Está en la página 1de 33

GUÍA PARA EL CULTIVO

DE CEBOLLÍN

Jorge Arnoldo Villegas-Espinoza


Martín Aguilar-García
Saúl E. Briseño-Ruíz
Rodolfo A. Sosa y Silva-Carballo
Derechos Reservados © Directorio
Centro de Investigaciones Biológicas del
Noroeste, S.C. Instituto Politécnico Nacional Dr. Sergio Hernández Vázquez
No. 195 Col. Playa Palo de Santa Rita Sur.
La Paz, Baja California Sur, México. Director General del CIBNOR
Primera edición en español 2013 shernan04@cibnor.mx
Créditos de la edición: Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Instituto Politécnico Nacional No. 195 Dr. Daniel Bernardo Lluch Cota
Col. Playa Palo de Santa Rita. La Paz, Baja Director de Gestión Institucional
California Sur, México. Editor.
dblluch@cibnor.mx
A efectos bibliográficos la obra debe citarse
como sigue: Villegas-Espinoza, J.A., Aguilar-
García, M., Briseño-Ruíz, S.E., Sosa y Silva-
Carballo, R.A. 2013. Guía para el cultivo de M. en A. María Elena Castro
cebollín. Edit. Centro de Investigaciones Núñez
Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja
California Sur, México. 24 p. Directora de Administración
Las opiniones que se expresan en esta obra mcastro@cibnor.mx
son responsabilidad de los autores y no
necesariamente de los editores y/o editorial.
Ninguna parte de esta publicación puede
reproducirse, almacenarse en un sistema de Dr. Ramón Jaime Holguín Peña
recuperación o transmitirse en ninguna
forma ni por ningún medio, sin la
Coordinador del Programa de
autorización previa y por escrito del Centro Agricultura en Zonas Áridas
de Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Las consultas relativas a la jholguin04@cibnor.mx
reproducción deben enviarse al
Departamento de Permisos y Derechos al
domicilio que se señala al inicio de esta
página.
Dr. Bernardo Murillo-Amador
bmurillo04@cibnor.mx
Responsable Técnico del
Proyecto
“Publicación de divulgación del Centro de
SAGARPA-CONACYT
Investigaciones Biológicas del Noroeste,
S.C. Su contenido es responsabilidad Clave 126183
exclusiva del autor".
Información relacionada en la
Diseño de portada: M.C. Margarito
Rodríguez Álvarez
página electrónica
http://www.cibnor.mx
Impreso y hecho en México
Printed and made in México.
ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................I


ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................III
PRÓLOGO ................................................................................... IV
PRESENTACIÓN .......................................................................... V
AGRADECIMIENTOS .................................................................. VI
CULTIVO DE CEBOLLÍN ...............................................................1
DESCRIPCIÓN ................................................................................1
PARTE ÚTIL ...................................................................................3
ECOLOGÍA .....................................................................................3
ORIGEN GEOGRÁFICO .....................................................................3
ASPECTOS TÉCNICOS ................................................................4
PREPARACIÓN DEL TERRENO ..........................................................4
SUBSOLEO ....................................................................................4
ARADURA ......................................................................................5
RASTREO ......................................................................................6
NIVELACIÓN ...................................................................................7
SIEMBRA .......................................................................................8
MULTIPLICACIÓN ............................................................................9
FERTILIZACIÓN ...............................................................................9
APLICACIÓN DE COMPOSTA ...........................................................10
RIEGO .........................................................................................10
CLIMA .........................................................................................11
ESPACIAMIENTO...........................................................................12
LABORES CULTURALES ...........................................................12

i
PLAGAS ......................................................................................14
ENFERMEDADES ..........................................................................15
RECOLECCIÓN .............................................................................20
PROCESADO DE LA COSECHA ........................................................20
RENDIMIENTOS ............................................................................21
COMPOSICIÓN QUÍMICA ................................................................21
PROPIEDADES Y APLICACIONES .....................................................22
COMERCIALIZACIÓN .....................................................................22
REFERENCIAS ............................................................................23

ii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plantas de cebollín. ........................................................ 2

Figura 2. Aradura del suelo. .......................................................... 5

Figura 3. Rastreo del suelo. ........................................................... 6

Figura 4. Nivelación de la superficie a sembrar. ............................ 7

Figura 5. Almácigo de cebolla. ...................................................... 8

Figura 6. Sistema de riego por goteo adecuado para cultivo


de cebollín. .................................................................................. 11

Figura 7. Distancia entre plantas en hileras sencillas. ................. 12

Figura 8. Prácticas culturales....................................................... 13

Figura 9. Presencia de trips en el cultivo de cebolla. ................... 15

Figura 10. Daño causado por Rhizoctonia al cultivo de


cebolla. ........................................................................................ 17

Figura 11. Peronospora spp. ....................................................... 18

Figura 12. Pythium (Damping off). ............................................... 19

Figura 13. Puccinia spp. (Mancha roya) en trigo. ........................ 19

iii
PRÓLOGO

La presente obra corresponde a los productos esperados del


proyecto “Innovación tecnológica de sistemas de producción y
comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en
agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo
costo”. Se pretende sea utilizada como material de consulta por
los productores, técnicos e investigadores en el ámbito de la
agronomía dentro del ramo de la agricultura orgánica.

La guía se refiere al estudio técnico del cultivo de cebollín, con


enfoque orgánico en el Estado de Baja California Sur, México.

Los objetivos de la guía son difundir conocimientos técnicos y


prácticos, así como ofrecer nuevas tecnologías alternativas para la
producción de cultivos orgánicos en la entidad y ofrecer una guía
para pequeños productores con el fin de que optimicen sus
recursos en la producción del cultivo de cebollín, obtener mayor
rendimiento y con calidad de exportación, a través del uso racional
de los recursos naturales sin dañar el medio ambiente.

La guía muestra las generalidades de la especie de cebollín,


información obtenida de literatura consultada así como
recopilaciones con los productores que conforme pasaron los
años, mejoraron las técnicas del cultivo y obtuvieron mejores
cosechas.
iv
PRESENTACIÓN

Hoy en día, los nuevos avances tecnológicos permiten generar


nuevas alternativas para la producción de alimentos dentro de las
diferentes ramas de las ciencias aplicadas a la agricultura.

Baja California Sur como zona árida, está conformada por


ecosistemas que desde un punto de vista de diversidad biológica,
son de carácter y de menor complejidad comparados con zonas
del trópico, tal es el caso de las temperaturas, precipitación y
radiación solar. Las principales ventajas de nuestra entidad es que
a diferencia de otras zonas tropicales, se tiene menor presencia
de plagas, lo cual es un indicador de carácter importante para el
desarrollo de los cultivos, principalmente para agricultura orgánica.

Los beneficios que brinda nuestra entidad para producir alimentos


orgánicos, hoy en día van aumentando por la demanda que exige
el mercado. Tal es el caso de la demanda de especies aromáticas,
que actualmente forma un indicador a la alza para exportación.

El cultivo de cebollín es una planta que se cultiva para aprovechar


sus ramas y bulbos en el arte culinario. Por su belleza y
durabilidad, las flores del cebollín son empleadas como adornos
en la elaboración de arreglos florales. Es una especie que
actualmente ha tomado relevancia en nuestra entidad ya que
existen altas ganancias en las exportaciones hacia los Estados
Unidos de Norte América.

v
AGRADECIMIENTOS

La elaboración de este manual fue posible con el apoyo financiero


de instituciones como SAGARPA, CONACyT, COFUPRO y
CIBNOR.

Se agradece al Dr. Sergio Hernández-Vázquez, Director General


del CIBNOR; al Dr. Bernardo Murillo-Amador, responsable técnico
del proyecto: “Innovación tecnológica de sistemas de producción y
comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en
agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo
costo”.

Se agradece también a los colaboradores que formaron parte


fundamental de este proyecto, Dra. Alejandra Nieto-Garibay, Dr.
Jorge Arnoldo Villegas-Espinoza, M. en D. Martín Aguilar-García,
Ing. Saúl Briseño-Ruiz, Ing. Rodolfo A. Sosa y Silva-Carballo y
técnico Pedro Luna-García.

También al Sr. Álvaro Macías, productor cooperante del proyecto


con la empresa denominada Hierbas Frescas Macías S. de R.L.
de CV., por compartir su experiencia en el manejo del cultivo de
cebollín.

vi
CULTIVO DE CEBOLLÍN

Nombre científico: Allium shoenoprasum L.

Nombres vulgares

Castellano: cebollín

Francés: ciboulette, civette

Inglés: chives, small chive

Alemán: schittlauch

Italiano: erbacipollina

Descripción

El cebollín es un cultivo con hábito de crecimiento perenne, es una


monocotiledónea, herbácea, vivaz, glabra, de 10 a 20 cm de
altura. Se desarrolla en matas apretadas. Está provista de un
bulbo oblongo, muy poco marcado que parece más bien un rizoma
llevando numerosas raíces enredadas. Las hojas están dispuestas
en espiral. Son verdes y finas, cilíndricas o cuadrangulares,
acuminadas, huecas y glaucas (Fig. 1). Tiene un escapo floral,
fistuloso de 20 a 25 cm de altura aproximadamente, lleva una
umbela simple provista de numerosas flores, la cual es globulosa
de 1 a 2 cm de diámetro. Está protegida por una espata coloreada,
con 2 ó 3 valvas cortas y acuminadas. La floración se produce en
1
junio-julio. Las flores son de colores rosa-violáceos, regulares y
dispuestas sobre un pedicelo muy corto. Los frutos son cápsulas
poricidas, parecidas a las de la cebolla, que contienen seis
semillas (Mendiola-Montalbán, 2009).

Figura 1. Plantas de cebollín.

2
Parte útil

De este cultivo se exportan sus hojas.

Ecología

Hábitat. Asia septentrional y central, Japón, América del Norte y


toda Europa.

Altitud. Se producen buenos rendimientos en invernadero en


climas fríos (de 2,000 a 2,800 metros sobre el nivel del mar).

Clima. Todos los climas sirven para el cebollino, pero la planta no


soporta el frío.

Suelo. Prefiere suelos frescos, pesados, limosos, relativamente


ricos en elementos minerales y poco humíferos.

Origen geográfico

Esta planta es originaria de Asia central, es un tipo de cebolla


pequeña y se dice también que es originaria de América del Norte
y Europa. Crece espontáneamente en taludes, praderas y
roquedos húmedos de montaña hasta los 2500 m (Mendiola-
Montalbán, 2009).
3
ASPECTOS TÉCNICOS

Preparación del terreno

El cultivo del cebollín requiere de una buena preparación del suelo


al momento del trasplante, de tal manera que la planta tenga
condiciones favorables para su desarrollo. Las operaciones a
realizarse en la preparación del terreno para el trasplante, difieren
de acuerdo con el tipo de suelo, la maquinaria disponible y el
cultivo cosechado anteriormente. Las labores esenciales para una
buena preparación del suelo son las siguientes:

Subsoleo

En suelos arcillosos o pesados como algunos de la zona, es


aconsejable realizar la práctica de subsoleo cada determinado
tiempo (cada 3 ó 4 años), ya que cuando un suelo se trabaja
intensamente durante varios años con maquinaria pesada, éste se
compacta, lo que ocasiona la reducción de la capa arable,
dificultando la aireación, penetración del agua y por consiguiente,
un menor desarrollo radicular de la planta.

4
Aradura

Con esta práctica se logra voltear el suelo de la capa arable,


mejorando la estructura, propiciando mayor retención de
humedad, permitiendo al cultivo condiciones de aireación en su
sistema radicular y favoreciendo la intemperización del suelo. La
aradura debe hacerse a una profundidad tal que permita el volteo
completo de la tierra, por lo general de 25 a 30 cm con cualquier
tipo de arado; sin embargo, se recomienda cada año, variar en la
profundidad evitando con ello la formación de capas compactas,
que generalmente se forman cuando se realiza a la misma
profundidad. Es importante hacer aradura con una humedad
residual baja en el suelo, con la finalidad de no compactar y
destruir la estructura del suelo (Fig. 2).

Figura 2. Aradura del suelo.

5
Rastreo

Una vez barbechado el suelo, se efectúa el rastreo perpendicular


al barbecho, a una profundidad de 10 a 20 cm para fraccionar los
terrones grandes que hayan quedado después del barbecho. Con
esto se logra un terreno más mullido para obtener una cama de
siembra que facilite la germinación de las semillas, emergencia de
las plántulas y el trasplante de plantas. En caso que el terreno no
quede bien mullido, será necesario dar un segundo paso de rastra
de forma perpendicular al primero. Es importante aclarar que en
suelos donde los terrones después del barbecho son pequeños y
se fraccionan fácilmente, esta práctica es innecesaria (Fig. 3).

Figura 3. Rastreo del suelo.

6
Nivelación

La nivelación del suelo es una de las prácticas de cultivo que


deben ejecutarse para la mayoría de las especies que se deseen
establecer, sobre todo en el caso particular de especies vegetales
con semilla pequeña (Fig. 4). El terreno debe estar lo mejor
nivelado posible para evitar los encharcamientos, o bien falta de
humedad en las partes altas del mismo terreno. Sin embargo, se
debe entender por nivelación emparejar el suelo pero sin hacer
arrastres o cambios de la capa arable, porque ésta es la más rica
en materia orgánica, en nutrientes y en condiciones de textura y
estructura. Desde el punto de vista agrícola, un buen suelo
respecto al factor nivelación será aquel que tenga alrededor de 0.3
a 0.5% de desnivel (Robles, 1991).

Figura 4. Nivelación de la superficie a sembrar.

7
Siembra

Al igual que la cebolla, el cebollín se puede iniciar básicamente


por dos métodos mayormente utilizados, ya que las semillas
constan de un poder germinativo bajo y el crecimiento y desarrollo
de la planta es muy demorado. Para la siembra a través de
hijuelos, se seleccionan aquellos con tallos gruesos, bien
formados, se retiran las hojas secas y se recorta la raíz. Luego se
siembran de 2 a 3 hijuelos depositándolos en hoyos de 5 a 10 cm
de profundidad, distanciados de 15 a 20 cm entre plantas (Mutis,
2010). La siembra con semillas se realiza en forma de siembra
directa o a través de almácigos (Fig. 5) y posterior trasplante de
las plántulas. A su vez, el trasplante puede ser a raíz desnuda o
con plan de tierra (Mutis, 2010).

Figura 5. Almácigo de cebolla.

8
Multiplicación

Puede hacerse a partir de semillas, bien de modo agrupado


necesitándose un trasplante de las plantas jóvenes, bien a voleo.
Casi siempre el cultivo está asegurado por división de mata, en
marzo-abril. Es más fácil multiplicar el cebollín dividiendo los
manojos, siempre y cuando se disponga de ellos, se debe
desenterrar la planta y separar la base en grupos de cuatro o
cinco bulbos que se deben replantar enseguida con 25 cm de
separación. Procurar regar regular y ligeramente, porque la planta
se torna amarillenta si le falta agua. No dejar florecer si se desea
recolectar las hojas. Cortar las hojas desde la base, ya que
volverán a crecer. El cebollín vuelve a crecer todos los años y la
planta aumenta cada año, acaba por ahogar el centro y agotar el
suelo. Por ello se deben dividir las matas cada 3 ó 4 años.

Fertilización

Es necesario el aporte de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio,


aplicándolos tres veces por semana. Se recomiendan aplicaciones
de 100-150 kg de N (200-300 kg de urea), 60 kg de P (150 kg de
superfosfato triple ha-1). El potasio se aplica en relación con la
disponibilidad del suelo (Giaconi y Escaff, 1994).

9
Aplicación de composta

El compostaje lleva implícito el manejo de basura orgánica a


niveles que van desde el doméstico hasta el industrial. Los efectos
benéficos de la composta han sido enumerados por una gran
cantidad de estudios. Los beneficios se pueden dividir en efectos
físicos, químicos y biológicos en el suelo (Nieto-Garibay et al.,
2002). Para los cultivos extensivos la dosis mínima de aplicación
es de 7.5 t ha-1. Se consideran también dosis de 25 a 40 t ha -1. En
el caso de la recuperación de suelos erosionados las dosis
mayores (100 t ha-1) son las que mejor efecto tienen. En dosis de
25 t ha-1 en el cultivo de chile han presentado resultados más
positivos que con dosis mayores. Dosis altas presentaron mejores
resultados en la recuperación de suelos agrícolas (Nieto-Garibay
et al., 2002).

Riego

Al iniciar el cultivo se debe realizar un riego diario (Fig. 6),


posteriormente el riego se debe realizar en intervalos de 10 a 15
días. El exceso de humedad en el suelo puede causar la pudrición
en la parte basal de los tallos (Mutis, 2010).

10
Figura 6. Sistema de riego por goteo adecuado para cultivo de
cebollín.

Clima

El cebollín se desarrolla con temperaturas entre 13 y 28 °C,


requiere de exposición de luz solar de forma directa, en épocas
frías la reproducción del cebollín debe realizarse en invernadero
(Mutis, 2010).

11
Espaciamiento

Se caracteriza por su alta densidad poblacional, un metro


cuadrado contiene al inicio del cultivo alrededor de 3,400 plantas.
Este número varía en el tiempo de acuerdo al manejo que se haga
del mismo. La densidad de siembra determina el grosor de la hoja
(Fig. 7).

Figura 7. Distancia entre plantas en hileras sencillas.

LABORES CULTURALES

En el transcurso del crecimiento, es importante cortar las hojas a 3


ó 4 cm del suelo todos los meses para obtener un cultivo vigoroso
y para evitar o limitar los parásitos. En el cultivo continuo, durante
12
el invierno, las plantas se retiran del suelo, se colocan en macetas
y se almacenan en sitio fresco. Se recomienda no cortar las hojas
(Fig. 8). La competencia entre las malezas y el cultivo está
determinada por la especie, la densidad, la distribución en estos
cultivos al compartir el espacio malezas cultivo durante las
primeras 8 semanas de ciclo es tiempo suficiente para registrar
disminuciones en el rendimiento final, debido fundamentalmente a
reducciones en los calibres de los bulbos (Rodríguez, 2012).

Figura 8. Prácticas culturales.

13
Plagas

Como toda especie vegetal bajo manejo agronómico, el cultivo de


cebollín está expuesto al ataque de plagas y enfermedades que
repercuten considerablemente en su rendimiento. La presencia de
insectos plaga en el cebollín es frecuente, especialmente en los
cultivos establecidos en invernadero. La presencia de trips se
observa principalmente en la parte basal de la planta y el daño se
presenta como pequeñas manchas de color blanco a lo largo de la
hoja (Fig. 9); las flores del cebollín son hospederos ideales de
estos insectos y los suelos secos favorecen su dinámica
poblacional, también se presentan el gusano soldado y minador.

Estos insectos pequeños se concentran en los limbos de las hojas


más jóvenes de la parte superior del cuello, allí raspan y perforan
las células de las hojas y se alimentan de la savia. Para su control
es necesario la aplicación de biopreparados de ajo y chile (Mutis,
2010).

La mosca u oruga de la cebolla, ataca en su estado larval


alimentándose de la base del tallo ocasionando la muerte de las
plantas, un control efectivo para reducir los daños causados por
estos insectos es el empleo de biopreparados de chile y helechos
para su control (Mutis, 2010).

En otras partes del mundo se reportan con menor frecuencia y es


posible encontrar focos de áfidos (Myzus persicae) y minadores
14
(Lyriomyza huidobrensis). Además, se han reportado pérdidas de
productividad mayores al 80% por la presencia en el suelo de
gusanos (Ancognatha sp. y Clavipalpu spp.) que al devorar las
raíces pueden causar la pérdida total del cultivo.

Figura 9. Presencia de trips en el cultivo de cebolla.

Enfermedades

En la región de La Paz, B.C.S., la enfermedad que más se


presenta es el tizón (Alternaría) que es causado por hongos. En
otras partes del mundo se presentan durante todo el ciclo de
15
producción algunas enfermedades como el damping off
(asociación entre Rhizoctonia spp, Phytopthora spp. y Phytium
spp.) (Fig. 10), enfermedad que comúnmente ataca cuando la
temperatura del sustrato no es óptima para el crecimiento de la
plántula y se presenta una vez que emerge la semilla
aproximadamente entre 15 y 20 días después de la siembra. Los
tratamientos deben ser preventivos y curativos, esta enfermedad,
puede representar pérdidas mayores al 50%. En casos extremos
es conveniente hacer semilleros para trasplantarlos al sitio
definitivo seis semanas después. Otra enfermedad frecuente en el
cebollín es el moho gris, su agente causal es Botrytis cinerea y se
presenta con mayor frecuencia durante el periodo de invierno en
cultivos a libre exposición; la diseminación de las esporas y la
infección ocurre en un lapso de 7 horas. Los síntomas se
observan fácilmente en el ápice las hojas, las pérdidas alcanzan el
80% de la producción en un período de 5 días. El riego por
aspersión favorece la incidencia y la severidad de esta
enfermedad. El transito del personal la disemina rápidamente.

Peronospora spp. Los síntomas característicos son inicialmente


ligeras manchas de color verde claro y de forma irregular en las
hojas, las que después aumentan de tamaño cuando el hongo se
establece e inicia su reproducción, a través de una vellosidad de
color blanco grisáceo que se produce en el envés de las hojas; las
manchas se tornan necróticas y de color blanquecino.

16
Peronospora es uno de los principales géneros de hongos
causantes de mildiu en México (Fig. 11).

Figura 10. Daño causado por Rhizoctonia al cultivo de cebolla.

Pythium (Damping off)

Se presenta cuando en el almácigo existen condiciones de drenaje


deficiente, exceso de humedad, de sombra y alta población de
plantas (Fig. 12). La enfermedad se presenta tanto en
preemergencia como en postemergencia. En el primer caso, el
hongo ataca al embrión joven antes de alcanzar la superficie del
suelo, resultando una población rala de plántulas. En post-
emergencia, los primeros síntomas aparecen como

17
estrangulamiento del tallo al nivel del suelo, lo cual ocasiona
marchitez y posterior muerte de la planta (Orozco, 1995).

Figura 11. Peronospora spp.

Puccinia sp (roya)

Las royas de las plantas se encuentran entre las enfermedades de


las plantas más destructivas. Atacan principalmente a las hojas y
los tallos (Agrios, 1996). Signo típico del daño es la formación de
pústulas de forma circular a ovales, de color amarillo o rojizo que
están esparcidas en ambas superficies de la hoja (Díaz, 1993), de
donde se desprende un polvillo, que no es otra cosa que las
esporas del hongo. Cuando la enfermedad es muy severa, las
hojas se tornan amarillas y la planta muere (Fig. 13).
18
Figura 12. Pythium (Damping off).

Figura 13. Puccinia spp. (Mancha roya) en trigo.

También se presentan con menor frecuencia Alternarias spp.,


Colletotrichum spp. y Oidium spp., entre otros. Se han reportado
cultivos con presencia de nematodos del género Meloydogyne

19
spp. Los moluscos (Derocera reticulatum, Milax gagate y Vaginula
sp.) se presentan con frecuencia en altas poblaciones en este
cultivo.

Recolección

Se puede empezar dos meses después de la siembra. Las hojas


se cortan con un cuchillo o unas tijeras unos centímetros por
encima del suelo. Los cortes se deben alternar para dejar a la
planta el tiempo necesario para que las hojas se rehagan. El
cebollín puede congelarse, pero no secarse.

Procesado de la cosecha

Una vez cortado el producto se traslada rápidamente al cuarto frío,


el cual debe mantenerse a 36 °C y también cuando se transporte
al punto de venta, para disminuir las perdidas por transpiración.
Luego de 12 horas de enfriamiento, el cebollín está listo para ser
clasificado y empacado. En la clasificación se eliminan las hojas
en mal estado, demasiado pequeñas, menores de 10 cm o
demasiado largas y gruesas (más de 35 cm). El empaque se
realiza en bolsas de polietileno perforadas y en la base se ubica
papel absorbente. El clima determina la altura de la hoja.

20
Rendimientos

La producción se mide en gramos por metro cuadrado efectivo. La


producción total está alrededor de los 850 g/m2; sin embargo, una
vez clasificado y empacado el cebollín, de 1 m2 se obtienen
aproximadamente 500 g tipo exportación. Es importante
considerar el porcentaje de pérdidas ya que oscila entre 30 y 50%
y están representadas en hojas pequeñas y extremadamente
delgadas, demasiado largas y extremadamente gruesas, además
hojas con los ápices cloróticos o necrosados u hojas con daños
mecánicos.

Composición química

Los tejidos de Allium schoenoprasum contienen tres precursores


azufrados: sulfósido de S-propenilcisteína, en cantidades
moderadas, sulfósido de S-metilcisteína y sulfósido de S-
propilcisteína, en cantidades muchos más pequeñas. El aroma del
cebollín resulta del conjunto de los compuestos azufrados que se
forman a partir de estos precursores durante la ruptura de las
células. Son esencialmente sulfuro de dimetilo, sulfuro de
dipropilo, sulfuro de metilpropilo, disulfuro de dimetilo, disulfuro de
dipropilo, disulfuro de metilpentilo y disulfuro de metilpropilo. Es
rico en vitamina C (50 a 100 mg por 100 g de hojas). También
21
contiene caroteno, vitamina A y B2, calcio, hierro, fósforo y
potasio.

Propiedades y aplicaciones

Es digestivo, aperitivo y antiséptico. También tiene reputación de


ser antiescorbútico, antitusígeno, cardiotónico, diurético,
expectorante, hipoglucemiante, laxante y estimulante. El cebollín
forma parte de las hierbas finas. Su gusto es parecido al de la
cebolleta, pero es menos fuerte y más fino. Las hojas se utilizan
crudas, como condimento, en las ensaladas, pescados marinados,
mayonesas y quesos blancos. Se consumen parcialmente cocidas
en las tortillas o cualquier receta a base de huevos, en las salsas y
en las mantequillas a las finas hierbas.

Comercialización

La planta de cebollín se consume, cultiva y comercializa por todo


el mundo. La producción de hierbas frescas se ha desarrollado
debido a su rusticidad relativa para adaptarse a las condiciones
ambientales en donde se cultiva, la producción no estacional y a la
calidad competitiva del producto fresco en el mercado
internacional (Barreño, 2005).

22
REFERENCIAS

Agrios, G.N. 1996. Fitopatología. 2ª ed. Edit. Limusa. México. 838


p.
Arvy, M.P., F. Gallouin. 2007. Especias aromatizantes y
condimentos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
Barreño, P. y J. Clavijo. 2006. Hierbas aromáticas culinarias para
exportación en fresco. pp. 7-9. Memorias curso de extensión:
últimas tendencias en hierbas aromáticas culinarias para
exportación en fresco. Facultad de Agronomía, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Diana, M. y R. Márquez. 2004. Plantas aromáticas. Tratado de
aromaterapia científica. 1era edición Edit. Kier S.A. Buenos
Aires. Argentina.
Díaz-Franco, A. 1993. Enfermedades infecciosas de los cultivos.
Edit. Trillas. México. 288 p.
Giaconi, V. y Escaff M. 1994. Cultivo de Hortalizas. Editorial
Universitaria, Santiago de Chile. 144 p.
Mendiola, M.A. y J.M. Montalbán. 2009. Plantas aromáticas
gastronómicas. Edit. Mundi-Prensa. México.
Miller, P.R., W.L. Graves y W.A. Williams. 1996. Cultivos de
cobertura para la agricultura de California. Universidad de
California. División de Agricultura y Recursos Naturales.
Oakland, California, USA.
Muñoz, F. 2002. Plantas medicinales y aromáticas. Estudio cultivo
en proceso. Ediciones Mundi-prensa. Madrid, España.
Mutis, C.J. 2010. Cebollín. Proyecto de agricultura orgánica.
Centro de Investigación y Desarrollo Científico. Bogotá
Colombia.
23
Nieto-Garibay, A., B. Murillo-Amador, E. Troyo-Diéguez, J.A.
Larrinaga-Mayoral y J.L. García-Hernández. 2002. El uso de
composta como alternativa ecológica para la producción
sostenible del chile (Capsicum annuum L.) en zonas áridas.
Interciencia. 27 (8): 417-421.
Orozco-Santos, M. 1995. Enfermedades presentes y potenciales
de los cítricos en México. Edit. Universidad Autónoma
Chapingo. México. 150 p.
Polese, J.M. 2009. Cultivo de plantas aromáticas. Ediciones
Omega. Barcelona, España.
Robles, R. 1991. Producción de oleaginosa y textiles. 3era edición.
Edit. Limusa. México.

24
LA OBRA DE DIVULGACIÓN

“GUÍA PARA EL CULTIVO DE


CEBOLLÍN”

Es una edición del Centro de Investigaciones Biológicas del


Noroeste, S.C. Se terminó de imprimir en La Paz, B.C.S., en el mes
de julio de 2013. En su composición se usó tipografía Arial de
diferentes tamaños. El cuidado electrónico y la edición final
estuvieron a cargo del Dr. Bernardo Murillo Amador y Dr. Miguel
Víctor Córdoba Matson. Su tiraje fue de 500 ejemplares. La obra
corresponde a los productos esperados y comprometidos del
megaproyecto SAGARPA-CONACYT (2009-II, clave 126183)
intitulado “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES
AROMÁTICAS Y CULTIVOS ÉLITE EN AGRICULTURA
ORGÁNICA PROTEGIDA CON ENERGÍAS ALTERNATIVAS DE
BAJO COSTO”.

También podría gustarte