Está en la página 1de 10

4

Indice

Generalidades

Desarrollo Temático

Glosario

Condiciones Ambientales abc

Ergonomía / Autor: María Alexandra Malagón


Bibliografía
enlace1

Dentro de los aspectos físicos sobre los que profundizaremos, como parte de esta unidad, Contenido
 CONDICIONES AMBIENTALES iniciaremos con puntualizar todo lo relacionado con la iluminación.
Debemos saber que el confort visual está condicionado por todas aquellas características de
la luz que ya estudiamos en la unidad 2 y determinan el bienestar y la comodidad de los
ÍNDICE
trabajadores; dicho confort se estudia según: la iluminación natural o artificial, general o
localizada, directa o indirecta, nivel de iluminación, el deslumbramiento y la utilización de Anterior
1. Condiciones físicas (ambientales) en el área de trabajo.
colores (Rescalvo, F. 2004).
1.1 Ambiente lumínico
1.2 Ambiente sonoro
1.1 AMBIENTE LUMÍNICO (INSHT GUÍA TÉCNICA):
1.3 Ambiente térmico
2. Métodos de análisis ergonómicos Siguiente
La iluminación de cada puesto de trabajo, dependerá del tipo de tarea que se esté
2.1 Métodos de evaluación de movimientos repetitivos
efectuando según la seguridad y las exigencias visuales; debemos considerar la iluminación
2.2 Métodos de Valoración postural
artificial cuando la iluminación natural no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.
2.3 Métodos de evaluación de carga física por manipulación manual de cargas
Tengamos en cuenta que el nivel de iluminación en la zona donde se ejecute la tarea, se
2.4 Métodos de evaluación de las condiciones de trabajo
debe medir a la misma altura donde esta se realice y cuando se trate de zonas de uso
general será a 85cm de suelo, pero para áreas de circulación deberá tomarse tal medida a
nivel del suelo.
DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

Los niveles mínimos de la iluminación en el área de trabajo se establecen así:


1. CONDICIONES AMBIENTALES EN LOS LUGARES DE TRABAJO
Tabla 1: Nivel de il
uminación según las áreas.
El ambiente de trabajo debe establecerse de tal manera que no tenga efectos nocivos sobre las
personas. Debe procurar siempre preservar la salud y favorecer la disposición para el desarrollo ZONA DE TRABAJO NIVEL MÍNIMO DE
del trabajo. Según el tipo de trabajo y de actividades, habrá varios aspectos que vigilar y que ILUMINACIÓN (lux)
deben estar todo el tiempo bajo nuestro cuidado y continua evaluación y que de acuerdo con lo Bajas exigencias visuales 100
estipulado por la guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
Exigencias visuales moderadas 200
utilización de los lugares de trabajo, ofrecida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo (INSHT), encontramos: Exigencias visuales altas 500
Exigencias visuales muy altas 1.000
- La iluminación.
Áreas de uso ocasional 50
- El ruido o control sobre el ambiente acústico.
- Las vibraciones e impactos que se transmiten al cuerpo. Áreas de uso habitual 100
- Las condiciones termo-higrométricas. Vías de uso ocasional 25
- Campos electromagnéticos. Vías de uso habitual 50
- Las dimensiones del puesto de trabajo.
- La renovación del aire.
Fuente: INSHT

2 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 3


abla 2. Niveles de luminancia para diferentes tareas Cuando se está adecuando o rediseñando un sitio de trabajo, la distribución de las luminarias, Contenido
debe ir de la mano con la ubicación de los puestos de trabajo, aprovechando al máximo la
iluminación natural ofrecida y la ubicación de las ventanas que deben permitir la visión al
exterior; dentro de las recomendaciones principales tenemos: ubicar los puestos de trabajo
entre las lámparas o procurar que la luminaria quede sobre el trabajador, perpendicular al eje
de la pantalla; estas, deberán equiparse con difusores para evitar la evitar su visión directa y Anterior
preferiblemente deben quedar ubicadas formando un ángulo de 300 con la visión horizontal
como lo muestra la siguiente figura según la NTP 242 del INSHT:

Imagen 1. Ángulo de ubicación para lámparas


Siguiente

Fuente http://riesgosgenerales.blogspot.com.co/search/label/ILUMINACION

Algo muy importante que debemos saber es que estos niveles de iluminación deberán
duplicarse cuando en las áreas o en las vías de circulación se presenten riesgos tangibles de
caídas, choques o cualquier tipo de accidente; y si en la zona donde se estén realizando las
tareas, se presenta un error en la ejecución que repercuta en la seguridad del mismo trabajador
o de las personas alrededor. Estas son las razones por las cuales los niveles aquí presentados,
serán ajustados siempre que sea necesario de acuerdo con la naturaleza de la actividad,
tomando registros adecuados, con aditamentos calibrados, considerando el concepto del
trabajador y adquiriendo luminarias que cumplan con lo requerido.
Otras características que se deben incluir o analizar para establecer un ambiente lumínico
confortable, serán:
Fuente :http://html.rincondelvago.com/000804885.jpg
- La distribución de las lámparas, que deberá ser lo más uniforme posible.
- Evitar variaciones bruscas de luminancia entre la zona de trabajo y las áreas alrededor.
- Evitar los deslumbramientos (directos o indirectos), protegiendo el campo visual de las Por otro lado, la ubicación de las lámparas debe ir de forma que la reflexión de la luz sobre la
personas, utilizando superficies mate y empelando colores adecuados de las paredes. superficie de trabajo no coincida con el ángulo de visión del trabajador (imagen 2) donde la
- Considerar que las fuentes de luz no alteren negativamente la percepción de los imagen de la izquierda muestra una iluminación defectuosa pues su reflejo coincide con el
contrates, la profundidad ni la distancia entre objetos. ángulo de visión, a la derecha tenemos el ejemplo ideal:
- Nunca los sistemas de iluminación deben ser fuentes de riesgos eléctricos, cumpliendo
con la normativa vigente.

4 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 5


Figura 2. Ejemplo ubicación de luminarias Sumado a todo lo anterior, el color en el lugar de trabajo, así como la calidez del color ofrecido Contenido
por las lámparas, tiene cierta influencia sobre la manera como se percibe la información y en la
sensación de bienestar. Por esta razón se recomienda para las paredes con superficies amplias
usar colores claros poco saturados (pastel), pero si la labor es monótona, se recomiendan los
colores estimulantes junto con la luz natural y el mobiliario. (Manual de normas técnicas para el
diseño ergonómico del INSHT). Anterior

Recordemos que todos estos valores son cuantificables por medio del uso adecuado de
aditamentos tecnológicos empleados por el profesional idóneo entrenado para registrar
correctamente dichos datos y tomar decisiones acertadas; pues pensemos que según el ángulo
Siguiente
donde se tome dicho registro y la altura, los valores variarán perdiendo objetividad.

Para ampliar y estudiar en profundidad este tema se recomienda la lectura de la Guía Técnica de
Fuente: disposiciones de seguridad y salud en lugares de trabajo del INSHT, la cual se propone dentro de
http://www.officinca.com/imagenes_optimizadas/ergonomia_Luminaria_y_reflexion.jpg la lectura complementaria de esta semana. También se puede referir a la Norma ISO 8995
Comisión Internacional de iluminación. Iluminación de puestos de trabajo en interiores.
De igual manera, debemos considerar que tanto lo colores como las superficies reflejan la luz
alrededor de las zonas de trabajo, además de esto, recordemos que cada color también AMBIENTE SONORO
representa un coeficiente de reflexión y que provoca ciertos efectos sobre las personas. A
continuación se muestra un ejemplo de valores de iluminancia relativa y de valores El confort acústico se determina por medio de dos aspectos: la interferencia con la
recomendados de reflectancia: comunicación, y la interferencias con la concentración y desarrollo de las tareas (Rescalvo, F.
2004).
Figura 3. Valores recomendados de reflectancia Cuando el nivel del ruido llega interferir con la inteligibilidad de las palabras y con el desarrollo
de las tares, puede verse comprometida la seguridad, de los trabajadores y de las operaciones
del trabajo, alterando incluso las relaciones profesionales. Por esta razón se deben tomar
medidas para establecer los niveles máximos de ruido permisibles.

Debemos iniciar por el análisis de las diferentes situaciones en donde el ruido esté presente,
teniendo en cuenta cuando puedan estarse generando situaciones de reverberación y
enmascaramiento del ruido. Como primera medida realizar los registros de los niveles de ruido
presentes, conociendo el origen del mismo, el tipo de ruido, momentos del día cuando se
incrementa, determinado áreas y personal afectado; para poder realmente saber si se puede
suprimir o eliminar la fuente generadora del ruido, de lo contrario habrá que determinar los
métodos que se puedan emplear para el control del mismo, los cuales ya fueron mencionados
en el módulo 2 y que a manera de resumen, dentro de las medidas existentes, contamos con
Fuente: Elaboración propia

6 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 7


 En el origen: eliminando la fuente o sustituyéndola por otro tipo de maquinaria, o con Además de lo anterior se suma el control del nivel acústico, que para tareas difíciles y complejas Contenido
enclaustramiento o aislamiento de la misma, para disminuir el nivel acústico del origen. lo recomendado es un nivel acústico nominal de por debajo del intervalo entre 35 dB y 55 dB. Y
 En el medio: el recubrimiento de superficies, con materiales absorbentes de ruido en el nivel de ruido permisible para la comunicación verbal. En la siguiente tabla encontramos una
techos, paredes, suelos, o con uso de paneles, cabinas, división o compartimentación de relación entre el nivel de ruido perturbador y la calidad de la comunicación verbal utilizando un
puestos de trabajo etc. Lo cual aplica también si se trata de ruido proveniente del teléfono como medio:
exterior.
Anterior
 En el trabajador: uso de protección personal con EPP (tapones, orejeras, cascos). Tabla 4. Nivel acústico
Ahora,al pensar en aislamientos se deben tener muy en cuenta los límites máximos de NIVEL DE RUIDO CALIDAD DE LA
ruido de fondo admisible en función de la actividad. (Manual de Normas Técnicas PERMISIBLE (en dB) COMUNICACIÓN
INSHT):
<40 Perfecta Siguiente
TABLA 3. REQUISITOS DE AISLAMIENTO 40-45 Muy buena
45-50 Buena
TIPO DE REQUERIMIENTOS DE TIPO DE SALA RUIDO DE 50-55 Satisfactoria
ACTIVIDAD AISLAMIENTO ACÚSTICO FONDO
55-65 Ligeras restricciones
Laeq dB (A)
60-80 Con dificultad
Tareas de Buen aislamiento acústico frente Oficina sencilla con 35 - 40
concentración a oficinas situadas en la vecindad; pequeños >80 Insatisfactoria
temporal, poca restricción a la requerimientos
ocasionalmente comunicación verbal. Fuente: INSHT
mecanizadas. Buen aislamiento frente a las Oficina múltiple con Por otro lado, la reverberación también debe ser controlada para facilitar la
áreas de trabajo vecinas y requerimientos 40 - 45 comunicación verbal; lo ideal es un tiempo de reverberación de 0.5 a 1 segundo en el
apantallamiento frente a puestos normales rango de frecuencias comprendido entre 250 Hz y 4 kHz, en función del volumen de una
vecinos; poca restricción a la sala es recomendado (Manual de Normas Técnicas INSHT):
comunicación verbal Tabla 5. Tiempo de reverberación
Tareas muy Aislamiento adecuado frente a las Oficina múltiple con 40 - 45 VOUMEN DE TIEMPO DE REVERBERACIÓN
mecanizadas áreas vecinas y ligero pequeños SALA EN (m3 ) (máximo recomendable en seg.)
apantallamiento frente a puestos requerimientos
vecinos; confidencialidad 50 --- ---
limitada, poca restricción a la
100 0,45 0,8
comunicación verbal
200 0,6 0,9
Fuente INSHT. 500 0,7 1,1
1000 0,9 1,3
Fuente: INSHT

8 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 9


En materia de control del ambiente sonoro, existen numerosos lineamientos para la valoración Por otro lado y en relación con el movimiento del aire, también existen parámetros relativos a la Contenido
del ruido, y todos con la finalidad de medir el confort acústico para evitar daños o alteraciones renovación mínima del aire, que con las salidas de aire viciado, y la adecuada ventilación,
en la salud; derivándose diferentes índices de valoración del ruido y su aplicabilidad, la cual se garantizan la renovación del aire en el local de trabajo.
puede enfocar en la medición del nivel de presión sonora, en el nivel sonoro continuo
equivalente, en el nivel sonoro diario, el nivel de interferencia conversacional, en las curvas de Humedad del aire: es importante porque un aumento en la humedad relativa del aire, conduce
valoración del ruido, en el índice de ruido en oficinas, entre otros; todo según la actividad, la a un aumento en la temperatura operativa. Además, si la humedad es demasiado baja, existirá Anterior
labor, el sitio, las áreas y espacios. Para conocer un poco más fondo podrá referirse a la lectura una resequedad en las membranas mucosas y disconfort en los ojos en las personas que usan
de la NTP 503, y la lectura complementaria sobre condiciones ambientales en ergonomía lentes de contacto. Por el contrario, si es muy alta, se presentará condensación en ciertas áreas
ofrecidas para la semana 8. También podrá referirse a la Norma Internacional ISO 3352: y por consiguiente la presencia de moho (Manual de normas técnicas INSHT).
Acústica y Evaluación del ruido respecto a su efecto sobre la inteligibilidad del habla.
Siguiente
Se podrá especificar más en el análisis del confort térmico según la Norma ISO 7733:2005.
1.3 AMBIENTE TÉRMICO Ergonomía del Ambiente Térmico, que determina de forma analítica e interpretativa el
bienestar térmico mediante el cálculo de varios índices; método capaz de integrar la influencia
De igual manera que cualquier otro factor físico ambiental, en los lugares de trabajo las de todos los parámetros que influencian en la sensación térmica general.
condiciones climáticas no deben producir ninguna incomodidad en los trabajadores. A De forma complementaria, la Norma ISO 8996 con información específica para determinar
continuación revisaremos los principales parámetros térmicos, para garantizar el confort para niveles de actividad según la tasa metabólica; y por otro lado, la Norma ISO 9920 que se refiere
los trabajadores y el control térmico adecuado: todo relativo a la aislación térmica producida por la vestimenta.
La temperatura: habrá que establecer la temperatura operativa aceptable, que como ya
estudiamos depende del nivel de actividad realizado y de la vestimenta utilizada.De manera Dentro de las estrategias preventivas y de control más eficaces, que deben estar incluidas en las
general en ambientes de trabajo de oficina, se puede llegar a considerar dicha temperatura actividades propuestas desde la medicina preventiva del trabajo, contamos con el programa de
operativa como la media de la temperatura del aire y de la temperatura radiante media. De vigilancia epidemiológica (SVE), el cual debe estar enfocado según las condiciones de salud
acuerdo con el RD 488/1997, en los lugares cerrados deben cumplirse las siguientes encontradas en la población con la cual estemos trabajando, luego de la aplicación de métodos,
condiciones: exámenes, encuestas y todas las actividades elegidas con el fin de elaborar dicho perfil
Temperatura de locales donde se realicen trabajos sedentarios (actividades de oficina): entre epidemiológico, con datos reales, certeros, y confiables.
17 y 270 C. Desde el área de la Ergonomía y según el enfoque con el cual estemos trabajando (ergonomía
Temperatura en locales donde se realicen trabajos ligeros: entre 14 y 250 C. ambiental, cognitiva, preventiva, etc.) existe una gran variedad de métodos sobre los cuales en
Humedad relativa comprendida entre 30 y 70%. A excepción de locales con riesgo eléctrico algunas de las cartillas anteriores hemos propuesto, para puntualizar en el análisis, la evaluación
(electricidad estática), donde el límite inferior de humedad será de 50%. y el control de cualquiera de los riesgos ya estudiados; sin embargo, y con el fin de cerrar todo
este módulo de Ergonomía de forma completa, a continuación ofreceremos varias de estas
Velocidad del aire: Los trabajadores no podrán estar expuestos a corrientes de aire, con límites herramientas que de manera muy práctica nos ayudan a aplicar la Ergonomía en los diferentes
de velocidad en: espacios dentro de los cuales nos vemos inmersos. Usted como profesional podrá aplicarlas y
adaptarlas según las necesidades de la población con la cual se encuentre trabajado; recuerde
1. Trabajos en ambiente no calurosos: velocidad de aire de 0,25m/s que siempre ha de trabajar con un enfoque multidisciplinario para lograr abarcar las diferentes
2. Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5m/s especialidades que tienen que intervenir dentro de los diferentes análisis ergonómicos
3. Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75m/s (Psicólogos, terapeutas, médicos, etc.).
4. Para la corriente de aires acondicionados, el límite será de 0,25m/s. en trabajo
sedentario y de 0,35m/s. en los demás casos.

10 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 11


2. MÉTODO DE ANÁLISIS ERGONÓMICOS SEGÚN LA GUÍA TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DE miembro superior (codo, muñeca y mano); incluyendo desviaciones de la mano y la velocidad Contenido
EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN de acción durante la jornada (duración). Y se ha limitado su uso a tareas realizadas en posición
SOCIAL) sentada. Ej.: tareas de embalaje, digitación, costura, carnicería, cajeros.

Para que dentro de una empresa la integración de la Ergonomía sea posible, es necesario que  OCRA (Occupational Repetitive Action): Es un método que logra analizar el riesgo asociado
esta se encuentre presente como parte de las diferentes actividades preventivas, donde la con el origen de trastornos músculo-esqueléticos en un puesto o varios puestos, evaluando Anterior
organización y los directivos a todo nivel estén consientes sobre el hecho de que la Ergonomía tanto el riesgo intrínseco de éstos (es decir, el riesgo que implica la utilización del puesto
es innata dentro de todas las actividades que se llevan a cabo en la empresa, desde el diseño independientemente de las características particulares del trabajador); así como el índice de
tecnológico de equipos, herramientas, diseño de lugares y sitios de trabajo, desde procesos de riesgo asociado a un trabajador a dicho puesto; desde la evaluación de movimientos
trabajo y la organización del mismo, así como desde recursos humanos, etc. Y como se ha dicho repetitivos en miembros superiores al valorar factores como los periodos de recuperación,
anteriormente, es una herramienta fundamental para el análisis de las condiciones de salud de
Siguiente
la frecuencia, la fuerza, la postura y elementos adicionales de riesgo, como vibraciones,
la población productiva en Colombia. Esta disciplina apareció como una estrategia empresarial contracciones, precisión y ritmo de trabajo.
clave para lograr el aumento de la productividad y el bienestar de todos los implicados.
 VIRA: Método elaborado para la evaluación de carga postural, no a la valoración de su
Para la realización de un estudio completo se deben tener en cuenta todos aquellos factores gravedad. Donde incluye el cuello y los brazos (hombros) en trabajos de ciclo corto y
que se incluyen dentro de una evaluación Ergonómica como los relacionados con el trabajador, repetitivo, bajo control visual donde la actividad de las manos no es relevante, se mantienen
aquellos relacionados con la tarea y desde luego todo lo concerniente al entorno y condiciones en el plano sagital y no se manipulan objetos pesados. De otro modo tendrían que
del trabajo. emplearse análisis extras de posturas y de fuerza.
De acuerdo con la Guía Técnica para el análisis de Exposición a factores de riesgo ocupacional
del Ministerio de Protección Social, se nombran los métodos cuantitativos según:  OREGE (Outil de Reperage et d´Evaluation des gestes): Método creado para prevenir los
riegos de lesión músculo-esquelética en los miembros superiores y del cuello mediante la
- Evaluación de movimientos repetitivos evaluación individualizada de tres factores de riesgo biomecánico: el esfuerzo (fuerza),
- Evaluación de posturas posición articular extrema (postura) y la repetitividad (frecuencia). En su fase inicial requiere
- Evaluación de levantamiento y manipulación de cargas la aplicación el listado de verificación de la OSHA (Occupational Safety Health
- Organización del trabajo y condiciones ambientales Administration), para analizar posteriormente cada acción de la situación de trabajo, la cual
es calificada a partir del conjunto de los factores biomecánicos evaluados como riesgosa o
2.1 Métodos de evaluación de movimientos repetitivos no. Su aplicación es para todo tipo de puestos de trabajo.

Las lesiones causadas por movimientos repetitivos pueden iniciar con un simple dolor, causar  ANSI (American National Standard Institute): método presentado por Henry Carter en 1994,
adormecimiento, pérdida de la movilidad articular, compromiso de la flexibilidad, y de la fuerza consiste en una lista de verificación para el control de TME en las extremidades superiores
de la zona afectada, hasta llegar a la pérdida total de la funcionalidad. (hombro, brazo, muñeca, mano, dedos y cuello), además de una evaluación para la
Dentro de los variados métodos de evaluación encontraremos (Gutiérrez, 2009): organización del trabajo. Esta lista de verificación es un medio para identificar problemas
ergonómicos en la tarea que se analiza e identifica las áreas donde se requiere una
JSI (Job Strain Index): Es un método de análisis del riesgo que examina si los trabajadores están evaluación posterior más rigurosa.
expuestos a desencadenar desórdenes músculo-esqueléticos en la parte distal de las
extremidades superiores debido a movimientos repetitivos en actividades en las que se usa
intensivamente el sistema mano-muñeca. se concentra en la valoración de las articulaciones del

12 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 13


 ANSI Z - 365 Control of cumulative trauma disorders del American National Standard  OWAS (Ovako Working Analysis System): Método sencillo destinado al análisis ergonómico Contenido
Institute: Constituye un estándar industrial voluntario y “se limita al análisis de situaciones de la carga postural por excelencia, basado en una clasificación simple de las posturas de
impactantes en las extremidades superiores, considerándose apropiado para la evaluación trabajo combinada con observaciones de las tareas; cuyo objetivo consiste en la evaluación
de la carga física de trabajo en oficinas y ambientes de trabajo de ensamble o del riesgo de carga postural en términos de frecuencia y gravedad, a partir de la observación
procesamiento. de las diferentes posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea,
permitiendo identificar hasta 252 posiciones diferentes como resultado de las posibles Anterior
 VIDAR. Método - herramienta de ayuda para la prevención de DME en pequeñas empresas, combinaciones de la posición de la espalda (4 posiciones), brazos (3 posiciones), piernas (7
desarrollado por investigadores del National Institut for Working Life (NIWL) en Suecia en el posiciones) y carga levantada (3 intervalos) - y sus cargas músculo-esqueléticas durante
año 2003. El método se focaliza en miembros superiores, la columna vertebral y miembros varias fases de la tarea. Este método tiene como objetivo obtener la carga de trabajo físico
inferiores. Es un método global de análisis de los factores de riesgo de TME y de sus que corresponda a las características propias de cada individuo.
Siguiente
determinantes.
 RULA (Rapid Upper Limb Assessment): Provee una rápida valoración de las posturas del
2.2 MÉTODOS DE ALORACIÓN POSTURAL miembro superior (las que presumen la carga postural más elevada) e incluye posturas del
cuello, tronco y piernas con una evaluación inicial rápida de los factores de riesgo para el
Recordemos que cuando se adoptan posturas donde las articulaciones se encuentren fuera de desarrollo de lesiones músculo-esqueléticas: motivo por el cual se enfoca especialmente en
los rangos de confort, se considera un acto nocivo para el cuerpo desencadenado todo tipo de el número de movimientos, el trabajo muscular estático, la fuerza que se aplica y la postura
TME. Para el análisis de la carga postural tengamos en cuenta que esta dependerá de: de trabajo, con el fin de detectar las posturas de trabajo.

- Número y tamaño de los grupos musculares activos.  REBA (Rapid Entire Body Assessment): Método de análisis postural especial para las tareas
- Frecuencia y duración de las contracciones musculares. que conllevan cambios inesperados de postura, producto de la manipulación de cargas
- Fuerza que se aplica. inestables o impredecibles. Divide el cuerpo en segmentos para ser codificados
individualmente para evaluar de forma independiente los miembros superiores brazo,
Para el análisis de la carga postural existen variados métodos de aplicación, pero no todos son antebrazo, muñeca por un lado y tronco, cuello y piernas para el otro. Por tanto, para
aplicables para las diferentes situaciones. Entre los más divulgados encontramos (Gutiérrez, evaluar un puesto se debe seleccionar las posturas más representativas.
2009):
 LUBA (Louvain University Body Assessment): Está basado en datos experimentales para el
 EPR (Evaluación postural rápida): herramienta que permite realizar una primera valoración índice compuesto de disconfort percibido para un conjunto de movimientos articulados,
de las posturas que adopta el trabajador y el tiempo que las mantiene a lo largo de la incluyendo la mano, brazo, cuello y espalda, y los correspondientes tiempos máximos
jornada, proporcionando un valor numérico proporcional al nivel de carga. Si esta manteniendo la postura.
evaluación determina un nivel de carga estática elevado, el evaluador debe realizar un
estudio más profundo del puesto mediante métodos de evaluación postural más específicos  POSTURE TARGETTING: A technique for recording working postures: Método preciso y
como RULA, OWAS o REBA. repetible para registrar gráficamente la postura de las distintas zonas de todo el cuerpo,
cuando las posturas se mantienen en períodos largos y repetibles. Se trata de un diagrama
en el que cada parte del cuerpo se representa con un gráfico de líneas y círculos,
considerando cada extremidad, el torso y la cabeza como partes de un todo relacionadas
entre sí y a su vez con el tronco.

14 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 15


enlace1

 ARBAN: A new method for analysis of ergonomic effort. método para el análisis ergonómico 2.4 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Contenido
del trabajo que incluye situaciones de trabajo con diferentes cargas posturales. Puede ser
adaptado a un amplio rango de situaciones de acuerdo con la naturaleza del problema Este tipo de métodos fueron estudiados en la cartilla de la semana 6, pero a manera de
estudiado. Se analiza el “estrés ergonómico” de todo el cuerpo, o por segmentos y se resumen contamos con herramientas como:
obtienen curvas de tiempo/estrés ergonómico donde se identifican las situaciones LEST (laboratoire de Economie et Sociologie du travail).
importantes de la carga dentro del ciclo.  RNUR (Régie Nationale des Usines Renault) Anterior
 ANACT (Agence Nationale pour l’amélioration des Conditions de Travail.
 PEO (Portable Ergonomic Observation): evaluación de la carga músculo-esquelética, basado  EWA (Ergonomic Work Place Analysis)
en observaciones realizadas directamente o filmadas en el lugar de trabajo a tiempo real. El propósito de estos métodos es detectar los elementos de todas las áreas (física, psicológica,
Sus categorías han sido seleccionadas a partir de los factores de riesgo descritos en la etc.) más llamativos que puedan tener efectos nocivos sobre la salud de los trabajadores.
literatura. Este método requiere pocos recursos humanos para levantar los datos y
Siguiente
Finalmente, tenemos que considerar que debido al continuo cambio en la manera como se
analizarlos; los cuales son accesibles, tienen una presentación inmediata y dan información presentan y evolucionan los trastornos músculo-esqueléticos de una persona a otra, no es
sobre la secuencia, duración y frecuencia de las categorías que previamente han sido suficiente la evaluación cuantitativa en muchas ocasiones; de tal modo que habrá que
seleccionadas como factores de riesgo importantes. implementar métodos para adquirir información cualitativa directamente con los trabajadores,
entrevistándolos, aplicando formatos individuales, y desde luego con toda la validación por
2.3 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE CARGA FÍSICA POR MANIPULACIÓN MANUAL DE parte del médico laboral.
CARGAS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Tengamos en cuenta que la valoración de la carga física se encuentra relacionada con:
- La manipulación manual de cargas.  Inteligibilidad: que puede ser entendido.
- El transporte o sujeción de cargas por uno o varios trabajadores (empuje, levantamiento,  NTC: Norma Técnica Colombiana
arrastre, desplazamiento, colocación).  NTP: Notas técnicas de prevención, del INSHT.
- La adopción de posturas forzadas que sobre carguen músculos, tendones o  Política de Seguridad y salud en el trabajo: es el compromiso de la alta dirección de una
articulaciones en general. organización con el sistema de seguridad y salud en el trabajo, expresadas formalmente,
Dentro de las metodologías más usadas encontramos: define su alcance y compromete a toda la organización.
 Reverberación: permanencia del sonido en un espacio, tras cesar la fuente sonora.
GINSHT (Guía técnica para la manipulación manual de cargas): método que se basa en la
 SST: es la disciplina que trata de la prevención de lesiones y enfermedades por condiciones
comparación entre un peso límite de referencia, que es el peso aceptable, y el peso real de la
del trabajo y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. su objeto es
carga manipulada, de forma que si este último es mayor que el peso aceptable, se estará ante
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
una situación de riesgo no tolerable. Sobre este método se profundizó en la unidad 3.
conlleva a la promoción y mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores de todas las empresas.
Ecuación NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health): Consiste en una
 Vigilancia de la Salud en el trabajo o Vigilancia epidemiológica: actividades que
ecuación que determina el límite de peso adecuado para una tarea determinada, introduce
comprenden la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y
factores como el manejo asimétrico de cargas, la duración de la tarea, la frecuencia de los
sistemática de los datos o efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la
levantamientos y la calidad del agarre. Trata de definir el peso máximo con base en tres
planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo.
factores: biomecánico, fisiológico y psicofísico.

16 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO] [ PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y ADOLECENTE] 17


enlace1

BIBLIOGRAFÍA. Contenido

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de


lugares de trabajo. Edición 2006. Real Decreto 486/1997. De 14 de Abril. BOE No 97, del 23
de Abril. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT.
 Gutiérrez, Ana. 2009. Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo Anterior
ocupacional. En el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad
profesional. Ministerio de protección social.
 Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de
visualización. Segunda edición. INSHT. Capítulo 6. Requerimientos del medio ambiente físico.
Siguiente
 Rescalvo, F. 2004. Ergonomía y Salud. Junta de Castilla y León. Consejería de Economía y
empleo. Dirección general de Trabajo y Riesgos laborales. Capítulo 12: Condiciones
Ambientales en Ergonomía.
 Remisión a fuentes complementarias
 http://riesgosgenerales.blogspot.com.co/search/label/ILUMINACION
 NTP: 503. Confort acústico: el ruido en las oficinas. Extraído de:
file:///C:/Users/Alexandra/Documents/POLITECNICO/libros%20y%20material%20de%20con
sulta/ntp_503%20ruido%20mediciones.pdf
 NTP: 193. Ruido: Vigilancia epidemiológica de los trabajadores expuestos. Extraído de:
file:///C:/Users/Alexandra/Documents/POLITECNICO/libros%20y%20material%20de%20con
sulta/INSHT-NTP%20193%20Ruido_vigilancia%20de%20trabajadores.pdf
 NTP: 452. Evaluación de las condiciones de trabajo. Carga Postural. Extraído de:
http://www.jmcprl.net/NTPs/@Datos/ntp_452.htm

18 [POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte