Está en la página 1de 12

INUNDACIONES EN NUEVO LEÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CULTURA DE CALIDAD

INUNDACIONES EN NUEVO LEÓN

Nombre: Rodríguez Sánchez Luis Omar


Matricula: 1656678
Firma: ______________________
Asesor: M.C. Mayela de Guadalupe Peña Gallegos
Grupo: 004

CD. UNIVERSITARIA, SAN NICOLÁS DE LOS GARZA, N.L. A JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018
Índice

Índice…………………………….…………………………………………………………... 1

Introducción…………………………….…………………………………………………… 2

Antecedentes del problema…………………….…………………………………………. 3

Planteamiento del problema…………………….………………………………………… 4

Aplicación de herramienta para analizar el problema………………………………….. 4

Aplicación de herramientas para conocer cuas-raíz del problema…………………… 5

Interpretación de resultados de cada herramienta……………………………………... 6

Aplicación de herramientas para solucionar el problema……………………………... 7

Conclusiones generales……………………………...……………………………........... 8

Referencias bibliográficas…………………………...……………………………............ 9

1
1. Introducción

El presente trabajo consiste en presentar la información correspondiente a la


implementación de la cultura de calidad que trata del conjunto de hábitos y valores que
se poseen como persona o como empresa. La cultura de calidad consiste en
metodologías, herramientas y procesos para análisis y solución de situaciones y alcanzar
un objetivo específico. En el presente documento se intentará aplicar la cultura de calidad
y sus elementos en un caso determinado como lo es el problema de inundaciones en
Nuevo León el cual trata de un problema muy recurrente cada que se presentan
precipitaciones en la Zona Metropolitana de Monterrey.

El agua es uno de los recursos naturales más valiosos de cualquier país debido a los
beneficios sociales y económicos que se derivan de su consciente explotación; sin
embargo, junto con las ventajas existen también situaciones extremas tales como las
inundaciones y las sequías. Las inundaciones involucran una de las mayores
problemáticas de las ciudades desarrolladas y subdesarrolladas donde el mayor impacto
de estos eventos se observa en la infraestructura vial de las ciudades y que resurte
mayores estragos en los hogares o lugares aledaños a donde se presentan estos eventos
causando pérdidas económicas considerables y en el peor de los casos pérdidas
humanas.

Una inundación es el evento que debido a la precipitación de lluvia, nieve granizo


extremo, oleaje, marea de tormentas, o por la falla de alguna estructura hidráulica,
provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos o el mar,
generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la hay y,
generalmente, daños en la población, agricultura, ganadería e infraestructura.

En la mayoría de los casos la inundación es un fenómeno natural que, en planicies


naturales no siempre pueden ser clasificados como una amenaza. Sin embargo, las
inundaciones dañinas generalmente se presentan en las cuencas de uso intensivo es
decir en las cuencas urbanas con uso de suelo distinto a sus condiciones originales. Estas
son a menudo modificadas por el hombre mediante la alteración de las características
fisiográficas de las cuencas, tales como cambio en la cobertura vegetal, alteración de los
tiempos de concentración o el traspaso de agua de otras cuencas.

2
2. Antecedentes del problema

En el área metropolitana de Monterrey es frecuente que se presenten contingencias


hidrometeorológicas de forma repentina o denominadas “inundaciones relámpago” que
representan bajas de agua, que se suscitan cuando llueve y que ocasionan algunos
encharcamientos breves pero que en ocasiones pueden representar riesgos mortales
cuando el tirante de agua de estos encharcamientos es muy alto y capaz de mover
vehículos e inundar las casas.

El problema más crítico durante las lluvias de larga duración y alta intensidad se presenta
en las vialidades en los pasos a desnivel principalmente en la zona metropolitana de
Monterrey con mayor problemática e incidencia como por ejemplo a lo largo de la avenida
Morones Prieto, desde el puente Guadalupe al puente Gonzalitos, de la misma forma se
presenta en la zona de la avenida Constitución, en las zonas paralelas al Río Santa
Catarina. Los principales riesgos por lluvias se dan e los cruces dentro de los pasos a
desnivel, como escurrimientos en cañadas cercanos a las montañas o a los cerros, que
como es sabido los hay en muchas zonas en la zona metropolitana de Monterrey.

Otras zonas particulares donde se presentan eventos de inundaciones se trata de la


franja del Cañón del Huajuco que permite que haya mucho escurrimiento al igual que el
que se da entre el cerro del Topo Chico y el cerro de las Mitras sierras las cuales permite
que el escurrimiento de agua por precipitaciones genere mayores problemáticas.

Cada que se registran lluvias en Nuevo León provocan encharcamientos que cuando se
trata de lluvias de alta intensidad y duración provocan caso vehicular por cierre de arterias
o por vehículos varados y por supuestos el hecho que se circula con mayor precaución
provocando una mayor densidad de vehículos en las vialidades. Una vez que cesan las
lluvias y comienza a secarse el pavimento comienzan a mostrarse sus estragos al
presentarse un sinnúmero de baches y socavones provocados por el paso del alto flujo
de agua y el deterioro causado por la mala pavimentación en la mayoría de las avenidas
de la zona metropolitana de Monterrey ocasionado accidentes, afectaciones a los
vehículos y en ocasiones accidentes de fatales consecuencias.

3
3. Planteamiento del problema

En Nuevo León, la problemática de inundaciones en las zonas urbanas es recurrente


cada que se presentan eventos de precipitación moderada o lluvias fuertes de larga y
corta duración causando afectaciones principalmente en las vialidades, pero también
presentándose inundaciones en las casas. Ante la carencia de programas y acciones
para mitigar este problema, sus efectos se ven reflejados generalmente en la ciudadanía
e infraestructura más vulnerable produciendo daños severos a la población, vías de
comunicación, la infraestructura urbana, así como diversas actividades económicas e
incluso ocasionando pérdida de vidas humanas.

Una vez expuesta la información anterior se realizará un análisis del problema,


determinación de las causas y la posible solución del problema con la aplicación de
diversas herramientas de la calidad.

4. Aplicación de una herramienta básica de la calidad para analizar el problema


- Diagrama de flujo

4
5. Herramientas básicas para detectar causa-raíz del problema

1. Los 5 porqués

1.1. ¿Por qué se inundan las calles?


Porque llueve mucho y se estanca el agua

1.2. ¿Por qué se estanca el agua?


Porque el agua no es drenada correctamente

1.3. ¿Por qué no es drenada correctamente?


Porque los drenajes no funcionan correctamente

1.4. ¿Por qué no cumplen sus funcionan correctamente?


Porque solo funcionan por un corto periodo

1.5. ¿Por qué funcionan por un periodo corto?


Porque se diseñan con malos materiales y un mal diseño

2. Las 5 W y 1 H

2.1. What? (¿Qué pasa cuando se presentan las lluvias en Nuevo León?)
Se inundan las vialidades y casas

2.2. When? (¿Cuándo pasan las inundaciones?)


Cuando se presentan lluvias de larga duración

2.3. Where? (¿Dónde pasan con mayor frecuencias eventos de inundaciones


o que tienen mayor difusión?)
En las vialidades de la Zona Metropolitana de Monterrey

2.4. Why? (¿Por qué pasan las inundaciones y estancamientos?)


Los drenajes funcionan por corto tiempo, se saturan y se estanca el agua

2.5. Who? (¿Quién causa o influye en que se presenten las inundaciones?)


Las personas tiran basura en las calles y las alcantarillas se tapan

5
2.6. How? (¿Cómo ocurren las inundaciones?
La basura se acumula durante el trayecto del agua por las calles y estancarse
al tratar de drenarse el agua a través de las obras hidráulicas y haciéndolas
fallar.

3. Diagrama de Causa-Efecto

Problema: Inundaciones en la ZMM

6. Interpretación de resultados de las herramientas

1. Los 5 porqués

La aplicación de la herramienta de los 5 porqués demostró que las lluvias que se


muestran incesantes en ocasiones provocan que el agua se estanque en las calles
y se presenten inundaciones las cuales surgen como resultado del mal
funcionamiento de los drenajes en las zonas urbanas por un mal diseño y
construcción de la infraestructura hidráulica.

6
2. Las 5W y 1H

La implementación de esta herramienta arrojo como resultado que las


inundaciones son causadas por el estancamiento de agua y de grandes avenidas
de agua que circulan por las calles debidas a las lluvias de larga duración en la
Zona Metropolitana de Monterrey y que al presentarse por un determinado periodo
de tiempo propician que las alcantarillas y obras pluviales fallen por mala
planeación o por el acumulamiento de basura por falta de una cultura ciudadana.

3. Diagrama de Isihikawa

Con el desarrollo del diagrama de Ishikawa o diagrama de causa-efecto se puede


observar que los elementos que intervienen en las inundaciones aparte de los
factores climáticos se presenta la participación de la ciudadanía y del gobierno al
tener una mala planeación en cuanto a la planeación de la obras hidráulicas y
obras pluviales al tratarse de mala construcción, uso de materiales baratos y mala
utilización de presupuesto para mantenimiento lo que conlleva a tener vialidades
con infraestructura ineficiente.
En conclusión, se puede afirmar que la principal causa de inundaciones es la mala
infraestructura hidráulica en las calles de Nuevo León.

7. Aplicar herramientas básicas, filosofías o modelos para solución del problema

Filosofía de Joseph Juran (trilogía de Juran)

a) Planeación de la calidad:
1. Fomentar la cultura del reciclaje para reducir la acumulación de basura en las
calles
2. Imponer sanciones a quienes tiren basura en las calles
3. Aumentar la frecuencia del mantenimiento de las alcantarillas
4. Mejorar la supervisión de las obras hidráulicas en las vialidades
5. Construir mejores sistemas de drenaje
6. Analizar los costos por las inundaciones

7
Control de la calidad:

1. Supervisar la ejecución de las obras civiles de sistemas de alcantarillado de


las calles
2. Supervisar la construcción de nuevos fraccionamientos
3. Controlar la circulación de vehículos en eventos de inundaciones para evitar
accidentes
4. Realizar un análisis de la implementación de los drenajes, su funcionamiento,
tiempo de eficiencia y posibles mejoras
5. Controlar los procedimientos de construcción y la correcta utilización de
materiales de buena calidad.

Mejoramiento de la calidad:

1. Aplicar las debidas mejoras a la infraestructura vial comenzando con el


pavimento adecuado para direccionar el agua y sea drenada, implementación
de materiales adecuados para evitar baches y hundimientos
2. Mejorar y dar mantenimiento a las obras de alcantarillado pluvial ya existentes
para aumentar su eficiencia
3. Mejorar las normativas para los procedimientos necesarios para la
construcción de vialidades y el desarrollo de nuevos fraccionamientos que
afectan cauces naturales
4. Acrecentar los trabajos de los servicios de obras publicas con respecto a los
sistemas de drenaje pluvial
5. Aumentar la difusión de las instituciones correspondientes en el tema de la
cultura de la calidad en cuanto al cuidado de la basura para evitar
acumulamiento de basura que hagan fallar los drenajes cuando se presentan
las lluvias de alta intensidad y larga duración.

8. Conclusiones generales

El problema de las inundaciones se dan en la Zona Metropolitana de Monterrey cada que


las lluvias se presentan y duran un largo periodo de tiempo provocando grandes
acumulaciones de agua las cuales a su vez provocan estancamientos en las vialidades

8
generando cierres viales, baches, socavones, hundimientos y cuando la cantidad de agua
que circula es considerable entra a los hogares causando daños materiales y en
ocasiones perdidas humanas.

De las principales causas de las inundaciones detectadas en las calles Nuevo León se
tienen el uso de drenajes ineficientes, la construcción de sistemas de alcantarillado con
mano de obra y materiales baratos, mala gestión de recursos para darle mantenimiento
a los sistemas de drenaje y vialidades, poco o nula limpieza de la basura generada en
las calles, mala cultura de la limpieza por los ciudadanos que a su vez propicia el
acumulamiento de basura en las calles que a su vez hacen no permite funcionar
correctamente los sistemas de drenaje al taponearse las alcantarillas cuando se
presentan las lluvias y el agua busca drenarse.

Con el respectivo análisis de las causas del problema se puede deducir que para acabar
o controlar el problema de las inundaciones que se presentan en Nuevo León o en la
Zona Metropolitana de Monterrey específicamente se debe de mejorar la infraestructura
hidráulica de las vialidades por parte de la autoridad correspondiente con la
reconstrucción, mantenimiento y supervisión de los sistemas de drenaje en las zonas
criticas donde tiende a acumularse mayor volumen de agua en eventos de precipitación
alta. Por parte de la ciudadanía debe de haber una mayor difusión de la importancia de
la cultura con el cuidado de los residuos generados diariamente y que terminan
provocando inundaciones haciendo especial énfasis en no dejar el trabajo del cuidado de
las calles solo a las autoridades.

9. Referencias bibliográficas

Comisión Nacional del Agua. (2011). Manual para el Control de Inundaciones. México:
SEMARNAT.

Instituto de Ingeniería-UNAM (2014). Caracterización Fluvial e Hidráulica de las


Inundaciones en México. México: Comisión Nacional del Agua.

Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. (2009). Herramientas para la Mejora de la


Calidad. Uruguay: UNIT.

9
Rodriguez Varela, J. M., Yamanaka, V. H., Albornoz Góngora, P. M. (2014). Problemática
de Inundaciones en Zonas Urbanas y Propuestas de Solución desde un Enfoque
Matemático. México: IMTA.

Salas Salinas, M. A., Jiménez Espinosa, M. (2014). Inundaciones. México: CENAPRED.

Dolz, J., Gómez, M. (2010). Problemática del Drenaje de Aguas Pluviales en Zonas
Urbanas y del Estudio Hidráulico de las Redes de Colectores. Barcelona: Universitat
Politécnica de Catalunya.

10

También podría gustarte