. En el caso de los grouts cementicios, la aplicación de
estos productos es por medio de equipos de inyección.
En lo correspondiente a la resina de poliuretano, o geles, se va requerir de manipulación y almacenaje adecuado, según recomendaciones del fabri-
cante para el producto en específico. Además, para el buen desempeño del material es necesario el trabajo de inyección con equipos monocom-
ponentes o bicomponentes.
Los sistemas de impermeabilización en base a láminas de PVC o HDPE requieren de un almacenaje adecuado en términos de no sufrir deterioro
por impactos con otros elementos u objetos. La instalación está asociada a un sistema de anclaje que es definido en forma particular para la solu-
ción requerida.

124
Fichas Específicas | PURINJECT 1C 115 ECO | DYNAL INDUSTRIAL S.A

PURINJECT 1C 115 ECO


Dynal Industrial S.a. R

1.1 Descripción y presentación

Resina de poliuretano/prepolímero sin disolventes, de un componente ideal para la obturación de filtraciones activas en hormigón, roca o cons-
trucciones en general. Libre expansión: 2000%. Mezclar con 6% a 10% de catalizador en función de la velocidad de reacción deseada. Inyectar
con una bomba monocomponente. En reacción con el agua forma una espuma de poliuretano semiflexible de celdas cerradas.

1.2 Aplicaciones

• Filtraciones activas de 20l/seg a 30 lt/seg con presión de 10 bar.


• Filtraciones en dovelas
• Terrenos rocosos de alta permeabilidad

1.3 Desempeños técnicos

Resina de poliuretano no endurecida


• Color : marrón
• Densidad relativa a 25ºC : 1,15 kg/dm3
• Punto de inflamación : > 150ºC
• Viscosidad a 25ºC : 90 mPas-s
• Conservación a 20ºC : 6 meses
Catalizador


Color
Densidad relativa a 25ºC
: transparente
: 0,98 kg/dm3 125
• Punto de inflamación : > 150ºC
• Viscosidad a 25ºC : 8 mPas-s

1.4 Manipulación e instalación

PURINJECT 115 1C ECO es muy sensible a la humedad y viene envasado con nitrógeno seco. Es recomendable agotar lo antes posible los bido-
nes ya usados o bien rellenarlos con nitrógeno seco y precintarlos.
Deben observarse las medidas normales de higiene, como lavarse las manos antes de comer. Lavarse las manos con un detergente sin agua y lue-
go con agua y jabón. No respirar los vapores y evitar el contacto prolongado con la piel, con heridas abiertas y no tragar. Utilizar el sistema PURIN-
JECT 1C 115 ECO con la ventilación adecuada (véase también la información de la hoja MSDS)
Agitar bien el catalizador. La mezcla debe ser homogénea. Mezclar la resina y el catalizador en una proporción de 6 a 10% de catalizador en función
de la velocidad de reacción deseada. PURINJECT 115 1C ECO se puede inyectar con una bomba de un componente (manual o automática).
A fin de evitar posibles problemas es importante saber que estos materiales son sensibles tanto a la humedad como a la temperatura. Almacenar
estos materiales siempre a una temperatura comprendida entre 10°C y 30°C.

1.5 Información de contacto

Empresa DYNAL INDUSTRIAL S.A.


Dirección Avenida 5 de Abril N°4534, Estación Central, Santiago, Chile
Fono +56 2 2478 2000
Web www.dynal.cl
Contacto Pedro Alzamora
Mail palzamora@dynal.cl

DYNAL INDUSTRIAL S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo
Tecnológico para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | LAMINAS DE PVC, PE Reticulado y HDPE | DYNAL INDUSTRIAL S.A

LAMINAS DE PVC, PE Reticulado y HDPE


Dynal Industrial S.a. R

1.1 Descripción y presentación

Lámina de PVC - Danopol® 1,5 FV NI


Es un revestimiento de túneles y estructuras subterráneas conformado por una lamina sintética a base de PVC plastificado , fabricado mediante ca-
landrado y reforzada con Velo de vidrio. Cumple normas internacionales.

Láminas de PE Reticulado Revestido - Danosa® Túneles ERF


Es un revestimiento de túnel conformado por una lámina flexible de polietileno de alta densidad químicamente reticulado, revestida por una de sus
caras por un film de polietileno y por la cara vista por una malla de refuerzo (rafia) de polietileno. Todos los productos están tratados con retardante
al fuego.

Láminas Drenantes de HDPE - DELTA®-MS B1 / Delta Tunnel Liner


DELTA®-MS es un revestimiento de túnel fabricado con un exclusivo proceso de co-extrusión, utilizando 60% polietileno de alta densidad (HDPE)
reciclado en el medio, y dos capas delgadas de un polietileno de alta densidad virgen especial, en el exterior. La encapsulación del HDPE reciclado
asegura que DELTA®-MS TUNNEL LINER está protegido contra la degradación causada por oxidación y degradación, causada por ambientes
como suelos ácidos o alcalinidad (hormigón). DELTA®-MS TUNNEL LINER, formulada con aditivos altamente efectivos, proporciona una alta resis-
tencia a la compresión, resistencia química y al impacto, resistencia al agrietamiento y al estrés ambiental. Además cumple con el requeri-
miento de resistencia al fuego B1, de acuerdo con la norma DIN 4102.

1.2 Aplicaciones

Lámina de PVC - Danopol® 1,5 FV NI

126 • Impermeabilización de estructuras enterradas o subterráneas:


Bóvedas y Contrabóvedas
Muros y soleras

Láminas de PE Reticulado - Danosa® Túneles ERF


• Impermeabilización de túneles por su cara vista.
• Rehabilitación de túneles viales o ferroviarios.
Láminas Drenante de HDPE - DELTA®-MS B1 / Delta Tunnel Liner
• Aplicaciones que requieran de un revestimiento de túnel que entregue drenaje de aguas y que presente impermeabilización al agua y al vapor
de agua.
• Revestimiento de túneles que requieran un sistema impermeable y de drenaje altamente resistente al fuego, con calificación B1 (DIN 4102).

1.3 Desempeños técnicos

Lámina de PVC - Danopol® 1,5 FV NI

DATOS TÉCNICOS
CARACTERÍSTICAS VALOR DECLARADO UNIDAD NORMA
Comportamiento frente a un fuego externo Broof (t3)-Broof(t1) Broof (t3)-Broof(t1) EN 13501-5
Reacción al fuego E E EN 13501-1
Resistencia ala tracción longitudinal y transversal > 10Mpa > 10Mpa -
Resistencia ala tracción longitudinal y transversal > 800N/50mm > 800N/50mm EN 12311-2 Método A
Alargamiento a la rotura longitudinal > 200% > 200% EN 12311-2 Método A
Alargamiento a la rotura transversal > 200% > 200% EN 12311-2 Método A
Resistencia al desgarro longitudinal > 160N > 160N EN 12310-2
Resistencia al desgarro transversal > 160N > 160N EN 12310-2
Resistencia de los solapes (Pelado del solape) > 220N/50mm > 220N/50mm EN 12316-2

DYNAL INDUSTRIAL S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo
Tecnológico para estos efectos.
Fichas Específicas | LAMINAS DE PVC, PE Reticulado y HDPE | DYNAL INDUSTRIAL S.A

DATOS TÉCNICOS
CARACTERÍSTICAS VALOR DECLARADO UNIDAD NORMA
Resistencia de los solpaes (Cizallamiento de los solapes) > 600N/50mm > 600N/50mm EN 12317-2
Resistencia al impacto > 700mm > 700mm EN 12691
Resistencia a la carga estática >50Kg >50Kg EN 12730 Método B
Plagabilidad a baja temperatura < -30°C < -30°C EN 495-5
Resistencia a la penetración de raíces Pasa Pasa EN 13948
Factor de resistencia a la humedad 20.000(m2.s.Pa) ± 30%Kg 20.000(m2.s.Pa) ± 30%Kg EN 1931
Estanquidad Pasa Pasa EN 1928 (B)
Pasa = Positivo o correcto No pasa = Negativo PND = Prestación no determinada

Láminas de HDPE - Danosa® Túneles ERF

DATOS TÉCNICOS
PROPEDAD FÍSICA VALOR NORMA
Espesor 5,5 EN 1923
Tolerancia espesor < 1% EN 823
Tolerancia Longitudinal / Transversal < 1% EN 822
Tracción a la rotura Longitudinal / Transversal 4,5Mpa / 3,4Mpa EN-1798
Alargamiento a la rotura Longitudinal / Transversal 21% / 18,3% EN-1798
Desgarro de clavo Longitudinal / Transversal 254N / 369N EN 12310-1
Resistencia a percusión rafia: Resistencia / Recorrido sin perforación 250Mm EN-104302
Resistencia a la perforación film: Resistencia / Recorrido sin perforación 30,8N/mm / 11,4N/mm EN-104302 / EN-104302

127
Doblaje a baja temperatura 66,5N/mm / 16,9N/mm EN-104302 / EN-104302
Permeabilidad al vapor de agua ∂ No grietas EN-104302
Absorción al agua a largo plazo 0,00076 Mg/(m2hPa) EN-12086
Reacción al fuego del producto 1,77% EN-12087
Conductividad térmica B s2 d0 Euroclase EN 13501-1
Nivel de toxicidad de Humos, R 0,17 / 0,17<1 UNE-92202 / BS-6853
Láminas de HDPE - DELTA®-MS B1 / Delta Tunnel Liner

Nombre del producto DELTA®-MS TUNNEL LINER


Color café chocolate
Polietileno reciclado de alta densidad, encapsulado entre dos capas
Material
de HDPE virgen especial
Altura hoyuelo 5/6" (8mm)
Fuerza compresora aprox. 5,200 psf (250 kN/m2)
Resistencia al fuego B2 / B1 disponible al pedido
Tasa de flujo / ancho de unidad @ Hydr-grad. 1; 100 kPa 10.6 gal/min/ft (132 l/min/m)
Tasa de flujo / ancho de unidad @ Hydr-grad. 1; 100 kPa 3.0 gal/min/ft (37.5 l/min/m)
Volumen del espacio de aire entre hoyuelos apro. 0.13 gal/ft2 (5.3 l/m2)
Resistencia a la penetración de agua > 120 psi (851 kPa) Hermético
Transmisión de vapor de agua < 22 ng/(Pa s m2)
Permeancia del vapor < 0.3 perms [grains/h/ft2/in Hg]
Rango de temperatura -22°F a +176°F (-30°C a +80°C)
Excelente resistencia química, resistente a penetración de raíz, resis-
Propiedades químicas
tente a la descomposicion
Toxicidad No tóxico, no polución
Peso por área de unidad aprox. 17.1 oz/yd2 (580 g/m2)
Tamaño del rollo 5' x 60' (1.5m x 18.2m)

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | LAMINAS DE PVC, PE Reticulado y HDPE | DYNAL INDUSTRIAL S.A

Nombre del producto DELTA®-MS TUNNEL LINER


> 25 años (con pH entre 4 y 9, y con temperatura bajo 77°F/25°C). No
Esperanza de vida de servicio
exponer a la luz UV por mas de 30 dás.

1.4 Manipulación e instalación


Lámina de PVC - Danopol® 1,5 FV NI
La unión entre láminas, se realizará bien mediante soldadura termoplástica con soldador de aire caliente, Los solapes serán como mínimo
de 5cm. y la soldadura de la lámina inferior con la superior será al menos de 4 cm. En el caso de la soldadura termoplástica, inmediata-
mente después de la soldadura se presionara la unión con un rodillo, garantizando así una unión homogénea.
Para verificar las uniones se hará un control físico utilizando una aguja metálica roma (con punta redondeada con un radio entre 1mm y
3mm), pasándola a lo largo del canto de la unión.

Láminas de PE Reticulado - Danosa® Túneles ERF


La aplicación del sistema se puede realizar en toda la longitud del túnel o en aquellas partes donde se hayan detectado filtraciones. En
este último caso, es aconsejable empezar 3 o 4 metros antes de la zona donde se hayan detectado dichas filtraciones, acabando de igual
manera 3-4 metros después de la filtración.
La instalación se efectuará presentando la lámina transversalmente al eje del túnel. La unión de la lámina se realizará a través de fijaciones
de clavo y espiga con una densidad de 4ud/m 2, teniendo en cuenta que la zona de clave tendrá una mayor densidad (6-8 ud/m 2) y menor
en los hastiales. No deben quedar bolsas o irregularidades. Una vez fijado se cubrirá la fijación con un parche de unos 12cm de diámetro,
realizado con la misma lámina Danosa Túneles ERF y soldado mediante aire caliente.
La unión entre láminas se realizará con un solape de unos 10cm e intentando cubrir la primera fila de los elementos de fijación de la lámina
anterior. Por último se efectuará la soldadura de los solapes por termofusión.

Láminas Drenante de HDPE - DELTA®-MS B1 / Delta Tunnel Liner


El sistema se puede realizar en toda la longitud del túnel o en aquellas partes donde se hayan detectado filtraciones.

128 1.5 Información de contacto


Empresa DYNAL INDUSTRIAL S.A.
Dirección Avenida 5 de Abril N°4534, Estación Central, Santiago, Chile
Fono +56 2 2478 2000
Web www.dynal.cl
Contacto Pedro Alzamora
Mail palzamora@dynal.cl
Fichas Específicas | REPARACIÓN DE INFILTRACIONES MEDIANTE CRISTALIZACIÓN
CEMENTICIA | MC BAUTEK

REPARACIÓN DE INFILTRACIONES MEDIANTE


CRISTALIZACIÓN CEMENTICIA
MC Bautek

1.1 Descripción y presentación

La repaarción de infiltraciones mediante cristalización cementicia de Xypex consiste en realizar un tratamiento sobre las superficies o deterioros
de las estructuras infiltrando agua al interior de túneles y espacios subterráneos. La tecnología presente en la impermeabilización actúa química-
mente reparando, protegiendo y logrando superficies secas del hormigón o shotcrete, con un efecto durable y permanente en la vida de las obras.
La reparación consiste en aplicar, en casos de flujo de agua permanente una primera solución con Xypex Patch´n Plug y luego utilizar Xypex
Concentrado para impermeabilizar la superficie húmeda. En caso de que sólo exista humedad, aplicar Xypex Concentrado en la super-
ficie.

Los componentes de la solución integral de reparación se describen a continuación:


• Xypex Patch´n Plug: Es un compuesto de cemento hidráulico especialmente formulado para el parchado y reparación de shotcrete y hormi-
gón que se utiliza en el control de flujo de agua en estructuras de contención, fundaciones, túneles y estructuras subterráneas. Presenta un muy
rápido fraguado y adherencia al sustrato lo que permite la detención de fugas de agua fluyendo con importante presión en grietas, juntas o de-
fectos del hormigón, lográndose una estanqueidad efectiva a los pocos segundos de haber sido aplicado.
Xypex Patch´n plug es un polvo color cemento y se presenta en formato saco de 20kg, con un rendimiento aproximado de 15lts de morte-
ro húmedo. El formato de presentación puede variar. Consulte a su distribuidor local por otras modalidades de presentación.
• Xypex Concentrado: Es la solución de impermeabilización por cristalización de Xypex, que al ser mezclado con agua se aplica como lecha-
da cementicia sobre la superficie del shotcrete u hormigón. Su utilización logra un material altamente impermeable por medio de una reacción
catalítica al interior del material lo que produce el cierre de grietas, poros y capilares, por donde normalmente se produce el paso del agua de la
infiltración.
Xypex Concentrado es un polvo color cemento que viene en formato saco de 20kg, que con una aplicación típica de 0,65 a 1kg/m2 logra
un rendimiento promedio de 13 a 20m2 por saco
129
1.2 Aplicaciones

La solución de reparación de la impermeabilización Xypex se aplica en situaciones de filtraciones e infiltraciones de agua en las estructuras de
hormigón o shotcrete, en diversas aplicaciones:
Xypex Patch´n plug: En caso de flujo de agua permanente y reparación del deterioro, como primer paso.
• Detener fugas o entradas de agua a presión
• Reparación de grietas y nidos
• Reparación y sellado de juntas de hormigonado y pasadas
• Anclajes
• Como adición a morteros u hormigones de reparación, para acelerar su tiempo de fraguado

MC BAUTEK Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | REPARACIÓN DE INFILTRACIONES MEDIANTE CRISTALIZACIÓN
CEMENTICIA | MC BAUTEK

Xypex Concentrado: En caso de humedad sobre la superficie y en caso de haber aplicado previamente Xypex Patch´n Plug.
• Reservorios y represas
• Plantas de tratamiento de agua potable y tratamiento de aguas servidas
• Cámaras subterráneas
• Estanques y estructuras secundarias de contención de aguas
• Cimentaciones
• Túneles y sistemas subterráneos
• Piscinas
• Muros y losas de estructuras subterráneas contra terreno

1.3 Desempeños técnicos

La tecnología Xypex de impermeabilización por cristalización en el interior de grietas, poros y capilares del hormigón y shotcrete son rellenadas de
forma permanente por cristales insolubles, que se convierten en parte integral de los componentes de cemento hidratado, por lo que no puede ser
eliminada, desgarrada o deshecha una vez aplicada. La característica de cristalización es capaz de sellar fisuras de hasta 0,4mm, pasando a ser
una solución permanente para reparar dicha discontinuidad del material, lo que permite resistir presiones hidrostáticas extremas de hasta 70m de
columna de agua.
Se puede aplicar tanto por el lado positivo como el negativo del agua en la estructura, lo cual tiene innumerables ventajas, entre las que se cuentan:
i) facilidad de aplicación manteniendo en operación la estructura, ii) lograr mayor economía de la reparación, iii) no necesitar la superficie seca para
realizar su aplicación, iv) no necesitar costosas imprimaciones ni preparaciones previas para asegurar su funcionamiento lo cual se logra de manera
simple y efectiva.
Los desempeños de pruebas realizadas a Xypex Patch´n plug se presentan en la Tabla siguiente:

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS MÉTODO DE PRUEBA RESULTADO TÍPICO


Resistencia a la compresión ASTM C109 psi MPa
24 Horas 2100 (14,3)
7 Días 3100 (21,3)
28 Días 4500 (31,0)
130 Tiempo de fraGUado ASTM C266 Minutos Segundos

Fraguado inicial 3 50
Fraguado final 9 10

Adherencia CSA A23.3-6B psi MPa


0,8

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• DIN 1048 : “Impermeabilidad del Hormigón al Agua”


• NCh 2262 : Hormigón y Mortero - Métodos de Ensayo - Determinación de la impermeabilidad al agua - Método de la Penetración al
Agua Bajo Presión.
• ASTM C266 : Standard Test Method for Time of Setting of Hydraulic-Cement Paste by Gillmore Needles.

1.5 Manipulación e instalación

La solución de impermeabilización Xypex se debe aplicar según las recomendaciones del fabricante dependiendo del deterioro a reparar, y en ge-
neral siguiendo los siguientes procedimientos:

Xypex Patch´n Plug


• Preparación de la zona a aplicar: Abrir la fisura o hueco mediante cincelado manual o mecánico hasta una profundidad mínima de 25mm.
Formar un hueco en forma de cola de pato o en forma de U, nunca en V. En oquedades o nidos de piedra, remover el material suelto o con poca
pasta de cemento hasta llegar a hormigón o shotcrete sano. Limpiar con agua y cepillo para eliminar la posible suciedad presente.
• Preparación de producto: Mezclar 3,5 partes de Xypex Patch´n Plug con 1 parte de agua, hasta lograr consistencia de masilla. No
mezclar más de lo que se puede utilizar en 3 minutos. Para mejores resultados la temperatura del agua debe ser de 21°C.
• Taponamiento: Forzar el material en la cavidad preparada y presionar fuertemente hasta que la mezcla esté dura. En el caso de sellado de
grietas comenzar por la parte superior y avanzar hacia abajo. Cuando exista salida de agua con presión importante, forme la masilla con guan-
tes de goma y espere hasta que este casi dura antes de ponerla en la salida de agua, luego presione fuertemente y mantenga presión sobre el
punto de aplicación hasta que se haya endurecido completamente (aproximadamente en 3 minutos).
• Terminación: aplique en la superficie reparada Xypex Concentrado, según el paso siguiente.
Fichas Específicas | REPARACIÓN DE INFILTRACIONES MEDIANTE CRISTALIZACIÓN
CEMENTICIA | MC BAUTEK

Xypex Concentrado
• Preparación de la superficie: Las superficies de hormigón o shotcrete que serán tratadas deben estar limpias y libres de películas, pinturas,
aceites, desmoldantes, recubrimientos, o cualquier otro producto ajeno al material cementicio, el que debe estar completamente expuesto para
la aplicación de los productos Xypex. Si la superficie se encuentra lisa y con poros cerrados debe ser tratada para eliminar la capa superficial,
mediante aplicación de agua a presión o chorro de arena, o aplicar ácido muriático para su eliminación y limpieza. La superficie debe encontrar-
se húmeda para la aplicación del producto, de manera que permita que Xypex concentrado ingrese al interior del material para imper-
meabilizarlo.
• Preparación de producto: Mezcle Xypex concentrado con agua en una cantidad que dependerá de la forma de aplicación que se
utilizará, la que puede ser con brocha, rodillo o aspersión. La aplicación, independiente de la forma que se realice, debe asegurar una concen-
tración del producto en la superficie en las dosis recomendadas, según:
Para aplicación con brocha:
• De 0,65 a 0,8kg/m2 (5 partes de polvo con 2 partes de agua)
• De 0,65 a 1kg/m2 (3 partes de polvo con 1 parte de agua)
Para aplicación con rociador (spray):
• De 0,65 a 0,8 kg/m2 (5 partes de polvo con 3 partes de agua)
Se recomienda no preparar una cantidad mayor a la que se pueda aplicar en 20 minutos.
• Aplicación: Aplique el producto sobre el sustrato saturado y la superficie húmeda. Las superficies del sustrato cementicio deben saturarse
completamente con agua limpia antes de la aplicación para asegurar el crecimiento de la formación cristalina en los poros profundos del hormi-
gón y ayudar a un funcionamiento adecuado del tratamiento de impermeabilización. Remover excesos de agua antes de la aplicación.

Utilice el sistema de aplicación de manera uniforme sobre la superficie y con un espesor no mayor a 1,25mm en cada capa. Si se aplica una se-
gunda mano se debe esperar a que la primera haya secado, pero esté en una etapa fresca, en no más allá de 48 horas. En caso que la segunda
aplicación lleve más tiempo, se deberá volver a humedecer la aplicación ya realizada. No se debe aplicar Xypex concentrado en condiciones
de lluvia o a temperaturas menores de 4°C.
Mantenga la humedad en la aplicación (curado) rociando ligeramente con agua limpia tan pronto el producto haya fraguado, unas tres veces al día
unos 2 o 3 días desde la aplicación.
Proteger contra congelamiento, lluvia, viento y acumulación de agua con temperaturas bajo 2°C por un periodo no menor a 48 horas.
Para ciertas aplicaciones se puede utilizar Xypex Gamma Cure en lugar del curado con agua (consulte a su distribuidor local por este producto
y sus aplicaciones). 131
1.6 Información de contacto

Empresa MC Bauchemie Chile SpA


Dirección Las Esteras Norte N°2540, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2816 7700
Web www.mc-bauchemie.cl
Contacto Cristian Masana / Gerente Técnico
Mail cristian.masana@mc-bauchemie.cl

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | SISTEMA DE INYECCIÓN MC INJEKT 2700 | MC BAUTEK

SISTEMA DE INYECCIÓN MC INJEKT 2700


MC Bautek

1.1 Descripción y presentación

MC-Injekt 2700 es un poliuretano rígido de dos componentes para inyección estructural,


de fácil aplicación y buenas prestaciones. Su capacidad hidrofóbica, reacciona con el agua permitiendo una rápida expansión que produce una
reacción que forma una espuma de celda cerrada altamente flexible e inocua a contaminar el agua que la rodea, produciendo un sellado durable al
paso del agua o humedad, eliminando las filtraciones.
Sus propiedades permiten una rápida expansión y una excelente reactividad e inyección simple y fácil debido a su gran fluidez para ser bombeada
y transportada previo a la reacción de su componente que activa la resina en contacto con el agua. Contiene compuestos que pueden modificar el
tiempo de reacción, para asegurar la estanqueidad en un corto tiempo. Se obtiene alta resistencia a la compresión y tracción, y presenta además
buena adherencia a las superficies unidas.
MC-Injekt 2700 se presenta en formato líquido de color marrón, en recipientes de 20 litros cada parte A y B, el que debe ser mezclado, usado y
vaciado completamente una vez preparado.

1.2 Aplicaciones

Su formulación está diseñada para actuar efectivamente en las siguientes condiciones:


• En sellos para inyección durable de juntas y fisuras que evacuan agua en obras de ingeniería en condiciones secas y con flujo de agua, incluso a
altas presiones.
• Sellado en rocas, en edificaciones bajo terreno y estructuras de edificios con pozos, así como en túneles y construcciones especiales bajo te-
rreno.
• Sellado y llenado de vacíos en estructuras bajo condiciones secas y llevando agua
• Sellado de paredes diafragma contra infiltración de nivel freático
• Sellado de vaciamiento en estructuras de agua potable, tuberías, cámaras, etc.
132 • Sellado de gran cantidad en áreas de contacto entre barreras impermeables y las estructuras

1.3 Desempeños técnicos

Algunas de las propiedades técnicas del producto MC-Injekt 2700 Flex se presentan en la siguiente tabla:

Características Unidades Valores* Norma Asociada


Proporción de mezcla en volumen 1:1 A:B
Densidad kg/dm 3
app. 1,13 DIN EN ISO 2811-1
Viscosidad mPa.S app. 200 ± 50 DIN EN ISO 3219
Resistencia a la compresión MPa > 75 DIN EN 196 T1
Resistencia a tracción en flexión MPa aprox. 65 DIN EN 196 T1
Expansión veces 1 - 10 en contacto con agua, dependiendo de presión
Tiempo de aplicación segundos aprox. 30 temperatura de aire y substrato
Temperatura de aplicación °C ≥6 ; ≤ 35 temperatura del aire, substrato y material
*Todos los datos técnicos son válidos para temperaturas de 20°C y 50% de humedad relativa

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• DIN EN 12715 : Execution of special geotechnical work - Grouting; German version EN 12715:2000

1.5 Manipulación e instalación

Para su aplicación siga las recomendaciones del fabricante y condiciones especiales para los requerimientos de aplicación, que debe ser realizada
por personal capacitado y equipamiento adecuado. A continuación, se dan indicaciones generales de aplicación:
• Requisitos Generales: Antes de la inyección se deben determinar las características de la grieta. Los criterios más importantes son: tipo,
abertura, grado de movimiento, condiciones y acceso. La grieta debe estar limpia, libre de partículas sueltas, polvo, aceites y otros agentes
contaminantes. En caso necesario se debe ejecutar un tratamiento de aire comprimido seco y en lo posible libre de aceites.
MC BAUTEK Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | SISTEMA DE INYECCIÓN MC INJEKT 2700 | MC BAUTEK

• Preparación Previa: Antes de dar inicio a los trabajos de inyección, deben estar bien instalados los packers (boquillas) por donde se introdu-
cirá el producto. Instale packers adecuadamente (por ejemplo, MC-Inyections packer DS 14) con adecuada abertura de instalación (>=1,5 mm)
• Mezclado: MC Inyect-2700 posee dos componentes, una base (A) y un endurecedor (B). Los componentes son mezclados en la punta de la
bomba de inyección bi-componente MC-I 700 con un mezclador estático apropiado.
• Inyección: MC Inyect-2700 se aplica con bomba de inyección bicomponente con una relación de presión y flujo adecuados. Si MC
Inyect-2700 tienen contacto o es mezclado con agua, formará una espuma de células cerradas y semi rígida. La inyección de MC In-
yect-2700 debe ser detenida si la temperatura del terreno/estructura cae bajo 6°C. Los embalajes abiertos deben ser usados antes de las 24
horas.
• Aceleración de reacción y aditivos: El tiempo de reacción es una de las características principales del este producto y pueden ser modifica-
dos a través de aceleradores y aditivos: MC-KAT 27 acelera la reacción (hasta 1%); MC-Additiv FS estabiliza la formación de espuma (2%);
combinado con adición de agua (hasta 5%). Todos los valores se refieren a componente A y son previamente mezclados con éste, antes de
activar el producto con el componente B.
• Limpieza del equipamiento: En caso de cualquier interrupción de largo tiempo del trabajo de inyección, la bomba debe ser lavada cuidado-
samente con un diluyente para prevenir la formación de espuma en la bomba en contacto con humedad. Se recomienda mantener la bomba
con aceites en etapa posterior a la limpieza. Para mayores detalles, revise la información al usuario del equipo de bombeo. El material que haya
reaccionado parcialmente o completamente debe ser removido mecánicamente.
• Seguridad: Todos los trabajos de inyección deben ser ejecutados con uso de ropa protectora y EPP apropiados.

1.6 Información de contacto

Empresa MC Bauchemie Chile SpA


Dirección Las Esteras Norte N°2540, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2816 7700
Web www.mc-bauchemie.cl
Contacto Cristian Masana / Gerente Técnico
Mail cristian.masana@mc-bauchemie.cl

133

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN POR CRISTALIZACIÓN DE
HORMIGÓN O SHOTCRETE | MC BAUTEK

SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN POR


CRISTALIZACIÓN DE HORMIGÓN O SHOTCRETE
MC Bautek

1.1 Descripción y presentación

Xypex Admix C-500 NF es un tratamiento químico único para la impermeabilización, protección y mejora de hormigones o shotcrete. Xypex
Admix C-500 NF se agrega a la mezcla al momento de su preparación pasando a ser parte integral de los componentes del material. Su com-
posición se basa en Cemento Portland y varios componentes químicos activos que reaccionan con la humedad en el hormigón fresco y con los
subproductos de la hidratación del cemento para producir una reacción catalítica. Estas reacciones generan una formación cristalina no soluble en
poros y tractos capilares los que sellan permanentemente el hormigón y previenen la penetración de agua y otros líquidos provenientes de cualquier
dirección.
La serie C de Xypex Admix ha sido formulada para ser usada en diversos proyectos o condiciones de temperatura, satisfaciendo las necesida-
des de las prácticas modernas de hormigonado que utilizan diferentes clases de aditivos e incorporan adiciones a los cementos. Sus característi-
cas y uso como adición al hormigón o shotcrete en general no afectan el diseño normal del material, por lo que no produce efectos adversos en los
tiempos de fraguado o variaciones en las condiciones de trabajabilidad de la mezcla fresca.
Existen otros formatos de Xypex Admix serie C, como C-1000 NF, formulado para hormigones con altos contenidos de cemento o C-2000 NF,
para hormigones con tiempo de fraguado extendido por alta temperatura o transportes a larga distancia. Para mayor información, consulte al De-
partamento Técnico de MC Bautek.
Xypex Admix C 500-NF es un polvo color cemento que viene empacado en formato saco de 20kg, utilizándose una dosis de 1% a 1,5% en peso
del cemento disponible en la mezcla de hormigón. La dosis recomendada puede disminuirse incluso a un 0,8% dependiendo de la cantidad y tipo
de materiales cementicios. Consulte a distribuidor local por otras dosis y formatos de presentación.

1.2 Aplicaciones

134 Xypex Admix C 500-NF está recomendado para:


• Embalses
• Plantas de Riles y de agua
• Estructuras de contención secundaria
• Túneles y sistemas de Metro
• Bóvedas subterráneas
• Fundaciones y estacionamientos
• Piscinas
• Prefabricados
• Muros y losas de estructuras subterráneas contra terreno

MC BAUTEK Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN POR CRISTALIZACIÓN DE
HORMIGÓN O SHOTCRETE | MC BAUTEK

1.3 Desempeños técnicos

Xypex Admix C 500-NF presenta las siguientes características técnicas:


• Impermeabilidad a penetración de agua
• Resistencia a alta presión hidrostática tanto a presión positiva como negativa
• Pasa a formar parte integral del material
• Confiere al material de propiedades de alta resistencia a químicos agresivos
• Protege de ciclos hielo-deshielo al no tener agua presente al interior
• Sella fisuras con agua pasando de hasta 0,4mm
• Permite la salida del vapor de agua del interior del material (respirable)
• Se adiciona al momento de confección del material, no estando su uso condicionado al clima
• Se ha demostrado su efectividad al paso del agua en presión de hasta 100 m.c.a (150 psi)
• Costo muy inferior a otras soluciones de impermeabilización superficiales y menos efectivas
• No agrega partidas al programa de obra, ya que se incluye en la partida de hormigonado
• Puede aumentar la resistencia temprana y final del hormigón de referencia

Xypex Admix C 500-NF no es tóxico, su efecto es permanente y no se deteriora, logrando una mayor durabilidad de las estructuras de hormigón
y shotcrete.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• DIN 1048 : “Impermeabilidad del Hormigón al Agua”


• NCh 2262 : Hormigón y Mortero - Métodos de Ensayo - Determinación de la impermeabilidad al agua - Método de la Penetración al
Agua Bajo Presión.

1.5 Manipulación e instalación

Xypex Admix C 500-NF se debe aplicar según las recomendaciones del fabricante para sus diferentes formas de aplicación:
• Plantas de Hormigón - Mezcla seca: Agregar Xypex Admix en polvo al camión de hormigón. Agregar al camión el balance de materiales
según su procedimiento norma de carga. Mezclar los materiales por un mínimo de 5 minutos para asegurar que Xypex Admix se disperse
135
homogéneamente en el hormigón.
• Plantas de Hormigón - Vía Húmeda, o en Camión en Obra: La producción de la mezcla original, se debe realizar según los procedimien-
tos estándar de confección de hormigón o shotcrete. Mezclar Xypex Admix con agua para formar un slurry muy fino con poco contenido de
agua (se recomienda unos 0,6 a 0,9kg de polvo mezclados por 1lt de agua). Se debe tener en cuenta y descontar esta cantidad de agua de
diseño de la mezcla de hormigón para evitar variaciones de asentamiento de cono. Vaciar Xypex Admix en la cantidad requerida según la do-
sificación por m3 y mezclar por al menos 5 minutos para asegurar una distribución homogénea en el hormigón.

Es importante lograr una mezcla con incorporación homogénea de Xypex Admix en el hormigón.
Se recomienda no agregar el polvo seco en el hormigón fresco, ya que causará aglutinación y no se producirá la dispersión deseada.
Un hormigón que contenga Xypex Admix no elimina los requerimientos de diseño para el control de la fisuración, de detallamiento de juntas de
construcción y de las medidas para reparar defectos de vaciado o comportamiento inadecuado de la estructura (por ejemplo, nidos y fisuras fuera
de los límites recomendados del proyecto).

1.6 Información de contacto

Empresa MC Bauchemie Chile SpA


Dirección Las Esteras Norte N°2540, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2816 7700
Web www.mc-bauchemie.cl
Contacto Cristian Masana / Gerente Técnico
Mail cristian.masana@mc-bauchemie.cl

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


FICHAS ESPECÍFICAS | SEalGuaRD II | SuB-tEChNICal ChIlE SPa

SEalGuaRD II
Sub-technical Chile Spa

1.1 Descripción y presentación

Es una espuma de poliuretano bicomponente de muy rápida reacción (3-5 segundos). Es el material ideal para ser usado frente a grandes filtracio-
nes de agua con gran presión, donde, por las características de la fuga de agua, PuRoCK y hyPERFlEX no son efectivos.

1.2 Aplicaciones

Sirve para el control de agua en:


• Minería subterránea y obras civiles
• Represas
• Pozos de registro
• Estanques e agua
• Bóvedas
• Cualquier estructuras de hormigón

Pudiendo frenar hasta 6.000ts por minuto. Es un producto pre-catalizado, no se contrae, es estructural, se puede inyectar directo en el flujo de
agua y reacciona en 3 segundos para detener fugas

1.3 Desempeños técnicos

• Tiempo de reacción 3-5 segundos


• Espuma de celda cerrada
• Hidrofóbico - No sufre variaciones en presencia de agua
136 •

Excelente estabilidad inclusive en bajas temperaturas
No se agrieta cuando se seca
• 14 Kg/cm2 Resistencia a la Tensión
• 62 Kg/cm2 Resistencia a la compresión

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Se debe aplicar con guantes y lentes de seguridad

suB-teChniCal Chile spa declara que toda la información contenida en la presente Ficha específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de desarrollo
tecnológico para estos efectos.
Fichas Específicas | Sealguard II | Sub-Technical Chile Spa

1.5 Manipulación e instalación

SEALGUARD II es un producto bicomponente que se mezcla al momento de la aplicación. Viene en dos formatos:
• Catridge: La mezcla se produce en la boquilla, que contiene un mixer; y se aplica con una pistola calafatera doble, saliendo listo el producto en
la punta de la boquilla
• Tambor: La mezcla se realiza en el packer especialmente diseñados con un mezclador en su interior, este se aplica con bombas neumáticas
que permite ser inyectado a gran presión dentro de la roca permitiendo el avance en su interior para su consolidación.

1.6 Información de contacto

Empresa Sub-Technical Chile Spa


Dirección Pedro de Valdivia N°4041, oficina 902, Ñuñoa, Santiago, Chile
Fono +56 9 9873 2920 / +56 9 9276 6288
Web www.sub-technical.com
Contacto Claudia Briones C, Alberto Diaz Serani
Mail claudia.briones@sealguardinc.com, alberto.diaz@sub-technical.com

137

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


FICHAS ESPECÍFICAS | PuRoCK | SuB-tEChNICal ChIlE SPa

PuRoCK
Sub-technical Chile Spa

1.1 Descripción y presentación

Resina de poliuretano de alta densidad bicomponente que tienen una gran resistencia a la compresión (900kgs/cm2). Este material se utiliza normal-
mente para consolidar terrenos de mala calidad. Además cuenta con la propiedad de formar una espuma frente a presencia de humedad lo que lo
convierte en el producto ideal para ser utilizado en zonas donde existe gran presencia de humedad.

1.2 Aplicaciones

Control de terreno en minería y proyectos civiles donde la resistencia temprana sea un tema crítico para la consolidación del terreno, como es el
caso de terrenos que están en movimiento, zonas donde la roca es de mala calidad y bancos de arena entre otros. Este producto permite el rápido
avance de la obra dado que el 80% de su resistencia la logra a las 2hrs.

1.3 Desempeños técnicos

• Producto con efecto instantáneo, 30 segundos


• Resistencia a la compresión 900Kg/cm2
• Resistencia a la Tensión 650Kg/cm2
• A las 2 hrs cuenta con el 80% de su resistencia
• Se puede inyectar en sitios confinados o en fisuras muy finas

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

138 • Este producto debe ser aplicado con guantes y lentes de seguridad

suB-teChniCal Chile spa declara que toda la información contenida en la presente Ficha específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de desarrollo
tecnológico para estos efectos.
Fichas Específicas | PURock | Sub-Technical Chile Spa

1.5 Manipulación e instalación

PURock es un producto bicomponente que se mezcla al momento de la aplicación Viene en dos formatos:
• Catridge: La mezcla se produce en la boquilla, que contiene un mixer; y se aplica con una pistola calafatera doble, saliendo listo el producto en
la punta de la boquilla
• Tambor: La mezcla se realiza en el packer especialmente diseñados con un mezclador en su interior, este se aplica con bombas neumáticas
que permite ser inyectado a gran presión dentro de la roca permitiendo el avance en su interior para su consolidación.

1.6 Información de contacto

Empresa Sub-Technical Chile Spa


Dirección Pedro de Valdivia N°4041, oficina 902, Ñuñoa, Santiago, Chile
Fono +56 9 9873 2920 / +56 9 9276 6288
Web www.sub-technical.com
Contacto Claudia Briones C, Alberto Diaz Serani
Mail claudia.briones@sealguardinc.com, alberto.diaz@sub-technical.com

139

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | MasterSeal 345 | Master Builders Solutions de BASF

MasterSeal 345
Membrana impermeable, proyectable y
elástica para aplicación en estructuras de
hormigón
Master Builders Solutions de BASF

1.1 Descripción y presentación

MasterSeal 345 de Master Builders Solutions de BASF es una membrana proyectable para impermeabilización de estructuras de hor-
migón, la cual puede ser proyectada entre capas de hormigón proyectado, hormigón moldeado o proyectada como membrana autónoma.
MasterSeal 345 exhibe una alta adherencia a los sustratos en ambos lados de la membrana, con una buena elasticidad, y puede ser aplicada di-
rectamente en secciones húmedas del sustrato.
Los principales beneficios del uso de MasterSeal 345 son:
• Es fácilmente aplicada mediante proyección, utilizando equipamiento estándar.
• La alta adherencia en ambos lados del hormigón proyectado, permite configurar un material compuesto.
• Rápido curado, previene la continuidad de las operaciones de construcción.
• El sistema de adherencia continua provee excelente estanqueidad, previniendo la migración del agua entre las interfaces hormigón-membrana.
• Otorga un alto nivel de versatilidad ante geometrías irregulares de la sección del túnel.

140

Master Builders Solutions de BASF Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de
Desarrollo Tecnológico para estos efectos.
Fichas Específicas | MasterSeal 345 | Master Builders Solutions de BASF

1.2 Aplicaciones

La membrana MasterSeal 345 puede ser aplicada en todos los tipos de hormigón, en la medida que la superficie esté limpia y libre de partículas
sueltas. Una vez que la membrana ha curado, es posible colocar sobre ella hormigón proyectado o moldeado en obra, con o sin fibras de refuerzo.
Las principales aplicaciones recomendadas de MasterSeal 345 de Master Builders Solutions de BASF comprenden:
• Hormigón moldeado en obra o prefabricado
• Estructuras compuestas diseñadas tipo sándwich (Hormigón/Membrana/Hormigón)
• Estructuras subterráneas con geometrías y perfiles complejos
• Dado que adhiere en acero y la mayoría de las membranas tipo manta, permite configurar una solución donde se han usado otros métodos de
impermeabilización

1.3 Desempeños técnicos

MasterSeal 345 es un material listo para su uso, sin componentes tóxicos, para aplicación por vía seca y de rápido curado en 4 a 6 horas. Sus
principales características de desempeño son las siguientes:

Características de desempeño
Forma Polvo
Color Café claro
Resistencia a la presión de agua 218 psi
Densidad 590 ± 100 g/L
Consumo por mm de espesor 0,72 kg/m2
Espesor de aplicación 3 - 10 mm
Temperatura de aplicación 5 - 40 °C
Tensión de falla a 28 días 1,5 - 3,5 MPa
Deformación de falla a 28 días > 100%
Adherencia a 28 días 1,2 ± 0,2 MPa 141
Dureza Shore 80 ± 5
Inflamabilidad No inflamable

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | MasterSeal 345 | Master Builders Solutions de BASF

1.4 Manipulación e instalación

Equipamiento sugerido para la aplicación mediante proyección


Aplicar por vía seca mediante el uso de una bomba de aire, con el siguiente equipo adicional:
• Rotor de 12 cilindros de 90mm de altura
• Acoplamiento de 90mm en la base del rotor
• Acoplamiento de 90mm de altura en el rotor para acoplar un captador de polvo
• Boquilla de proyección DIA 32mm (plástico con configuración cónica) con una corona anular de 18 taladros para la inyección del agua
• Manquera de proyección de DIA 32mm
Condiciones generales de almacenamiento
Almacenar en sus envases originales herméticamente cerrados y protegidos de temperaturas extremas. Mantener en un lugar seco y libre de humedad.

Manipulación y transporte
Para su manipulación deberán observarse las medidas preventivas usuales para el manejo de productos químicos, por ejemplo usar gafas, guantes
y mascarillas. Lavarse las manos antes de una pausa y al término del trabajo. No comer, beber y fumar durante la aplicación. La eliminación del pro-
ducto y su envase debe realizarse de acuerdo con la legislación vigente y es responsabilidad del poseedor final.
Para más información, consultar la Hoja de Seguridad del producto.

1.5 Información de contacto

Empresa BASF Construction Chemicals Limitada


Dirección Río Palena N° 9665, Núcleo Empresarial ENEA, Pudahuel, Santiago, Chile
Fono +56 2 2799 4300
Web master-builders-solutions.basf.cl

142 Mail
Contacto Fabián Garrido A. - Coordinador de Negocios Construcción Subterránea
fabian.garrido@basf.com
INStRumENtoS y GEotÉCNIa
aINCEtoEG y SotNEmuRtSNI

FIChaS ESPECíFICaS
• ESTACIONES TOTALES TRIMBLE S9 | GEOCOM S.A.
• SOFTwARE TRIMBLE REALwORKS | GEOCOM S.A.
• ESCÁNER LASER TRIMBLE Tx8 | GEOCOM S.A.
• INSTRUMENTACIóN, AUSCULTACIóN y CONTROL | SENSOGEO CHILE SPA
Fichas Específicas | Estaciones Totales Trimble S9 | GEOCOM S.A.

Estaciones Totales Trimble S9


Geocom S.A.

1.1 Descripción y presentación

La estación total Trimble S9 integra las mejores tecnologías de terreno, el nivel de precisión actual más alto
y prestaciones para aplicaciones de ingeniería especializadas. Es posible combinar funciones de escaneo, captura
de imágenes, enganche preciso a prisma para levantamiento de poligonales y rutinas de monitoreo de convergen-
cia, entre otras. De regreso en la oficina, las plataformas Trimble Business Center y Trimble 4D Control le ayudarán a
procesar y analizar los datos levantados.
Reduzca los errores de puntería, evite la costosa repetición de mediciones y tenga confianza en sus resultados con la tecnología Trimble Sure-
Point™. La estación total Trimble S9 apunta y se centra en el objetivo independientemente del viento, la manipulación o el asentamiento
del instrumento, y corrigen activamente los movimientos no deseados garantizando la puntería y precisión.

1.2 Aplicaciones

La estación total Trimble S9 está diseñada para aplicaciones especializadas tales como el monitoreo y la construcción de túneles, donde
se necesita una solución que ofrezca velocidad, precisión, herramientas específicas, reportabilidad y gestión de la información.
A través de diferentes módulos adicionales, el software de campo Trimble Access entrega herramientas completas para el escaneo continuo de las
secciones de túnel y el reporte en términos de sobre y sub excavación, áreas y volúmenes de la construcción y aplicación de shotcrete, levanta-
miento de pernos de anclaje, trazado de gradiente y líneas centrales, trazado de diagramas de tiro y posicionamiento de maquinaria, monitoreo de
convergencia, control de la poligonal y sistema de coordenadas local, entre otras.

1.3 Desempeños técnicos

El instrumento Trimble S9 va equipado con tecnología Trimble VISION, SureScan, DR plus y MED DR.
La tecnología Trimble VISION mejorada le permite dirigir el levantamiento con imágenes de vídeo en vivo en el controlador, así como crear una
145
gran variedad de resultados a partir de las imágenes almacenadas.
La tecnología Trimble SureScan de la estación total S9 le da la flexibilidad de realizar escaneos con abundantes características todos
los días sin tener que cambiar a programas de software de campo especializados. SureScan le garantiza una cobertura uniforme y un rendimiento
de escaneo sumamente eficaz.
La tecnología de medición Trimble DR Plus extiende el alcance de la medición de reflexión directa (DR) sin prisma a distancias excepcio-
nalmente largas, mientras que la tecnología MED DR de alta precisión en el S9 HP ofrece niveles de precisión más altos al medir a prismas. Las
tecnologías de medición MED de alto rendimiento de Trimble, combinadas con la suave y silenciosa tecnología servoasistida MagDrive™, ofrecen
prestaciones sin precedente para medir rápidamente sin comprometer la precisión.

GEOCOM S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Estaciones Totales Trimble S9 | GEOCOM S.A.

Rendimiento (DR PLUS)


Medición Angular
Tipo de sensor Codificador absoluto con lectura diametral
Precisión (Desviación típica basada en DIN 18723) 0.5'' (0.15 mgon) o 1'' (0.3 mgon)
Pantalla (apreciación) 0.1'' (0.01 mgon)
Compensador de nivelación automática
Tipo Doble eje centrado
Precisión 0.5'' (0.15 mgon)
Alcance +- 5.4'' (+- 100 mgon)
Medición de distancias - Precisión (RMSE) - Modo Prisma
Estándar 1 mm + 2 ppm
Seguimiento 4 mm + 2 ppm
Medición de distancias - Precisión (RMSE) - Modo Reflexión directa (DR)
Estándar 2 mm + 2 ppm
Seguimiento 4 mm + 2 ppm
Alcance extendido 10 mm + 2 ppm
Tiempo de medición - Modo Prisma
Estándar 1.2 seg
Seguimiento 0.4 seg
Tiempo de medición - Modo Reflexión Directa (DR)
Estándar 1-5 seg

146 Seguimiento 0.4 seg


Alcance de medición - Modo Prisma
Con 1 prisma 2,500 m
Modo de largo alcance con 1 prisma 5,500 m (alcance máximo)
Alcance más corto 0.2 m
Alcance de medición - Modo Reflexión directa (DR)
Tarjeta de blancos (90% reflectante) hasta 1,300 m
Tarjeta de grises (18% reflectante) hasta 600 m
Hoja reflectante de 20 mm 1,000 m
Distancia más corta posible 1m
Escaneo
Alcance de 1 m a 250 m
Velocidad hasta 15 puntos/seg
Separación mínima entre puntos 10 mm
Desviación típica 1.5 mm @ ≤ 50 m
Precisión de puntos 3D simple 10 mm @ ≤ 150 m
m = metros
mm = milímetros
% = porcentaje de reflectividad
‘’ = segundos sexagesimales
mgon = segundos centesimales
ppm = partes por millón
@ =a
Fichas Específicas | Estaciones Totales Trimble S9 | GEOCOM S.A.

147

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Precisión modo Prisma : 0.8mm + 1 ppm según ISO17123-4


• Precisión angular : 0.5” o 1” según DIN 18723
• Protección polvo y agua : IP65

1.5 Manipulación e instalación

Para un correcto entendimiento desde oficina, terreno y oficina, Trimble presenta módulos especializados de software para terreno, tales como
Trimble Access para flujos de trabajo orientados a túneles, monitoreo, captura de tuberías y control en mineras, ayudando a realizar el trabajo más
eficiente. Los flujos de trabajo de Trimble Access pueden personalizarse para cubrir requerimientos específicos.
En la oficina, mediante el software Trimble Business Center se logra verificar, procesar y ajustar los datos en una sola solución de software. El soft-
ware de oficina Trimble 4D Control ofrece una solución completa para la gestión de los proyectos de monitoreo y control, tanto en tiempo real como
en post-proceso, permitiendo detectar rápidamente movimientos estructurales críticos..

1.6 Información de contacto

Empresa GEOCOM S.A.


Dirección Avenida Salvador N°1105, Providencia, Santiago, Chile
Fono +56 2 2480 3600
Web www.geocom.cl
Contacto Roberto Eltit
Mail ventas@geocom.cl

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


FICHAS ESPECÍFICAS | SoFtWaRE tRImBlE REalWoRKS | GEoCom S.a.

SoFtWaRE tRImBlE REalWoRKS


Geocom S.a.

1.1 Descripción y presentación

tRImBlE REalWoRKS es un potente software de oficina que importa numerosos datos de instrumentos de escá-
ner láser 3D y los transforma en resultados 3D. Diseñado para los profesionales multitareas de hoy en día, transfor-
mándolo en un referente para la administración de datos de escáner laser 3D y manipulación de éstos datos para su
análisis en proyectos de ingeniería.
Es el componente de escritorio para las herramientas de captura en terreno de datos geoespaciales 3D mediante escáner laser 3D como el caso
del Trimble Tx8, el software tRImBlE REalWoRKS permite administrar , procesar y analizar eficientemente bloques de datos de gran tamaño
con rapidez y precisión, proporcionando confianza en los resultados presentados.

1.2 Aplicaciones

El software tRImBlE REalWoRKS está diseñado para una gran variedad de usos y actividades. Las aplicaciones principales incluyen.
• Manipulación de datos para Medición industrial y de plantas
• Control y Análisis de Túneles y espacios subterráneos
• Control y Análisis de Sobre y Sub excavación
• Control, Análisis y Evaluación del Shotcrete en diferentes etapas del proyecto
• Ingeniería civil, Topografía
• Minería y canteras
• Construcción comercial y edificación
• Arquitectura y diseño
• Conservación y restauración
• Monitoreo de deformaciones
148 •

Control de calidad
Investigación de accidentes

1.3 Desempeños técnicos

El software tRImBlE REalWoRKS permite al profesional registrar, visualizar, explorar y manipular datos de nubes de puntos capturados con ins-
trumentos topográficos y de escaneo 3D. Al ser avanzado pero muy directo en su flujo de trabajo, el software permite:
• Administrar, procesar y analizar conjuntos de datos de gran tamaño
• Administrar conjuntos de datos de gran tamaño con eficiencia mediante técnicas de carga parcial
• Realizar mediciones de forma inteligente: altura libre semiautomática, proyecciones verticales y horizontales
• Extraer fácilmente objetivos de los datos escaneados
• Comunicar los resultados mediante generación de vídeo y la exportación a Google Earth (formato kml) en caso de ser requerido
• Realizar un registro totalmente automático de las nubes de puntos capturadas
• Comprobar rápidamente la calidad de los objetivos utilizados en el registro de la nube de puntos
• Generar informes de registro de nube de puntos
• Integrar con eficiencia los datos de sensores Trimble GNSS, ópticos y de instrumentos de escaneado 3D
• Exportar con facilidad al software de diseño CAD de su elección
• Publique resultados de proyecto autónomos para la visualización, medición y anotación independiente

geoCoM s.a. declara que toda la información contenida en la presente Ficha específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de desarrollo tecnológico para
estos efectos.
FICHAS ESPECÍFICAS | SoFtWaRE tRImBlE REalWoRKS | GEoCom S.a.

Mientras que tRImBlE REalWoRKS es lo suficientemente potente para manejar conjuntos de datos de gran tamaño, a la vez resulta en un flujo
de trabajo directo. Este software lo guía, paso a paso, por las complejas tareas de administración y manipulación de datos para asegurarle que
siempre logrará sus objetivos y los de sus clientes.

1.4 Manipulación e instalación

Flujos de trabajo: tRImBlE REalWoRKS soporta un amplio rango de flujos de trabajo que le permiten editar, procesar y ajustar los datos cap-
turados con sus instrumentos de escaneo 3D láser con eficiencia y confianza.

ImPoRtaCIóN DE DatoS y aDmINIStRaCIóN BáSICa


Realice tareas estándares de administración de datos tales como la importación y exportación de formatos de datos comunes. Adicionalmente,
tRImBlE REalWoRKS ofrece un potente conjunto de herramientas estándares que le permiten visualizar datos y prepararlos para exportar a
aplicaciones CAD comunes.

REGIStRo DE DatoS / NuBE DE PuNtoS 3D


• El amplio rango de herramientas de registro del software tRImBlE REalWoRKS le permiten registrar proyectos y analizar los resultados rápi-
damente.
• Extracción automática de objetivos y registro posterior: detecte y cree automáticamente objetivos esféricos, y planos en blanco y negro, para
luego registrarlos.
• Analice y edite objetivos rápidamente usando la herramienta Analizador de objetivos.
INSPECCIóN DE túNElES y RESultaDoS 3D avaNzaDoS
• Compare los levantamientos de captura de datos 3D de ejecución con información del diseño, antes y después de los eventos. Las herramien-
tas de inspección avanzadas de tRImBlE REalWoRKS se enfocan para aplicaciones de control tales como la ingeniería civil (túneles, ca-
rreteras y puentes) y minería. Los productos resultantes proporcionan información más abundante, más detallada y de mayor utilidad para sus
clientes.
• Inspeccione los datos de ubicación, comparándolos con el diseño concreto
• Genere y visualice inspecciones, detectando todas las variaciones.
• Obtenga visualizaciones gráficas 2D y 3D de espacios y deformaciones para analizarlas con facilidad.


Importe perfiles y primitivos geométricos de un archivo de diseño CAD en.dxf o .dwg, y exporte archivos gráficos en .dxf y .dgn.
Comparta información imprimiendo los resultados directamente utilizando la interfaz de impresión integrada de Realworks.
149
1.6 Información de contacto

EmPRESa GEOCOM S.A.


DIRECCIóN Avenida Salvador N°1105, Providencia, Santiago, Chile
FoNo +56 2 2480 3600
WEB www.geocom.cl
CoNtaCto Roberto Eltit
maIl ventas@geocom.cl

Guía de materiales y productos para túneles - GRuPo DE matERIalES CtES ChIlE


Fichas Específicas | Escáner Laser Trimble TX8 | GEOCOM S.A.

Escáner Laser Trimble TX8


Geocom S.A.

1.1 Descripción y presentación

El escáner láser Trimble TX8 es una herramienta de captura de datos Geoespaciales con alto rendimiento
en velocidad y facilidad de uso, combinando velocidad, largo alcance y alta precisión en un equipo de última ge-
neración. Usando la tecnología Lightning patentada de Trimble, el escáner permite medir un millón de puntos por
segundo y capturar datos precisos en todo su alcance. Con su láser no visible Clase 1, el Trimble TX8 es seguro
y puede utilizarse incluso en lugares públicos concurridos.
El Trimble TX8 permite recopilar datos rápidamente en cada configuración, mientras que el largo alcance del escáner reduce el número de Po-
siciones necesarias para cubrir el área de trabajo. Como resultado, ayudará a maximizar el tiempo de sus proyectos, con la confianza de saber que
los datos son completos y precisos, proporcionando nubes de puntos 3D de alta densidad que requieren los profesionales especializados en áreas
de diseño y análisis.

1.2 Aplicaciones

El Trimble TX8 está diseñado para una gran variedad de usos y entornos. Las aplicaciones principales incluyen.
• Medición industrial y de plantas
• Medición y análisis de túneles y espacios subterráneos
• Control y análisis de sobre y sub excavación
• Ingeniería civil y topografía
• Minería y canteras
• Construcción comercial y edificación
• Arquitectura y diseño
• Conservación y restauración
150 •

Monitoreo de deformaciones
Control de calidad
• Investigación de accidentes
Combinando la capacidad del escáner laser Trimble TX8 de capturar datos 3D precisos de alta densidad, con las funciones de análisis y
modelo avanzado y las herramientas de administración de datos del software Trimble Realworks, el escáner láser Trimble TX8 es la
solución de captura de datos 3D completa para los profesionales de las ciencias geoespaciales.

1.3 Desempeños técnicos

RENDIMIENTO
• Principio de escaneado: Espejo rotativo vertical sobre una base rotativa horizontal
• Principio de alcance: Tiempo de vuelo ultra rápido impulsado por la tecnología Trimble Lightning
• Velocidad de escaneado: 1 millón de puntos por segundo

GEOCOM S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.
Fichas Específicas | Escáner Laser Trimble TX8 | GEOCOM S.A.

Alcance máximo
• 100m en superficies muy poco reflectantes (5%)
• 120m en la mayoría de las superficies de 18-90%
• 340m con actualización opcional
Ruido del alcance
• <2mm en la mayoría de las superficies con modos de escaneado estándar
• <1mm con el modo de escaneado de alta precisión
• Clase de láser 1, con protección de los ojos de conformidad con IEC EN60825-1
• Campo de visión: 360° horizontal x 317° vertical

Parámetros de escaneado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 EXTENDIDO


Alcance Máximo 120 m 120 m 120 m 340 m
Duración del escaneado (minutos) 02:00 03:00 10:00 20:00
Espaciamiento entre puntos a 30 m 22.6 mm 11.3 mm 5.7 mm ----
Espaciamiento entre puntos a 300 m ---- ---- ---- 75.4 mm
Velocidad de rotación del espejo 60 rps 60 rps 30 rps 16 rps
Número de puntos 34 Mpts 138 Mpts 555 Mpts 312 Mpts
m = metros
mm = milímetros
% = porcentaje de reflectividad
° = grados sexagesimales
rps = revoluciones por segundo
Mpts = millones de puntos

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• Clase de láser 1, con protección de los ojos de conformidad con IEC EN60825-1
• Protección del equipo IP54

151
1.5 Manipulación e instalación

El escáner laser TX8 cuenta con una pantalla táctil a color; para ejecutar el escaneado se realiza con un botón, facilitando la captura de datos
y generando el trabajo más eficiente. El intuitivo software integrado le permite administrar rápidamente la resolución de escaneado y definir las zo-
nas de escaneado. Como sólo captura los datos que necesita, se ahorrará tiempo en el terreno y posteriormente en el procesamiento de datos en
la oficina.
La flexibilidad de operación en entornos y situaciones difíciles, sumado a un metodológico flujo de trabajo, entrega al operador en terreno, herra-
mientas para una ejecución precisa y sin contratiempos. Su láser no visible Clase 1, permiten un trabajo seguro y su utilización en diferentes luga-
res. El Trimble TX8 cuenta con un diseño robusto, y en conformidad con la norma medioambiental de protección del equipo IP54, su espejo
protegido y la capacidad de capturar datos bajo la luz brillante del sol o espacios subterráneos sin luz.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Escáner Laser Trimble TX8 | GEOCOM S.A.

1.6 Información de contacto

Empresa GEOCOM S.A.


Dirección Avenida Salvador N°1105, Providencia, Santiago, Chile
Fono +56 2 2480 3600
Web www.geocom.cl
Contacto Roberto Eltit
Mail ventas@geocom.cl

152
Fichas Específicas | Instrumentación, auscultación y control |
SENSOGEO CHILE SpA

Instrumentación, auscultación y control


Sensogeo Chile SpA

1.1 Descripción y presentación

Sensogeo gestiona el suministro y el soporte técnico en España y en los países de América Latina de Equipos de instrumentación de la marca
surcoreana GEOGAGE (Daedong Instruments Co., Ltda) Fabricante especializado en todo tipo de sensores.
Los instrumentos de la marca GEOGAGE se utilizan principalmente para el control de la seguridad y la estabilidad de las estructuras civiles y mine-
ras. Son productos con una alta calidad (marcado CE) y alta fiabilidad.
GEOGAGE tiene una línea completa de instrumentos geotécnicos incluyendo inclinómetros, piezómetros, extensómetros, galgas extensométricas,
células de presión, células de carga, crackmeters, joinmeters, sensores de asentamiento, registradores de datos y muchos otros artículos hechos a
medida.

1.2 Aplicaciones

Para la aplicación de monitoreo geotécnicos Sensogeo cuenta con los siguientes productos:

Piezómetros
• Piezómetros cuerda vibrante
• Piezómetro Casagrande
Tubería INCLINOMÉTRICA
• Tubería Inclinométrica
• Clinómetros de superficie
• Placas Clinométricas
• Clinómetro portátil
• Electroniveles
Rockbolt
153
• Rockbolt
• Medidor Manual de Rockbolt
Células de presión
• Células de presión total
• Células de presión represurizables
Extensometros de cuerda vibrante
• Extensómetros de cuerda vibrante para soldar
• Extensómetros de cuerda vibrante embebibles
• Spot weldable strain gage
Células de anclajes y/o bulones

SENSOGEO CHILE SpA Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico
para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Instrumentación, auscultación y control |
SENSOGEO CHILE SpA

Medidores de tensión – carga


• V.W. Rebar Stress Meter
• Medidor de tensión-carga en hormigón
Medidas de asientos
• Placas de asientos
• Células de asientos
Extensómetros de varillas
• Extensómetros de varillas
• Medidor manual de extensómetro de varillas
Sensores de Temperatura

Extensómetro Magnético

Unidades de lectura
• Unidad de lectura de sensores de cuerda vibrante.
• Sonda extensómetro magnético
• Equipo de inclinometría
• Unidad de lectura de célula de asientos
Convergencias
• Cinta convergencias
• Tarjetas bireflex
Medidores de desplazamiento
• Ternas
• Fisurómetro mecánico
• Medidor de desplazamiento de cuerda vibrante
• Crackmeter

154
• Medidor de juntas para embeber en hormigón
Otros productos
• Cajas de protección
• Cajas de centralización
• Estaca

1.2 Información de contacto

Empresa SENSOGEO CHILE SpA


Fono +56 9 42 27 6260
Web www.sensogeo.cl
Contacto Juan Pablo Loyola
Mail jployola@sensogeo.cl
RESINaS
SaNISER

FICha GENÉRICa RESINaS

FIChaS ESPECíFICaS
• RESINA BI-COMPONENTE MINERAL BOLT PARA ANCLAjE DE PERNOS | DSI
UNDERGROUND
• RESINA INyECTADA EN BASE A SILICATOS | MINOVA MINING SERVICES S.A.
Ficha Genérica | RESINAS

Resina inyectada a base de Silicatos

1.1 Descripción y presentación

Las resinas inyectadas a base de silicatos, están diseñadas para entregar diferentes soluciones a las reales necesidades que se pue-
dan presentar en los proyectos, con un alto grado de optimización y mejora de los ciclos, además de cumplir con altos estándares de seguridad
para los trabajadores expuestos, al tener una consolidación del terreno en un menor tiempo con respecto a otros sistemas de lechadas y cemen-
tos.

1.2 Aplicaciones

Resinas Inyectadas:
Las resinas inyectadas pueden ser expansivas y no expansivas, son muy versátiles, tienen mucha flexibilidad dependiendo de su aplicación
y normalmente son ocupadas para la consolidación de pernos de anclaje en el terreno (sustitución de lechada), además de aplicaciones para esta-
bilización del macizo rocoso, sellado de filtraciones de flujos de agua y relleno de cavidades.
Los segmentos más comunes para el uso de resinas inyectadas son aplicaciones en minería subterránea y proyectos de construcción civil

1.3 Desempeños técnicos

Resinas Expansivas
Rápida de reacción (30-40 segundos) para control de filtraciones de caudales de agua, relleno de cavidades y reforzamiento en taludes.

No expansivas
• De baja densidad: para consolidación del terreno suelto, relleno de rocas fracturadas consiguiendo mayor adherencia y resistencia del macizo
rocoso, llenado de pernos cable y sellado de filtraciones en grietas o fisuras de hormigón donde exista presencia continua de agua.
• De alta densidad: consolidación de pernos de anclaje (helicoidales) en el terreno, donde la sustitución de lechada de cemento puede repre-
157
sentar un impacto muy positivo en el VAN del proyecto debido a que se reducen drásticamente los tiempos de curado y sus positivos impactos
en los tiempos de ciclos, además de mejoras sustanciales en los controles de dosificación del material dentro del barreno.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• DS148
• DS549
• NCh2245
• NCh382
• DS298
• NCh2190
• NCh1037

1.5 Manipulación e instalación

La manipulación de las resinas bi-componentes inyectadas debe ser siempre bajo las normas de seguridad indicadas en las hojas de seguridad de
cada producto y sobre la base del cumplimiento de la regulación. La resina inyectada es suministrada en bidones independientes de 35 kg de peso
el componente A y 30 kg de peso el componente B.
También debe ser considerada la temperatura de almacenamiento de los bidones, la temperatura recomendada para el almacenamiento debe estar
entre 15 y 30 grados centígrados.
La aplicación de la resina bi-componentes debe ser realizada a través de una bomba neumática (SK90) suministrada por el proveedor, consideran-
do entrenamiento y mantenimiento de la misma, además de entregar seguimiento en terreno para asegurar buenas prácticas en la aplicación de la
resina inyectada en la que de acuerdo con las densidades de los componentes la dosificación del bi-componente debe llevar la relación 1:1.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Resina bi-componente Mineral Bolt para anclaje de pernos |
DSI Underground

Resina bi-componente Mineral Bolt para


anclaje de pernos
DSI Underground

1.1 Descripción y presentación

Complementario a los principales elementos y sistemas de fortificación elaborados, DSI ha trabajado en desarrollar productos químicos que facili-
ten y mejoren los tiempos asociados en la instalación de estos.
Para anclaje de pernos de roca, DSI presenta la Resina Bi-Componente en base silicato Mineral Bolt, la cual ofrece propiedades tixo-
trópicas que facilitan la inyección de pozos ya sea previo o posterior a la instalación del perno, permitiendo sin dificultad ni derramamiento, trabajar
en tiros verticales ascendentes. La resina está disponible en tres tiempos ajustables previa solicitud a casa matriz:
• Gel Time menor a 90 segundos (FAST)
• Gel Time entre 90 a 360 segundos (MEDIUM)
• Gel Time mayor a 360 segundos (SLOW)
Una vez alcanzada su dureza máxima, obtenemos resistencias a la compresión que superan los 50 MPa, superior a las lechadas convencionales
utilizadas.

1.2 Aplicaciones

Usado para anclaje de pernos de roca minería y tuneleria, pernos autoperforantes en terrenos de mediana a mala calidad, o cualquier
otra aplicación en la cual se pueda reemplazar la lechada de cemento como medio de anclaje.

158

DSI Underground Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico
para estos efectos.
Fichas Específicas | Resina bi-componente Mineral Bolt para anclaje de pernos |
DSI Underground

1.3 Desempeños técnicos

Unit Mineral Bolt FAST Mineral Bolt MEDIUM Mineral Bolt SLOW
Densidad componente A g/cm 3
1.45
Densidad componente B g/cm 3
1.21
Viscosidad Com. A mPas (cps) 400
Viscosidad Com. B mPas (cps) 200
Factor de Espuma ---- 1.0 1.0 1.0
Tiempo de reacción s < 90 90 - 360 > 360
Máx. T° de reacción °C < 135 < 135 < 120
Compresión Uniaxial MPa > 50
Relación de Mezcla Volumen 1:1
Una vez mezclados componentes A y B, la resina NO reacciona ni se mezcla con agua.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• ASTM D 638 : “Standard Test Method for Tensile properties of plastic”


• ASTM D 1621 : “Standard Test Method for Compressive properties of Rigid cellular plastics”

1.5 Manipulación e instalación

La utilización se puede realizar principalmente de las siguientes maneras:

INYECCION PREVIA


Se realiza perforación de acuerdo a recomendaciones de diámetro.
Se inyecta la resina mediante planza, desde el fondo hacia afuera de la perforación 159
• Inserción del perno de fortificación
• Una vez fraguada la resina (según la seleccionada, 90 s, 360 s, o más), se instala planchuela y tuerca
INYECCION POSTERIOR
• Se instala el sistema de fortificación en perforación existente o se realiza instalación perforación con el sistema autoperforante.
• Se inyecta la resina mediante tubo especial del sistema de fortificación o en el caso de ser autoperforante, por el centro de este, hasta que el
producto rebase la perforación.

1.6 Información de contacto

Empresa DSI Underground Chile SpA


Dirección Avda. Cordillera N°482, Quilicura, Santiago, Chile
Fono +56 2 2680 5305 / +56 9 977665216
Web www.dsiunderground.com
Contacto Henry Martínez M.
Mail henry.martinez@dsilatinamerica.com

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Resina inyectada en base a Silicatos |
MINOVA Mining SERVICES S.A.

Resina inyectada en base a Silicatos


Minova Mining Services S.A.

1.1 Descripción y presentación

Las resinas inyectadas fabricadas por Minova, cubren varias necesidades que puedan presentarse en los proyectos, con una clara finali-
dad de optimización y mejora de los ciclos, así como una mayor seguridad para los trabajadores expuestos, al actuar en un menor tiempo con res-
pecto a otros sistemas.

Las resinas Minova, son muy versátiles, pueden ser aplicadas tanto para sustitución de lechada en pernos de fortificación (Carbothix), consolida-
ción y estabilización del macizo rocoso (Geoflex), sellado de filtraciones de vías de agua y relleno de cavidades (Geofoam).

Todas estas resinas ocupan el mismo sistema de inyección a través de una bomba neumática SK90 muy sencilla de aplicar, de bajo costo de man-
tención y con una larga duración en el tiempo.

1.2 Aplicaciones

Resinas Minova:

Resina bi-componente para llenado de pernos de fortificación, en sustitución de lechada de cemento, fragua-
Resina Carbothix
do rápido en 20 min, resistencia alta en corto tiempo, fácil de aplicar.

Resina bi-componente, usada para realizar consolidación en roca altamente fracturada, mezclándose entre las
Resina Geoflex fisuras de la roca y creando un conglomerado uniforme del terreno. También se puede ocupar para llenado de
pernos cable.

Resina bi-componente expansiva, usada para tratamiento de filtraciones de agua, sellado de las mismas, con
Resina Geofoam
160 gran rapidez. También ocupada para relleno de cavidades por su capacidad de expansión ( 30 a 35 veces )

1.3 Desempeños técnicos

Carbothix

daTOS DE LA REACCIÓN
TEMPERATURA INICIAL 30 °c
Viscosidad de la mezcla después de 10s > 100 000 mPa s
Tiempo de reacción 40" ± 5"

daTOS DE MATERIALES
COMPONENTE A COMPONENTE B STANDARD
Densidad a 25°C kg/m 3
1460 ± 15 1160 ± 30 DIN 12 791
Color - Blanco lechoso marrón

MINOVA Mining SERVICES S.A. Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo
Tecnológico para estos efectos.
Fichas Específicas | Resina inyectada en base a Silicatos |
MINOVA Mining SERVICES S.A.

daTOS DE MATERIALES
Viscosidad a 25°C mPa*s 350 ± 50 200 ± 30 ISO 3219
Flash point °C n.a. > 100 DIN 53 213

daTOS mecánicos
Tiempo 15 min 30 min 60 min 2h 4h
Fuerza en % a 25°C 50 70 90 100 100
Módulo de Elasticidad ca. 200 MPa
Esfuerzo Cortante ca. 14 MPa
Dureza G 60
Geoflex

daTOS TÉCNICOS
DATOS DE LA REACCIÓN QUÍMICA
Temperatura base 25°C 40°C
Tiempo de fluidez 2'00" ± 30" 1' 30" ± 20"
Tiempo de solidificación 3'45" ± 35" 2' 35" ± 30"
Factor de expansión 1,0
Dureza Shore D60

DESPUés DE 15 MIN al cabo de 1 día al cabo de 7 días al cabo de 28 días


Resistencia a la presión uniaxial 30 N/mm2 50 N/mm2
Resistencia a la flexión y tracción 16,7 N/mm 2

Resistencia de adhesión a 30°C 4,3 N/mm 2


3,7 N/mm2 4,5 N/mm2 4,7 N/mm2
Resistencia de deformación a 30°C 560 Nmm 270 Nmm 300 Nmm 350 Nmm 161
Módulo de elasticidad 240 Mpa
Peso específico 1200-1300 kg/m3
Geofoam
Los datos proporcionados han sido estimados en condiciones de laboratorio. Por este motivo pueden variar durante la aplicación debido al inter-
cambio de calor de la resina con los materiales, la humanidad relativa y otros factores externos.

daTOS DE LA REACCIÓN - PRODUCTO FINAL (VALORES TÍPICOS)


Temperatura inicial 15°C 25°C
Inicio de la espumación 40" ± 10" 20" ± 10"
Fin de espumación 1'30" ± 20" 45" ± 15"
Factor de expansión 15 - 30 15 - 30
Densidad (Expansión libre) 45 - 90 kg/m 3
45 - 90 kg/m3

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES


COMPONENTE A COMPONENTE B
Densidad a 25°C kg/m3 1460 ± 15 1220 ± 30
Color - Blanco lechoso marrón
Viscosidad a 25°C mPa*s 300 ± 50 140 ± 30
Punto de inflamación °C n.a. > 170

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Resina inyectada en base a Silicatos |
MINOVA MINIG SERVICES S.A.

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

• DS148
• DS549
• NCh2245
• NCh382
• DS298
• NCh2190
• NCh1037

1.5 Manipulación e instalación

La manipulación de las resinas bi-componentes inyectadas debe ser siempre usando los EPPS requeridos en las hojas de seguridad de cada pro-
ducto, los bidones en los que se presentan los productos están entre los 35 kg de peso de los productos A, a los 30 kg de peso de los productos B
de cada componente.
También debe considerarse la temperatura de almacenamiento, estando el lugar de almacenamiento con una temperatura de 15 grados a 30 gra-
dos centígrados.
La aplicación debe realizarse con la bomba SK90 que MINOVA M.S. suministra y siempre asegurando el correcto funcionamiento y dosificación
del producto en relación 1:1.

1.6 Información de contacto

Empresa MINOVA Mining SERVICES S.A.


Dirección Av. Costanera Sur N°2730 planta 4, Las Condes, Santiago, Chile
Fono +56 2 2715 3800

162 Web www.minovaglobal.com


Luis Felipe Martinez
Contacto luisfelipe.martinez@minovaglobal.com
+56 9 6689 7173
Rodrigo Contador
Contacto rodrigo.contador@orica.com
+56 9 6207 5276
maquINaRIa
aIRaNIuqam

FIChaS ESPECíFICaS
• BOXHOLE BORING MACHINE (BBM) | HERRENKNECHT
• ARRIENDO DE EqUIPOS DE PERFORACIóN jUMBO | DUKRAFT
COMERCIAL LTDA.
Fichas Específicas | Boxhole Boring Machine (BBM) | Herrenknecht

Boxhole Boring Machine (BBM)


Herrenknecht

1.1 Descripción y presentación

Herrenknecht ha desarrollado la máquina Boxhole Boring Machine (BBM) para la perforación de desarrollos
verticales e inclinados ascendentes en minas subterráneas. La tecnología BBM se basa en el principio del
hincado de tubos. La unidad de perforación situada en la punta del tren de tubos es empujada desde un nivel inferior. A continuación, se incorporan
y empujan sucesivamente los demás tubos de avance hasta el final de dicho tren. Una vez alcanzada la longitud deseada, los tubos son retraídos y
la unidad de perforación asegurada en el bastidor. Luego de la desconexión de cables y mangueras la máquina está lista para ser transportada a la
siguiente postura. La BBM se emplea en formaciones rocosas sólidas. Permite un diámetro de perforación de hasta 1.5m, una longitud máxima de
70m y una inclinación de hasta ± 30° respecto a la vertical.

HERRENKNECHT BBM BBM1100 BBM1500


Diámetro de perforación 1.100 mm 1,500 mm
Longitud de perforación 30 m 70 m
Ángulo (respecto a la vertical) ±30° ±30°
Torque máx. 50 kNm 115 kNm
Fuerza de compresión / de tracción 2.000 kN / 200 kN 3.000 kN / 1000 kN
Potencia 160 kW 200 kW
Tabla 1. Especificaciones técnicas de la BBM.

165

Imagen 1.
Componentes
principales
del sistema
Boxhole.

1.2 Aplicaciones

Las minas modernas son una compleja red de galerías, túneles y pozos. La BBM está enfocada para desarrollar los pozos verticales e inclinados de
menor diámetro, por ejemplo, como caras libres de las bateas de extracción, chimeneas de ventilación, traspaso de material, etc.
La máquina permite crear perforaciones ascendentes ciegas, es decir, desde el suelo hacia arriba sin llegar a perforar el nivel superior. Estas per-
foraciones ciegas se realizan independientemente de la construcción de niveles superiores, lo que es mucho más eficiente en términos de planifi-
cación y desarrollo de la mina. Durante los años de funcionamiento de una mina se deben crear de forma rápida, segura y económica cientos de
dichas perforaciones. Esta necesidad aumenta la demanda de soluciones eficientes y automatizadas.
Herrenknecht Declara que toda la información contenida en la presente Ficha Específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de Desarrollo Tecnológico para
estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Boxhole Boring Machine (BBM) | Herrenknecht

166

Imagen 2. Máquina instalada y a punto de empezar el empate de una chimenea ciega

1.3 Desempeños técnicos

Cinco máquinas BBM están siendo empleadas con éxito en minas subterráneas en Australia y Chile (ver desempeños en tabla 1 y 2). Gracias al
tractor de oruga la BBM se puede trasladar independientemente de las otras operaciones de la mina. El montaje o desmontaje de la BBM dura tan
sólo entre 2 y 3 horas. No se requiere losa de hormigón ni trabajos de preparación en el techo de la galería antes de comenzar con el avance. La
BBM alcanza altas tasas de penetración dado el elevado torque de hasta 115 kNm que se transmite directamente a la roca (motores hidráulicos ubi-
cados detrás del cabezal de corte) y a las altas fuerzas de compresión otorgadas por el bastidor de hasta 3.000 kN que se transmiten a través de
los tubos de avance.

Gráfico 1. Ejemplo típico de una perforación de 20m con la BBM1100 en


Australia.
Fichas Específicas | Boxhole Boring Machine (BBM) | Herrenknecht

BBM 1100
Ubicación Australia, varias minas
Total metros perforados 2.500m
Total de chimeneas perforadas 145
Tasa avance máx. 3,0 m/h
Metros excavados mejor turno / día 16m / 21m
Tabla 2. Desempeño BBM1100

BBM 1500
Ubicación Chile, El Teniente
Total metros perforados 2.100m
Total de chimeneas perforadas 53
Tasa avance máx. 2,5 m/h
Metros excavados mejor turno / día 13m / 17m
Tabla 3. Desempeño BBM1500

1.4 Normativa - requisitos a cumplir

La BBM es manufacturada en Alemania bajo la directiva europea de fabricación. Diferentes estándares y /o regulaciones pueden ser incluidos en el
proceso de diseño y fabricación dependiendo de los requerimientos del cliente y/o proyecto.
Dependiendo del modelo de la máquina en el modo de transporte se tienen diferentes requerimientos para las galerías.

167

BBM1100 BBM1500
Dimension A 7,6m 7,1m
Dimension B 2,5m 2,8m
Dimension C 3,3m 3,5m
Peso 42t 70t
Tabla 4. Dimensiones de la BBM1100 y BBM1500 en modo de transporte.

El bastidor de empuje puede ser instalado en galerías de entre 4 y 7 metros de altura aproximadamente. La tensión de la BBM es por lo general en-
tre 400V y 1.000V. Estos parámetros son adaptables según las necesidades del proyecto. Es necesario contar con suministro de agua de al menos
45 L/min y 6 bar para realizar el barrido del material como la supresión del polvo.

Guía de materiales y productos para túneles - GRUPO DE MATERIALES CTES CHILE


Fichas Específicas | Boxhole Boring Machine (BBM) | Herrenknecht

168
Transporte del sistema BBM en la mina de prueba Grube Clara en Alemania.

1.5 Manipulación e instalación

El transporte de la BBM en la mina se realiza por control remoto con el correspondiente tractor de oruga. Gracias a su diseño compacto y modular,
la máquina se puede instalar en espacios reducidos. El personal puede realizar los trabajos de conexión al sistema hidráulico, al agua y la electrici-
dad de manera rápida y sencilla. El bastidor de presión hidráulico se posiciona en el lugar correspondiente, a continuación, se conecta la máquina
al suministro de electricidad y agua. Gracias a la unidad de sujeción, el bastidor se arriostra en el ángulo preciso al techo y al suelo. De esta manera,
se estabiliza el sistema y se pueden transmitir las fuerzas de reacción a la roca durante la excavación. Todos los movimientos de la máquina tanto
como para el montaje, perforación y desmontaje son controlados por el operador a través del control remoto a una distancia segura.

1.6 Información de contacto

Empresa Herrenknecht Chile


Dirección Avenida del Valle N°570, Oficina 601, Huechuraba, Santiago, Chile
Fono +56 2 2247 9900
Web www.herrenknecht.com
Contacto Michael Weinhold
Mail weinhold.michael@herrenknecht.com
FICHAS ESPECÍFICAS | aRRIENDo DE EquIPoS DE PERFoRaCIóN jumBo | DuKRaFt
ComERCIal ltDa.

aRRIENDo DE EquIPoS DE PERFoRaCIóN jumBo


Dukraft Comercial ltda.

1.1 Descripción y presentación

El jumBo, equipo de perforación subterránea frontal, es el corazón de cualquier faena minera, vial o hidroeléctrica. Es el equipo por excelencia en
proyectos con necesidad de avance rápido, túneles irregulares, con cambios de sección o curvas pronunciadas. El jumBo avanza con la técnica
de perforación y voladura obteniendo avances de hasta 6mts por ciclo de tronadura. Los equipos computarizados permiten una perforación más
precisa controlando la profundidad del barreno y el perfil del contorno. Programando el diagrama de tiro se mejoran los rendimientos de la perfora-
ción y se reduce la sobre-escavación y el tiempo de ciclo.

Al realizar un proyecto minero, vial o hidroeléctrico, usted cuenta con DuKRaFt, una empresa que ofrece todo lo relacionado a perforación y fortifi-
cación en un mismo lugar.

1.2 Aplicaciones
169
Nuestros equipos Atlas Copco cubren la necesidades de la minería con secciones de 8m2-29m2 y la construcción con secciones transversales de
hasta 206m2.

moDElo altuRa y aNCho máXImo CoBERtuRa

1 Brazo 8 a 45m2

2 Brazos 15 a 104m2

3 Brazos 20 a 206m2

duKraFt CoMerCial ltda. declara que toda la información contenida en la presente Ficha específica es verídica y corresponde a la documentación entregada a la Corporación de desarrollo
tecnológico para estos efectos.

Guía de materiales y productos para túneles - GRuPo DE matERIalES CtES ChIlE


FICHAS ESPECÍFICAS | aRRIENDo DE EquIPoS DE PERFoRaCIóN jumBo | DuKRaFt
ComERCIal ltDa.

Ofrecemos equipos con sistema DCS (sistema control directo) o sistema RCS (sistema control automatizado, computarizado), a los que se puede
añadir diferentes niveles de automatización. Está disponible una extensa gama de perforadoras con una potencia de 16kw a 30kw.
Los rendimientos de perforación aumentaron de 5 m/hora de hace más de 100 años a los actuales 450 m/hora.
Los jumBoS computarizados permiten un mejor aprovechamiento de la energía de impacto reduciendo los costos de consumo de aceros de per-
foración y repuestos de la máquina. Además permiten que el operador trabaje el mínimo posible por ser automatizado en sus funciones.

1.3 Normativa - requisitos a Cumplir

170 Nuestros equipos se rigen por los más altos estandares de seguridad, siguiendo y superando normas europea y chilena. Los equipos Atlas Copco
incorporan todas las exigencias de grandes mandantes como Codelco, AES Gener entre otros. Todos cuentan con cabinas insonorizadas, aire
acondicionado, luces de retroceso, sensores de movimiento infrarojos, canastillos con techo y paradas de emergencia.

1.4 Manipulación e instalación

Los jumBoS computarizados automatizan las funciones de marcado de la frente, realización del diagrama de tiro y perforación. La manipulación
es sencilla para el personal entrenado y sumamente eficiente.

1.5 Información de contacto

EmPRESa DUKRAFT COMERCIAL LTDA.


DIRECCIóN Las Hualtatas N°6150, Vitacura, Santiago, Chile
FoNo +56 2 2436 0303
WEB www.dukraft.com
CoNtaCto Martin Duisberg, Gerente
maIl info@dukraft.com

También podría gustarte