Está en la página 1de 22

LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI

Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

1
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

DEDICATORIA
De forma muy especial a nuestras
queridas familias que siempre nos
están apoyando en todos nuestros
proyectos.

2
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 5
CAPITULO I................................................................................................................................. 6
CRIMINOLOGÍA ..................................................................................................................... 6
SOCIOLOGÍA.......................................................................................................................... 6
LA CRIMINOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA................................................ 7
Aportes de la Sociología a la Criminología..................................................................... 7
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI ............................ 8
1. BIOGRAFIA......................................................................................................................... 8
1.1. TEORÍA CRIMINOLÓGICA ....................................................................................... 9
2. LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL ......................................................................................... 11
2.1. FASE SOCIOLÓGICA SEGUN ENRIQUE FERRI .............................................. 11
2.2. FACTORES DE LA CRIMINALIDAD SEGUN ENRIQUE FERRI: .................... 12
2.2.1. Factores Antropológicos:.................................................................................. 12
a) Constitución orgánica:......................................................................................... 12
b) Constitución psíquica: ......................................................................................... 12
c) Caracteres Personales: ....................................................................................... 12
2.2.2. Factores Físicos o Cosmotelúricos: ............................................................... 12
2.2.3. Factores sociales o Mesológicos: ................................................................... 13
2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES SEGÚN FERRI .......................... 13
2.3.1. Criminal Loco: .................................................................................................... 13
2.3.2. Criminal Nato: .................................................................................................... 13
2.3.3. Criminal Habitual: .............................................................................................. 13
2.3.4. Criminal Pasional:.............................................................................................. 13
CAPITULO II ............................................................................................................................. 13
EL DELICUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO ............................................... 13
3. BIOGRAFIA................................................................................................................... 14
3.1. Aportes a la criminología y al derecho penal ................................................... 14
3.2. Concepto de delito ................................................................................................ 15
3.3. Concepto de delincuente según Garófalo......................................................... 17
3.4. Tipología de los delincuentes según Garófalo ................................................. 17
3.4.1. El asesino: ...................................................................................................... 17
3.4.2. El delincuente violento:................................................................................. 17
3.4.3. El ladrón: ......................................................................................................... 17

3
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

3.4.4. El delincuente lascivo: .................................................................................. 17


3.5. Teoría de criminalidad.......................................................................................... 18
3.5.1. Teoría de la temibilidad ................................................................................ 18
3.5.2. Tesis de la peligrosidad ................................................................................ 18
3.6. Teoría de la pena .................................................................................................. 19
3.7. Objeto de la pena.................................................................................................. 19
3.8. Clases de penas ................................................................................................... 19
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 22

4
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

INTRODUCCION
No son pocos los que niegan a la sociología criminal el puesto que le compete
como ciencia contributiva entre las doctrinas jurídicas y son más todavía los que
desconocen la solidez en las bases científicas al ramo de las ciencias sociales
que, estudiando el delito en relación de las leyes orgánicas de la sociedad, toma
el nombre de sociología criminal. Hay también quien, ignorando la labor densa
de la agudeza genial y de la argumentación positiva que despertó tan
extraordinario interés en Europa repercutiendo como un eco clamoroso aún en
el Nuevo Mundo,-- encuentra absurdo hasta el título de esta ciencia, sosteniendo
que existe contradicción entre los dos términos -- sustantivo y adjetivo, como si
fuesen contradictorios los terminas: derecho penal, nombre universalmente
reconocido a una disciplina especial del derecho; y como si anatomía patológica,
para P.O recordar todas las especialidades de cada ciencia general, no fuese
una necesaria significación de aquella 'parte del estudio anatómico que tienen
relación con las enfermedades que determinan las desviaciones anormales.

Así, la sociología - que es la biología de los organismos colectivos - en la


evolución de las sociedades humanas, estudia las causas que determinan los
fenómenos normales de los asociados, indagando, en el juego infinito de las
fuerzas, las leyes naturales que, si hacen complicado el problema colosal del
mundo orgánico, se pierden tras la formidable esfinge de la psiquis humana, en
la amplitud del mundo super orgánico. Desde que la filosofía de la vida social
encontró sus cimientos científicos en las vastas obras de Comte, Spencer,
Schaffle Lilienfeld, De Roberty, y una sistematización que la distingue en su quid
propriu111, de las demás ciencias naturales con los trabajos más recientes de
De Greef, Ardigó y Angiulli - aún el estudio del delito, que se había mantenido en
el campo exclusivamente jurídico durante el período victorioso de la escuela
clásica, una vez elevado al terreno positivo y experimental por los progresos de
la antropología, de la psiquiatría y de la psico-física, debía encaminar
'preferentemente sus investigaciones sobre el delincuente que es el actor real y
palpitante del mundo criminal, considerándolo no solo en relación a su especial
organización fisio-psíquica, si nó también, y sobre todo, en relación al ambiente
social cuyas influencias le circundan y del cual no es más que 'una resultante
típica, apesar de las innumerables variantes individuales.

5
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

CAPITULO I
CRIMINOLOGÍA
La criminología es una ciencia de carácter multidisciplinar que basa sus
fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la
antropología social, tomando para ello el marco conceptual que delimita
el derecho penal. La criminología estudia las causas del delito y preconiza los
remedios del comportamiento antisocial del hombre. Las áreas de investigación
criminológica incluyen la incidencia y las formas de delito así como sus causas y
consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones
gubernamentales respecto al crimen. A pesar de ser una ciencia reciente y haber
sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la
criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de:

 Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y


control social).

 Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de


las ciencias positivas y sociales.

SOCIOLOGÍA
Es la ciencia que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en
sociedad. Su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales,
las sociedades humanas. La sociología utiliza diferentes métodos de
investigación empírica y análisis crítico para perfeccionar y desarrollar un
conjunto de conocimientos acerca de la actividad social humana, a menudo con
el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución del bienestar
social. La sociología estudia todos los fenómenos sociales a nivel macro y micro,
desde el espectro objetivo hasta el subjetivo. Para abordar este análisis se
aplican métodos de investigación diversos tanto cuantitativos como cualitativos.
El análisis estadístico multivariante, la observación participante o el análisis
del discurso, son algunos ejemplos de las técnicas de investigación sociológica.

6
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

LA CRIMINOLOGÍA EN RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA


La Criminología como ciencia multidisciplinar se nutre y se auxilia de otras
disciplinas para encontrar las causantes del delito y búsqueda de las soluciones
a las conductas desvirtuadas o antisociales. La Sociología es una de las ciencias
sustanciales para subsidiar a la criminología, desde el simple hecho de estudiar
los factores sociales y por su método científico autónomo esta ciencia consigue
grandes aportes en el aspecto criminológico. Además en el devenir de la
Criminología llega un punto donde especialistas en otras ramas que no eran
criminológicos, buscaron indagar en la génesis de los problemas de la
delincuencia, los sociólogos desde distintas posturas generaron escuelas
criminológicas y enfoques de estudio, dejando un aporte para esta ciencia
multisectorial.

Aportes de la Sociología a la Criminología

Los Sociólogos a través de sus teorías, afirmaciones aportaron a la criminología


produciendo dos puntos de vista de suma relevancia: la Sociología Criminal y la
Sociología Forense. La Sociología criminal, analiza el delito como hecho social,
como magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia
las formas de relacionarse de los sujeto.

Adicional esta disciplina proporciona un enfoque sociológico para comprender


los fenómenos relacionados con la criminalidad, enfatizando la capacidad de
utilizar conceptos e hipótesis provenientes de la sociología criminal, aclarando
las semejanzas y diferencias con el enfoque de la criminología. Explica y
relaciona conceptos centrales en sociología y los aplica al estudio de la
problemática delictual.

Presenta los paradigmas sociológicos más importantes en la actualidad y


desarrolla las modernas corrientes de la sociología criminal que analizan el
fenómeno delictual se revisan los conceptos centrales de esas teorías, su
interrelación, sus posibilidades metodológicas, sus manifestaciones en la
investigación científica, las críticas que se les han formulado y
su utilidad relativa. Revisa entre otras teorías subculturales, las basadas en el
aprendizaje social, las ecológicas, las del control social, el etiquetamiento y la
nueva criminología.
7
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI


1. BIOGRAFIA
Doménico Ferri nació en Mantua, Lombardía el 25 de febrero de 1856.
Después de pasar un tiempo como estudiante de Cesare Lombroso, trabajó
como asistente y luego como profesor de derecho penal. A diferencia de
Lombroso, que investigó los factores fisiológicos que motivaban a los criminales,
Ferri investigó los factores sociales y económicos. Obtuvo su doctorado en
la Universidad de Bolonia en 1878, con la elaboración de una tesis intitulada
"Teoría de la Imputabilidad y Negación del Libre Albedrío", trabajo que le mereció
una oportunidad de trasladarse a Pisa, donde fue alumno del
renombrado Francisco Carrara.

La investigación de Ferri lo llevó a postular teorías que basaban el poder


de la legalidad en la prevención del delito frente a su castigo. Ferri se volvió uno
de los fundadores de la escuela positivista. Siguió su investigación sobre el
positivismo psicológico y social en línea con el positivismo biológico de
Lombroso.

Ferri fue electo para el parlamento italiano en 1886. En 1893 se unió al


Partido Socialista Italiano, y fue editor de su diario, Avanti. En 1900 y 1904 se
dirigió al congreso en contra de los roles de ministros socialistas en los gobiernos
burgueses.

Luchó por que Italia tuviera un Código Penal de corte positivista, y en 1921
se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo Ferri,
aunque la situación política dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista
llegó al poder y se formó una nueva comisión de la que formó parte Ferri
cambiando así su posición (socialista a fascista) y arruinando su fama, que nadie
perdonó al caer el fascismo. El nuevo código fue aprobado en 1930.

Ferri favoreció la neutralidad absoluta de Italia durante la Primera Guerra


Mundial, y fue re-electo como diputado del partido socialista en 1921, en esta
época reitera la posición de su partido y se opuso a Mussolini y al partido fascista
que estaba emprendiendo una campaña nacional para la conquista del poder
que implicaba la desintegración de cualquier oposición, fuese del partido
socialista en Italia o de las fuerzas del gobierno.

8
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

A menudo comparó el darwinismo con el socialismo, e impugnó ciertas


obras de Ernst Haeckel que mostraban contradicciones entre las dos escuelas
de pensamiento. En su lugar, Ferri argumentó que el darwinismo le
proporcionaba al socialismo los principios científicos necesarios. Sin embargo se
acerca al ideario fascista una vez este se consolida en el poder y ya para 1923
se adhiere formalmente al fascismo. Posteriormente lleva a cabo una serie de
escritos a favor de Mussolini, por ejemplo: "él (Mussolini) es un símbolo
característico de su tierra y de la gente de la Romaña, moldeado sobre todo en
sentimientos de todo tipo, desde el amor por la oratoria a la pasión por la política,
desde los afectos familiares a la solidaridad y pasión por el partido, desde el
sentido práctico al misticismo idealista. Así es allí recordado Giuseppe Mazzini,
como un emblema sagrado de la civilización italiana. Los romañoles son
trabajadores decididos, infatigables, metódicos, listos a actuar al primer impulse,
siempre respetuosos y a veces un generoso admirador de los oponentes más
fuertes cuando son leales y valerosos... Benito Mussolini es el hombre que salvó
su país de precipitarse en el abismo que le esperaba."

1.1. TEORÍA CRIMINOLÓGICA


Ferri consideró que las razones por las cuales el hombre es delincuente
son ajenas a su voluntad. El delito para Ferri no existe, existen enfermedades
que bien ha heredado o las adquirió en el transcurso de su vida.

Cuestionó el énfasis en características fisiológicas de los criminales,


campo de estudio de Lombroso. En su lugar, se centró en el estudio de las
características psicológicas, que creía eran las responsables del desarrollo de la
criminalidad en el individuo. Estas características incluían el habla, la escritura,
los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y
la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión,
y la ausencia de remordimiento después de cometerla.

Alegó que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no


contribuían al comportamiento criminal, pues estas ideas eran muy complicadas
para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas. Argumentó
que eran otros sentimientos, como el odio, el amor y la vanidad los que

9
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

influenciaban grandemente pues tenían más control sobre la moral de las


personas. Sostenía que el libre albedrío es una ilusión subjetiva, confrontándose
con el principio del derecho penal clásico.

Clasificaba los factores del delito en:

 Antropológicos: constitución orgánica; psíquica y características personales

 Físicos o cosmo-telúricos: clima, la naturaleza del suelo, la producción


agrícola, etc.

 Sociales: densidad, costumbres, religión, familia, alcoholismo, las leyes


civiles y penales, etc.

Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia


defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una
impulsividad desequilibrada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.

Según Ferri lo que es perjudicial para la sociedad se establece partiendo


del estudio de la misma. Abogaba por el estudio del delito en relación con los
individuos y la sociedad, no con abstracciones lógicas. Creía en la necesidad de
encontrar leyes generales sobre la criminalidad: una forma científica para
distinguir un comportamiento penal del que no lo es. Postulaba que las penas
deben aplicarse sólo en razón solamente de la peligrosidad del delincuente,
mientras que la naturaleza y extensión de las mismas serán las necesarias para
neutralizar la peligrosidad.

Obras literarias

 Sociología Criminal (1884).

 Socialismo y Ciencia Positiva (1894).

 La Escuela de Criminología Positiva (1901).

 Sociología Criminal (1905).

 El Fascismo en Italia y la Obra de Benito Mussolini (1928)

10
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

2. LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL
Acerca de la conformación de la sociología criminal es importante
destacar el lugar que se le asigna a la estadística criminal. Ferri insiste en la
utilidad que ésta trae a la sociología ya que su función consiste en la recolección
de los datos que permitirían comprender “las causas sociales de la criminalidad”,
para luego dirigir la acción del legislador en relación a las advertidas causas del
desorden. La antropología, aportando elementos referidos a los caracteres fisio-
psíquicos, y la estadística, sumando la información referida a las particularidades
del medio, a las condiciones sociales en que se desarrolla la vida del
delincuente, resultan ambas ciencias subsidiarias de la sociología criminal. Esta
última es comprendida como la rama de la sociología que, dentro de las
actividades desplegadas por el hombre en su lucha por la existencia, atiende a
las acciones que presentan ciertos rasgos de anormalidad, mientras que la
sociología económica, jurídica y política se encargarían de las prácticas
normales. De este modo, un conjunto de datos provenientes de la observación
y de una valoración cuantitativa aportarían los primeros elementos para
reconocer las “causas naturales” del delito.

Esta es la gran transformación que, a nivel epistemológico, implicó,


primero, la renovación que trajo la antropología criminal y que luego pretende
ser completada por la sociología criminal, porque, al mirar las condiciones de
existencia de los individuos y la sociedad, percibe las actividades que confrontan
con esas condiciones, va más allá del individuo considerando el modo en que
sus comportamientos resultan “anormales” y, por ello, peligrosos para un grupo.
La sociología criminal se ocupa de ligar la información referida a los individuos
con la que proviene del medio, para comprender así las causas del delito en
cada contexto particular, entendiendo que el delito es un síntoma de una
patología individual y social.

2.1. FASE SOCIOLÓGICA SEGUN ENRIQUE FERRI


Fase sociológica: Esta fase se caracterizó por la idea fundamental de la
doctrina de Ferri, la cual habla de que el delito es un fenómeno social y que
no puede existir sin la sociedad.

11
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

Su obra "Sociología Criminal": Es una de las obras más trascendentales en


la literatura penal del mundo; la cual comprende que el delincuente obraba
"de modo profundo bajo la poderosa influencia de la sociedad";
estableciendo que el delito no es solo el producto de la acción del individuo,
sino también es producto del factor social.

Teoría de Responsabilidad Social (fundamentos y características): Para la


escuela positiva la responsabilidad no se basa en el individuo, sino en la
sociedad. Se Caracteriza por dividir la vida humana en dos factores: que
son "individuo" y "sociedad" y como consecuencia uno de los dos
elementos, uno determina necesariamente la responsabilidad.

2.2. FACTORES DE LA CRIMINALIDAD SEGUN ENRIQUE FERRI:

2.2.1. Factores Antropológicos:


Para comprenderlos hay que entender los tres niveles en que se dividen:
a) Constitución orgánica:
Es natural que la constitución orgánica del hombre determina más o menos
su grado de rendimiento para tal oficio o profesión. Por eso se dice que la
constitución del individuo determina su medio de vida.

b) Constitución psíquica:
También es indudable que la personalidad humana está determinada por su
grado de racionalidad, en la sociedad en la que vive es un ser que piensa, que
siente y que quiere. Todo ese conjunto de fenómenos psíquicos que
experimenta el hombre constituye el eje de su personalidad.

c) Caracteres Personales:
Estos son inherentes a la personalidad humana y constituye un resultado
preponderante en la vida del hombre. Ej.: Sexo, edad, herencia genética,
profesión.

2.2.2. Factores Físicos o Cosmotelúricos:


Son todos aquellos que forman parte del ambiente físico general que rodea al
hombre. EJ.: el clima, la temperatura, la conformación del suelo, las estaciones,
condiciones atmosféricas, etc.

12
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

2.2.3. Factores sociales o Mesológicos:


Son aquellos que derivan del agregado social como: opinión pública, sistema de
educación, constitución familiar, etc. Estos son indudablemente factores
importantes de la criminalidad y en lo que más puede encontrarse la razón del
delito. Ej.: Densidad poblacional, migración del campo a la ciudad, alcoholismo,
moral, la familia, costumbres.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES SEGÚN FERRI

2.3.1. Criminal Loco:


Es el sujeto que ha cometido un delito en estado de alineación mental, los cuales
cometen delitos sin causa alguna, se diferencia del loco moral de Lombroso
porque la lesión se produce en la inteligencia.

2.3.2. Criminal Nato:


Son individuos degenerados e incorregibles que son arrastrados al delito por la
desorganización de su temperamento orgánico y psíquico. Carecen de
remordimiento, piedad y sentido social.

2.3.3. Criminal Habitual:


Son sujetos que ejercen la profesión del delito como cualquier otra profesión de
un modo frecuente y repetido. Sus delitos son raterías, estafas y lesiones.

2.3.4. Criminal Pasional:


Son delincuentes que obran a causa de un factor individual de origen afectivo;
son generalmente honrados, de gran sensibilidad moral; sus delitos tienen
carácter afectivo como el amor, el honor, el sentido del deber, etc.

CAPITULO II
EL DELICUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

13
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

3. BIOGRAFIA
El gran jurista y criminólogo Rafael Garófalo nació el 18 de noviembre de
1851, en Nápoles (Italia), y falleció el 18 de abril de 1934, en su ciudad natal, a
la edad de 82 años.

A la temprana edad de 19 años obtuvo la Licenciatura en Derecho por la


Universidad de Nápoles, y en 1872 accedió a la carrera judicial. Ocupó diversos
cargos en la fiscalía y la judicatura, así como en el Ministerio de Gracia y Justicia.
El 4 de abril de 1909 fue nombrado senador por vez primera (cargo que repetiría
en sucesivos periodos desde 1919) y, en 1921, se incorporaría al Consejo
Superior de la Magistratura.

Estudió con acuciosidad la literatura jurídica de países como Francia y,


especialmente, Alemania, y se adhirió a los principios de la Escuela
Positiva italiana, fundada por Cesare Lombroso. No obstante, y a diferencia de
este, que enfocaba sus estudios hacia los condicionantes fisiológicos que
motivaban a los criminales; y de Enrico Ferri, –otro de los grandes
representantes de esta escuela–, que daba más importancia a los factores
económicos y educativos. Garófalo entendía que la criminalidad se debía
abordar igualmente desde una perspectiva psicológica y antropológica. Es por
ello que es considerado uno de los precursores de la criminología, y el máximo
representante del positivismo criminológico (denominado en su tiempo, la
«Nuova Scuola»).

Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, ya había


publicado algunos escritos que serían de mucha importancia para la Nuova
Scuola, pues aportaba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de
conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general.

3.1. Aportes a la criminología y al derecho penal

14
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

Garófalo difundió y popularizó el término «criminología», con la


publicación de su libro «La criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría
de la represión». El estudio de este autor, junto con Lombroso y Ferri fueron el
origen de la criminología como ciencia que estudia al delincuente tanto física,
social y psicológicamente.

Según Rafael GARÓFALO, a fines de 1885, la Criminología es la ciencia


del delito. GARÓFALO la definió como la ciencia general de la criminalidad y de
las penas, y a su vez edita un primer libro llamado precisamente Criminología.

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría


criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así,
hace el primer esquema de las penas de acuerdo no con el delito, sino con la
clasificación de los delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su
desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, el que no
aceptaba, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual era un ferviente partidario.
Garófalo fue quien aportó a la Escuela Positiva las fórmulas jurídicas,
asequibles a teóricos y prácticos, dado su profundo conocimiento del derecho.
Este aporte jurídico fue trascendental en la iniciación de la tendencia positiva.

3.2. Concepto de delito


Siguiendo a Antonio García Pablos de Molina, cabe señalar que el
positivismo criminológico, en su intento de formular un concepto material de
crimen, independiente de toda variable espacial, temporal y legal, acuñó el
impreciso término de «delito natural», que Garófalo definiría como:

Una lesión de aquella parte del sentido moral, que consiste en los
sentimientos altruistas fundamentales (piedad y probidad) en la medida media
en que son poseídos por una comunidad, cuya medida es necesaria para la
adaptación del individuo a la sociedad.

15
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

Esta definición, sin embargo, fue motivo de discrepancias por autores de


la época, por lo que, en la segunda edición de «La criminología: estudio sobre
el delito, sobre sus causas y la teoría de la represión», señalaría lo siguiente:

A partir del año 1885 (en el cual apareció por vez primera mi definición
del delito natural), no han cesado de aparecer críticas. La objeción más común
que se me hace es que hay muchos delitos que quedan fuera de mi definición.
Pero la verdad es que no tengo que defenderme contra esta acusación, porque,
cabalmente, lo que yo me he propuesto es no comprender en aquélla todos los
delitos. He limitado mi estudio á sólo una parte de hechos punibles que se
distinguen por tener caracteres comunes, y que son los únicos que pueden
interesar a la ciencia.

Mi concepción del delito no tiene otro objeto más que distinguir, entre los
hechos punibles, cuáles son los que están regidos por las mismas leyes
naturales, porque acusan ciertas anomalías individuales, principalmente la
carencia de una parte del sentido moral, es decir, los sentimientos que son la
base de la moralidad moderna y que el progreso desarrolla continuamente en el
seno de las naciones civilizadas.

He aquí por qué he creído que es posible buscar, entre los hechos
perjudiciales que hay que reprimir, los que deben atribuirse a un grado inferior
de moralidad individual. He advertido que, aun cuando los hechos de esta
especie puedan perturbar la paz pública menos que las acciones de otra clase
distinta, sin embargo, la conciencia pública los considera como más graves. Así,
pues, he distinguido dos clases de hechos dañosos: los primeros, que colocan a
su autor en una condición de inferioridad social y que el lenguaje popular indica
como delitos; los segundos, que se caracterizan por la insurrección contra el
Estado o por la desobediencia a las leyes, sin que ni la una ni la otra impliquen
en su autor la carencia de los elementos de moralidad considerados como
necesarios en las naciones contemporáneas.

16
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del


delincuente, al que consideraba una «variedad» involucionada de la especie
humana, incapaz de asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este modo,
que la única forma de evitar el delito era eliminando los factores externos que
dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias
y criminalidad y dejando al margen el libre albedrío.

3.3. Concepto de delincuente según Garófalo


El delincuente es un anormal psíquico. Es causado por una anomalía moral
congénita. El medio tiene poca influencia sobre el delincuente.

3.4. Tipología de los delincuentes según Garófalo


Al igual que Lombroso y Ferri, estableció una clasificación para los delincuentes;
sin embargo, esta se basaba también en parámetros subjetivos, imprecisos y
difíciles de diferenciar.

Así, distingue cuatro tipos de delincuentes natos, a saber:

3.4.1. El asesino:
Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo
que puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad.

3.4.2. El delincuente violento:


Le falta sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.

3.4.3. El ladrón:
El que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces profundas
en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y está influenciado por el
medio ambiente.

3.4.4. El delincuente lascivo:


No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.

17
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

3.5. Teoría de criminalidad


La Teoría de Criminalidad de Garófalo va contra la corriente de la época:
la Escuela positiva y además discrepa con el pensamiento ortodoxo de
la Escuela Clásica.

La Teoría Criminal de Garófalo dice que es fundamental la herencia


endógena psíquica (instintos) ya que la mayoría de los delincuentes tienen una
variación psíquica. También habla de la anomalía moral, que hace que el
delincuente sea un ser inferior, no un ser normal. Esta anomalía es congénita,
no es adquirido.

Garófalo toma el atavismo de Lombroso como una variación psíquica y


endógena. Fundamentalmente, aunque su criminal también puede tener rasgos
atávicos de características faciales. Considera al delincuente como un anormal
psíquico.

Garófalo reconoce poca influencia a los factores ambientales y centra su


atención en los instintos personales. Por eso la eliminación de las causas
sociales sólo les va a traer beneficios limitados.

3.5.1. Teoría de la temibilidad


Establece su Teoría de la Temibilidad para sancionar al autor de un delito.
La temibilidad es la perversidad constante y activa que hay que temer de parte
del delincuente.

Arturo Rocco critica esta teoría, dice que la temibilidad no es característica


del autor sino más bien es repercusión social de esa característica.

3.5.2. Tesis de la peligrosidad


Más tarde se abandona esta teoría y se la reemplaza por la Tesis de la
Peligrosidad como base de la responsabilidad criminal.

Por ejemplo si alguien da un abortivo a una mujer no embarazada, no se


debe sancionar el daño objetivo, en realidad no lo hay, sino la peligrosidad
subjetiva que emana de la personalidad del autor

18
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

3.6. Teoría de la pena


Para Garófalo la pena tiene por objeto defender a la sociedad de los
inadaptados y los socialmente peligrosos. En ese sentido, afirmaba que, en
casos graves, a los primeros se les debía aplicar la pena capital, y a los segundos
abandonarlos en una isla. La pena debe estar de acuerdo a la personalidad del
delincuente y no del delito.

Defiende la pena de muerte. La cárcel no intimida a los asesinos, quizá


allí cuenten con mayores facilidades que en la vida libre, pero sí los intimida la
pena de muerte, a la cual debe serles aplicada. A la pena de muerte, lo llama
“darwinismo natural”, es decir propugna la aplicación de las leyes naturales de
selección de la especie humana.

Afirma que si un hombre no puede vivir en sociedad, en una sociedad que


le da normas y por lo tanto las viola, entonces el hombre debe ser muerto. Los
asesinos deben ser castigados con la pena de muerte.

Garófalo va contra la teoría retributiva. Sostiene que el delito debe ser


castigado, no por retribución, sino porque se ha roto una norma fundamental-
respeto a la vida- como lo es en el asesinato.

3.7. Objeto de la pena


La pena tiene por objeto de defender a la sociedad de los inadaptados y
los socialmente peligrosos, en casos graves, a los primeros se les debe aplicar
la pena capital y a los segundos abandonarlos en una isla.

3.8. Clases de penas


Garófalo fue un férreo defensor de la pena de muerte. Así, propugnaba
por la aplicación de esta pena a los asesinos. Solicitaba cadena perpetua para
los delincuentes violentos; y trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los
ladrones.

Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delito natural", que definió como
"la lesión de aquella parte de los sentimientos altruistas fundamentales de piedad
o probidad, en la medida media en que son poseídos por una comunidad, y que

19
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad". Fundamentaba


la responsabilidad penal en la peligrosidad innata del delincuente, al que
consideraba una "variedad" involucionada de la especie humana, incapaz de
asimilar los valores de la sociedad. Defendía, de este modo, que la única forma
de evitar el delito era eliminando los factores externos que dan pie a delinquir,
estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y
dejando al margen el libre albedrío.

De ideales políticos conservadores (en su madurez abrazó el fascismo),


defendía la pena de muerte y la eutanasia de los enfermos mentales.

Para Garofalo el delito es consecuencia de la anomalía moral del delincuente. El


delito natural se enmarca dentro de la línea antropológica del positivismo
criminológico. Aunque la concepción que tiene Garofalo del delito natural hoy no
tiene valor para la teoría jurídica del delito, sin embargo, en su momento ofrece
especial interés si se tiene en cuenta que el positivismo criminológico se ocupó
del delincuente en sí y no del delito como concepto jurídico. Fue objeto de
críticas, pues no hay que olvidar que el positivismo era un ataque al formalismo
jurídico de la escuela clásica. El delito natural es una concepción criminológica,
no jurídica, por lo que sólo afecta a una serie concreta de delitos: aquellas en la
que se dan ciertas anomalías en el delincuente, en especial por «la carencia de
una parte del sentido moral». Garofalo reconoce que su definición no puede
abarcar todos los tipos de delitos, aceptando las críticas que le hicieron a este
respecto.

Las clases de pena según Garófalo son:

· Pena de muerte para los asesinos.

· Cadena perpetua para los delincuentes violentos.

· Trabajo en colonias agrícolas de ultramar para los ladrones.

20
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

CONCLUSIONES

La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el


crimen, concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas gene-
rales que favorecen su desarrollo, mediante métodos de política social preven-
tiva, a los que Ferri llamó substitutivos penales como medios de prevención so-
cial, y que deben comprender toda una serie de medidas de orden económico,
político, administrativo, educativo y doméstico, que puestas en práctica por los
gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el porcentaje y la crueldad de la
conducta sociopática y de los hechos delictivos.

La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis


de factores de criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el medo;
esto con un fin al mismo tiempo descriptivo y explicativo.

21
LA TEORIA DE LA SOCIOLOGIA CRIMINAL DE DOMENICO FERRI
Y EL DELINCUENTE NATURAL DE RAFAEL GAROFALO

BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Enrico_Ferri

https://www.monografias.com/trabajos82/criminologia-enfoque-
sociologico/criminologia-enfoque-sociologico.shtml

https://www.monografias.com/trabajos102/resumen-criminologia/resumen-
criminologia2.shtml

https://itercriminis.com/raffaele-garofalo-creador-del-termino-criminologia/

http://www.oocities.org/cjr212criminologia/garofalo.htm

22

También podría gustarte