Está en la página 1de 6

Guía:

Dialectica. Dialéctica materialista. Esfuerzo del concepto: Método progresivo


regresivo. Abstracción real. Dialéctica materialista.

Historia del feudalismo: Idealismo especulativo clásico. Escuela institucionalista


belga. Marxismo clásico y marxismo vulgar. Materialismo dialéctico. Annales d'histoire
économique et sociale Marc Bloch. Escuela marxista economicista. Michel, Kuchenbuch.
Alain Guerreau: relaciones de dominium. Parentesco artificial.

Teoria materialista del feudalismo:

Relaciones señoriales de producción: Renta de la tierra: señores y trabajadores


adscritos. Renta trabajo, renta producto, renta dinero (comercio feudal).

Estructura de la producción (reproducción ampliada): El señorío. El manso: unidad


familiar de producción agrícola. Las tierras de explotación señorial directa (reserva).
El castillo. La iglesia (como abadía o dentro de otro señorío). El bosque. El ager. El
saltus. Las tierras alodiales. Ciudad comercial, industria militar y suntuaria.
Distribución no mercantil: eulogiae. Poderes universales: monarquía e Iglesia
católica.

Bibliografía:

G. W. F. Hegel. (1968). Ciencia de la Lógica. Buenos Aires: Solar.

Francois L. Ganshof. (1963). El Feudalismo. Barcelona: Ariel.

Marc Bloch. (1982). La Sociedad Feudal. Madrid: Akal.

Perry Anderson. (1974). Transiciones De La Antiguedad Al Feudalismo. México, DF:


Siglo Veintiuno.

77). Estructura y dinámica del modo de producción feudal en la Europa


Preindustrial.. Berlín: Verlag.

Alain Guerreau. (1984). El Feudalismo: Un Horizonte Teórico. Barcelona: Crítica.

La ciencia de la lógica dialéctica desarrolla el esfuerzo del concepto partiendo de su


esencia universal y sus destinaciones concretas, de más simples a más complejas.
Este concepto, que en el origen de la investigación hegeliana es el Espíritu, no es
más que la verdad. La filosofía es la ciencia que estudia la verdad, y la dialéctica se
encarga de alcanzar la verdad, encontrando en aparentes contradicciones
momentos mutuamente necesarios. Los momentos de un concepto no son más que
la progresiva interrelación, aparentemente contradictoria, de las destinaciones
concretas de un concepto esencial que existe en sí mismo en la ausencia de sí en lo
otro. De esta manera se puede: 1. Conocer el concepto. 2. Estudiar su despliegue
en sus destinaciones concretas 3. Mediante la aplicación del método dialéctico
progresivo regresivo, el estudio regresivo de las destinaciones concretas permite el
estudio de la historia del desarrollo del esfuerzo del concepto desde su destinación
concreta más compleja a la más simple y por lo tanto su expresión histórica
primordial.

El método dialéctico aplicado a la historia se convierte entonces en materialismo


dialéctico: si la dialéctica explica el desarrollo de la conciencia y la sociedad es
entendida como la economía de conciencias en relaciones sociales determinadas, el
materialismo dialéctico no es más que el método dialéctico de comprender el
desarrollo de la conciencia, ampliado al estudio de conciencias involucradas en
relaciones sociales.

Como ejemplo más sofisticado del estudio histórico dialéctico materialista del
periodo medieval, se destacó la conocida popularmente como escuela de los
annales.

Esta escuela reconoce la existencia de relaciones sociales como el objeto de


estudio de la historia. Los autores de esta escuela consideran las implicaciones
mentales de las relaciones sociales, además del clásico análisis marxista de las
relaciones de producción. Este puede ser considerado como el aspecto más
novedoso de la escuela de los anales: la aplicación dialéctica del psicoanálisis para
el estudio de las estructuras mentales mutuamente necesarias en la existencia de
relaciones sociales determinadas.

Cuando ganshof describe a fedalismo desde sus instituciones particulares en un


momento histórico dado, desvincula las instituciones de las relaciones de
producción que las sustentan, y así cometer errores de diverso tipo. El primero de
ellos es identificar la génesis del feudalismo con la génesis de las instituciones que
este sistema desarolló en su pretendida "madurez". Este es un error típico de la
lógica formal pre-dialectica: se queda en el momento meramente regresivo del
análisis histórico, partiendo de las instituciones que considera "plenas" según sus
consideraciones personales fruto de unas relaciones de producción e instituciones
que nada tienen que ver con el concepto de estudio. Así es como describe a las
instituciones carolingias como el origen del estado europeo cristiano moderno, sin
advertir que las instituciones se vinculan con las relaciones de producción a las
cuales son funcionales, y no a una idea preconcebida por el analista de la historia.

En segundo lugar, el análisis institucional (profundamente profesional y detallado)


de ganshof termina por describir solo una parte de las tantas que constituyen lo que
tanto la escuela belga como la escuela de los annales considera "el feudalismo".

Filosofía de la historia mododerna. Guizot Hegel gansof pirenne. Parten del error
conceptual de Hegel: no aplica el materialismo dialèctico como método histórico, en
este sentido Hegel no es suficientemente hegeliano (en el sentido de la expresión
del esfuerzo del concepto en su totalidad).

Los historiadores herederos de la ideología idealista moderna, como Guizot o


Gansof, identificaban la civilización en las condiciones materiales contemporáneas
como el lìmite del desarrollo del Espiritu Universal, con resultados esperables: el
Estado moderno no es màs que la repetición sustancial de una expresión ya
entrevista en el reinado de Carlos y sus sucesores, sin poder vincular expresamente
estos supuestos estados’’ a unas relaciones de producción entre hombres.

Sin embargo, ha de notarse la claridad que un estudio de índole jurídico puede


arrojar a los esudios institucionales medievales. Gansof es la prueba de ello, por lo
que consideramos que su aporte al registro del desarrollo de las instituciones
feudales es fundamental para una teoría materialista del feudalismo.

Veamos como describe Ganshof a la institución vasallàtica del siglo ix:

pag. 17. Ganshof. Introducción.

_ sic_

pag. 18 Introduccion.

Al intentar describir un sistema a partir de las instituciones que permiten su la


reproducción de dicho sistema, el autor no puede hallar la esencia de la que es
inmanente el sentido estructo y jirudico del feudalism: la relación feudal de
producción. Esta, como comprende aquel que estudia el materialismo dialèctico, se
expresó históricamente no de acuerdo a una previa resolución jurídica positiva, sino
en su desarrollo concreto, creando instituciones que permiten su reproducción
ampliada como nos evidencia duby:

Sin embargo, el dueño hace caso omiso de todo este desorden, en


apariencia más o menos profundo, según que la organización del gran
dominio sea más o menos antigua. Impone cargas equivalentes a todos los
mansos de una misma categoría jurídica, cualesquiera que sean la dimensión
y el número de trabajadores que explotan las parcelas, es decir, cualesquiera
que sean las capacidades de producción. Esta indiferencia contrasta
curiosamente con el sentido de la precisión numérica de que han hecho gala
numerosos pesquisidores atentos a evaluar las superficies y a contar los
ocupantes de los mansos.

Si esta relación existe, es porque se diferencia en su esencia de la relación


esclavista de producción.

Veremos que en europa, la relación esclavista de producion le dio origen, en un


periodo y un lugar geográfico: las zonas limítrofes rurales entre el bajo imperio
occidental y

El idealismo es la expresión ideológica de Hegel para el estudio de la historia,


cuando el materialismo dialèctico es el resultado lógico de la aplicación de su
método a la disciplina histórica.

Veamos como, al igual , la vulgarización marxista del propio método de màrx y


engels (comenzada en ciertos tòpicos por marx y engels) y repetida por Anderson,
responde al mismo ejercicio fallido de la lógica.

no es màs que la repetición del mismo lapso de los teoricos modernos del siglo xix,
que. Se trata sin embargo de la repetición de la naturaleza material de dicho lapso
moderno, asì como los idealistas identifican las clases de manera idealista, los
marxistas no pueden adecuar su análisis dialpectico a las estructuras mentales,
como las instituciones políticas e ideologicas (los poderes universales), y del mismo
modo sufren una inmensa dificultad para

‘’no se piensa en absoluto en postular, a favor de las órdenes de


hechos que en él se relatarán brevemente, ninguna clase de ilusoria
primacía. Cuando se trata de confrontar dos fenómenos particulares,
pertenecientes a series distintas —una cierta repartición del hábitat, por
ejemplo, con ciertas formas de los grupos jurídicos—, el delicado problema
de la causa y del efecto se plantea con seguridad. Por otra parle, poner (rente
a frente, a lo largo de una evolución varias veces secular, dos cadenas de
fenómenos, diferentes por naturaleza, y después decir: “he aquí, en este lado,
todas las causas; en el otro, véanse todos los efectos”, seria algo desprovisto
en absoluto de sentido. La sociedad, como el espíritu, ¿no está tejida por
perpetuas interacciones? Sin embargo, toda investigación tiene su eje propio.
Puntos de llegada para con respecto a otras investigaciones centradas de
otra manera, el análisis de la economía o de la mentalidad son, para el
historiador de la estructura social, un punto de partida.’’

Bloch. Pag. 81, cap 1 condiciones materiales y aspecto económico.

COMO CONCLUSIÓN: una definición definición dialéctica materialista del feudalismo requiere
necesariamente complementar el análisis de las instituciones feudales, con el análisis de las
relaciones feudales de producción, y a su vez con el análisis de las estructuras mentales, dominadas
por una ideología cristiana católica, que permitieron que esta sociedad feudal pudiera sostenerse en
el tiempo.

En los siglos i, ii, y iii, las sociedades bárbaras desarrollaron una división particular del trabajo
expresada en lo que podemos llamar relaciones feudales (por convención de denominación del
espacio geográfico en cuestión) cuya reproducción depende de estructuras determinadas por las
circunstancias históricas de las sociedades.

Esta relación se produce cuando se especializa la tarea militar, con lo cual ciertos
trabajadores/guerreros comienzan a luchar, y ciertos trabajadores quedan atados a una condición
de dependencia., Mientras tanto, en el territorio rural del bajo Imperio romano, en donde
predominaban las relaciones esclavistas, por consecuencia de un conjunto de variables demoráficas,
políticas y económicas derivadas del estancamiento productivo (legoff), muchos esclavistas se
vieron en necesidad de convertir a sus esclavos en unidades familiares autoabastecidas, con
capacidad reproductiva autónoma en dependencia económica con su señor.

El desarrollo de las relaciones feudales de producción:

‘’Con el adjetivo 'feudal' se expresa que nuestro objeto será la teoría de


un modo de producción específico. El adjetivo 'feudal' implica asimismo
que este modo de producción específico ha de ser interpretado como
uno entre varios, pero, en nuestra opinión, como modo de producción
dominante entre los que coexisten en la Europa preindustrial. […] La
distinción entre estructura y dinámica es fundamental para la
articulación del texto. Partimos de la base de que la condición para el
análisis teórico de un proceso histórico, o de una de sus partes, debe
ser el conocimiento de su estructura básica, en el sentido de que este
proceso coincide en sus rasgos esenciales con la reproducción simple
o ampliada de dicha estructura, esto es, con el desarrollo en el tiempo
de la misma. Con esto, el proceso histórico no queda explicado en la
totalidad de sus aspectos, pero sí deviene teórica y sistemáticamente
explicable: la dinámica específi-ca del modo de producción 'feudal'
determina la época en la cual predomina.’’
Michel, Kuchenbuch. Pàg. 8-9: Feudalismo - Materiales para la teoría e historia.,
estructura y dinámica del modo de producción feudal en la europa preindustrial.

Alain Guerreau, Capítulo 5. Pag 168.

Guerreau, cap. 5. pag 202.

También podría gustarte