Está en la página 1de 15

TEORIA POLITICA

MAP 2013-2014

HAMES LILIANA

RADICACION DE LA FIRMA MULTINACIONAL EN MALVINAS ARGENTINAS “MONSANTO


ARGENTINA S.A”

RESUMEN:

He elegido este tema para la realización del trabajo final porque es de


mucha trascendencia el caso de Malvinas Argentinas relacionado a la radicación de la
multinacional Monsanto, en donde la ciudadanía se manifiesta en desacuerdo a esta
instalación en cuidado del medio ambiente.

Teniendo también en cuenta que los gobiernos permiten la introducción al país de muchas
empresas Trasnacionales sin ningún tipo de control, sin estudios de impacto ambiental y sin
difusión de los convenios, según indico en una publicación periodista el premio Nóbel de la Paz
Adolfo Pérez Esquivel en su paso por Rió Cuarto quien hablo de las amenazas ambientales
en Argentina y la necesidad de un Gobierno con mas voz de su pueblo. También dijo de
Monsanto que hay mucha información sobre los juicios que tiene en otros países, pero parece
que a los gobiernos esto no les interesa, lo que pone en cuestionamiento el tipo de democracia
que tenemos. Nuestra democracia es delegativa, donde los gobernantes hacen lo que quieren
y condicionan la vida del resto. Se confunde lo que es desarrollo con lo que es explotación, que
es cuando se privilegia el capital financiero sobre la vida de los pueblos (Diario el Puntal, 21 de
octubre del 2013).

Tambien me interesa el tema por la contaminación del medio ambiente de esta empresa
Multinacional y el rol deL Estado en cuanto a la autorización de su funcionamiento, sin
considerar los paises afectados por la intalacion de sus plantas , pese a la reaccion de la
Ciudadania como resistencia a estas medidas. Por ejemplo En Chile Manifestantes se sumaron
a la marcha mundial Contra Monsanto: Organizaciones ambientalistas y sociales salieron a las
calles en 52 países del mundo para reclamar contra la empresa transnacional de semillas
Monsanto y sus objetivos con las semillas.La compañía, que tiene su oficina central en Estados
Unidos, busca que la legislación de los países les otorgue la propiedad intelectual y comercial
de algunas simientes que ha modificado.

En Chile, se unieron 14 ciudades desde Arica a Punta Arenas para marchar en defensa de las
semillas y demostrar tanto el rechazo a los alimentos modificados, así como en contra de la
Ley de obtentores vegetales, conocida como Ley Monsanto. En Santiago, según Carabineros
cerca de 800 personas se reunieron en Plaza Italia.( www.cnnchile.com)

MARCO TEORICO:

He de presentar a continuación el marco teórico que tomare como punto de partida para
orientar mi análisis a lo largo de este trabajo:

Autora Laura Saldivia “La globalización y la transformación del Poder Estado Argentino”, aquí
se expone claramente el proceso de Globalización en términos del derecho y la economía y el
rol del Estado, su funcionamiento, siendo este un aporte clave para la economía y los acuerdos
globales, la mundializacion de la economía, como procesos legales y sociales complejos y
dinámicos que tiene lugar dentro de un todo, estos cambios sociales se reflejan en un mundo
mas interconectado. Otro cambio importante que destaca a autora es que los funcionarios no
rinden cuentas a la sociedad de sus acciones, no hay procedimientos para la participación del
público en la producción de documentos, o la elaboración de políticas publicas. Las audiencias
públicas pueden ser mecanismos para legitimar los actos del ejecutivo, dando de esta manera
más transparencia a los mismos.

Nancy Fraser “Trasnacionalización de la esfera publica, sobre la legitimidad y la eficacia de la


opinión publica “, aquí la autora critica el modelo de esfera publica entendido como forma de
nacionalización del poder, es decir, funcional al sistema democrático dominante y plantea
interrogantes acerca de si los espacios públicos son verdaderamente participativos o si
reproducen la voluntad política de los sujetos formada discursivamente.
Al respecto la autora sugiere una estrategia y un camino a seguir:

Repensar la legitimidad. La “condición de inclusividad” debe estar abierta a todo aquel que
tenga un interés en el resultado. La “condición de paridad participativa”, todos los actores
deben tener igualdad de oportunidades para plantear sus puntos de vista. Si las estructuras
traspasan los límites de los Estados, las correspondientes esferas públicas han de ser
transnacionales. La opinión pública es legítima si y sólo si es consecuencia de un proceso
comunicativo en el que todos los que están conjuntamente sujetos a las estructuras de
gobernación relevantes pueden participar como partes, independientemente de la ciudadanía
política.

Repensar la eficacia. Dos elementos distintivos -condición de traslación- el poder


comunicativo de la sociedad civil debe traducirse primero en leyes vinculares y luego en poder
administrativo y -condición de capacidad- el poder público debe ser capaz de implementar la
voluntad formada discursivamente y ante la cual responsable.

DESARROLLO DEL TEMA


¿QUIEN ES MONSANTO?

Monsanto es una empresa multinacional que se dedica a proveer productos para la


agricultura en su mayoría herbicidas y transgénicos. Entre sus productos más conocidos se
encuentran el glifosato bajo la marca Roundup y el maíz genéticamente modificado MON 810.

A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. En sus inicios en


1914, distribuía sacarina, para 1938 tenía negocios químicos en el sector de los plásticos y las
resinas, en 1976 se adentraran en el negocio de los herbicidas y en 1981 se suma a la carrera
biotecnológica. En el año 2000 contribuyó a descifrar el código genético del arroz, y anunció
que la información obtenida en la investigación sería compartida con la comunidad científica
mundial.

Monsanto fue fundada en San Luis, Misuri, Estados Unidos en 1901. Su fundador John Francis
Queeny, un químico veterano de la industria farmacéutica, fundó la compañía con capital
propio. Dio a la compañía el nombre de soltera de su esposa Olga Méndez Monsanto.

Monsanto se dedica en la actualidad principalmente a la producción de herbicidas y de semillas


genéticamente modificadas (alimentos transgénicos).

En sus primeros años, Monsanto distribuyó sacarina. También proveyó de edulcorantes a


Coca-Cola, haciéndose uno de sus principales proveedores.

En la década de 1920, Monsanto expandió sus negocios a la química industrial, como por
ejemplo ácido sulfúrico. En la década de 1940 fabricaba plásticos, incluyendo poliestireno y
fibras sintéticas.

En 1938 Monsanto adquirió a Fiberloid Corp y el 50% de Shawinigan Resins, empresas que
fabricaban plásticos y resinas.

Desde entonces tuvieron negocios relacionados con Searle, quien fabricaba aspartamo
(NutraSweet) pero en el 2000 Monsanto vendió esa empresa. También tuvieron un negocio
enfocado a la somatotropina bovina, que fue luego vendido en 2008.

Monsanto sintetizó la hormona somatotropina bovina. Existen diversos puntos de vista respecto
a este producto, ahora propiedad de Eli Lilly.

En Europa, los alimentos transgénicos, principal actividad actual de Monsanto, encuentran gran
resistencia entre la población y los agricultores, que no consideran probada su seguridad para
la salud humana. Debido a esto y tras varios intentos fallidos Monsanto anunció en 2013 su
retirada del mercado europeo salvo de tres países: España, Portugal y República Checa.
El cultivo de dichos alimentos transgénicos es prácticamente inexistente en el territorio de la
Unión Europea con la única excepción de España y Rumania.

Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha creado más controversia a nivel
mundial debido al peligro potencial y real de sus productos sobre la salud humana, animales,
plantas y sobre el medio ambiente en general.

 En la década de los 60 Dow Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock,


Thompson chemical, TH y Monsanto fueron contratadas por el gobierno de Estados
Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado en la guerra de
Vietnam con el fin de destruir la selva vietnamita y las cosechas privando a los
vietnamitas de alimento y de vegetación donde esconderse. El agente naranja fue un
potente químico que causó entre la población vietnamita unos 400.000 muertos y unos
500.000 nacimientos de niños con malformaciones, además de las bajas en el propio
ejército estadounidense1. Debido a que el artículo 38 de la Constitución de los Estados
Unidos prohíbe a los veteranos de guerra demandar al gobierno por lesiones sufridas
en la guerra, muchos afectados han intentado demandar a las compañías químicas,
quienes en un inicio fabricaron el agente naranja como un herbicida de uso agronómico
y no bélico. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de evadir su responsabilidad
fijándola en las empresas a quienes ellos utilizaron para producir este químico. El
problema era que la prisa por estas empresas por producir rápidamente el herbicida y
con unos costes mínimos hizo que el producto final contuviera grandes cantidades de la
dioxina tetraclorodibenzodioxina, un subproducto altamente cancerígeno que además
provoca malformaciones en los fetos. Esto unido a la gran capacidad del agente naranja
de permanecer activo en el suelo ha provocado graves daños en las selvas de aquel
país, así como generaciones de niños con malformaciones y problemas de cáncer.

 Monsanto fue productor de la hormona sintética somatotropina bovina (o rGHB


recombinante). Existen estudios científicos2 que prueban que la hormona provoca
cambios significativos en la biología de las vacas (mastitis, esterilidad, y un aumento de
la hormona del crecimiento y de otras hormonas en la leche producida) y también
existen estudios que tratan de probar lo contrario, que la hormona es inocua. 3 Debido a
esta divergencia de opiniones, la leche de vacas tratadas con rGHB está permitida para
su comercialización en Estados Unidos, México, Brasil, Rusia, Corea, Colombia, Egipto,
Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Honduras, Kenia, Jamaica, Perú, Namibia,
Eslovaquia, Turquía, Sudáfrica y Zimbabue, pero está prohibida en Canadá y la Unión
Europea, quienes afirman que la hormona puede causar daños no sólo por los
problemas ya citados, sino por la dosis extra de antibióticos que contiene la leche de las
vacas tratadas con esta hormona suministrados para el tratamiento de las mastitis
(infección de las mamas). Grupos de protección al consumidor en Estados Unidos
pidieron que se pudiera etiquetar la leche de vacas tratadas, sin embargo el gobierno de
los Estados Unidos denegó la petición en un inicio y grupos de activistas atribuyeron
esto a políticas de Monsanto, quien habla sobre esto en un comunicado. 4 La negativa
del gobierno a esta iniciativa no permitía al consumidor distinguir entre una u otra leche.
Después de crecientes peticiones por grupos activistas de protección al consumidor se
permitió el etiquetaje de la leche de vacas no tratadas, con la condición de añadir en la
etiqueta la información obtenida por los científicos de la Food and Drug Administration
(FDA) quienes llegaron a la conclusión de que "la leche de vacas no tratadas con la
rGHB no muestra diferencias significativas con la leche de vacas tratadas", aunque no
habla de los problemas de salud derivados por la ingesta de antibióticos junto con la
leche.

 En el año 2007 Monsanto fue multado por anunciar que su herbicida Roundup era
biodegradable y no tóxico para los animales domésticos y los niños, y la Unión Europea
ha clasificado al herbicida de Monsanto como no biodegradable. 5 aunque, Estados
Unidos a través de la directiva 1999/45/EC lo clasifica como "no peligroso", existen
numerosos estudios que prueban que el glifosato (nombre del herbicida conocido
comercialmente como Roundup) es altamente persistente en el suelo, por lo que en
ningún caso debió ser considerado como biodegradable. Monsanto tuvo que retirar la
palabra Biodegradable de su producto y cambiar su publicidad, para poder continuar
comercializándolo. Dos trabajos realizados por la CNRS en el 2004 y 20056
demostraron que el compuesto activo del herbicida Roundup estaba relacionado con el
cáncer causando desregulaciones en el ciclo celular7 Las concentraciones usadas en
campos de cultivo son entre 500 y 4000 veces más elevadas que la concentración
mínima necesaria para causar alteraciones en el ciclo celular.

 En 1935 Monsanto absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo


(PCB) desde 1927, Swann Chemical Company (inicialmente Anniston Ordnance
Company). En su época, el PCB fue un producto útil que tenía gran estabilidad térmica
biológica y química, así como una elevada constante dieléctrica. Por sus características
anti-inflamables, la mayoría de los aceites dieléctricos con PCB se usaron
fundamentalmente en áreas con alto riesgo de incendio, tales como plantas industriales,
en transporte colectivo de tracción eléctrica (tranvías) y en la industria petroquímica sin
embargo, tras los avances de la ciencia, se prohibió el uso de PCB en 1970, tras
descubrir que se trataba de un agente contaminante para el medio ambiente (según el
programa de las Naciones Unidas, es uno de los doce contaminantes más nocivos
fabricados por el ser humano). Su uso en agricultura e industria junto con su gran
capacidad de permanecer en el medio (incluso durante siglos) hizo que este agente
llegara a la hidrosfera, donde se acumuló en sedimentos fluviales y marinos. El agua es
bebida por los animales, y el químico con ella; el PCB se almacena en el tejido graso
animal, de peces principalmente, que luego servirán para el consumo humano. Así el
químico entra en nuestra alimentación. Su toxicidad afecta a personas ya nacidas
causando erupciones en la piel. El mayor problema aparece en fetos, donde este
agente afecta directamente al desarrollo del sistema nervioso y, como consecuencia, a
la capacidad intelectual. En EE. UU. y Canadá se ha estimado que el conjunto de
población posterior a la difusión masiva de PCB ha podido nacer con entre un 5% y un
7% de disminución intelectual respecto a las generaciones anteriores, sobre todo en lo
que afecta a la memoria.

 El documental El futuro de la comida hace una crítica sobre las políticas de Monsanto. 8
Monsanto ha hablado sobre muchas de las situaciones que trata el documental y
también ha expuesto su punto de vista.9 También se exponen algunas críticas sobre
Monsanto en el documental La guerra de los cultivos transgénicos (2004) y The
Corporation, incluyendo la polémica de Monsanto y su poder sobre los medios.

 En el documental y libro El mundo según Monsanto trata primero la historia judicial de


Monsanto, especialmente lo relacionado al PCB, y luego se tratan los productos de
Monsanto del agente naranja al Roundup (Glifosato) y los OGM.10

 Monsanto y gobiernos afines se han negado a publicar o garantizar el acceso público


(Transparencia) a las distintas pruebas de campo realizadas en países europeos de sus
11
hortalizas genéticamente modificadas. Las pruebas de campo consideradas fallidas
por los gobiernos y por la propia Monsanto han llevado a la compañía a retirar sus
campañas de promoción y a acelerar su salida parcial de la mayor parte de los
mercados europeos.

 Los cables de los servicios diplomáticos americanos en Europa publicados por


Wikileaks dieron a conocer como el gobierno de Estados Unidos presionaba a la
comisión europea a favor de los intereses de Monsanto apoyados por el gobierno
español del entonces presidente José Luís Rodríguez Zapatero.

 El 25 de Mayo de 2013 se realizaron marchas y protestas contra la mayor productora


mundial de semillas transgenicas y a la vez compañías similares, en más de 40 países
del mundo y ciento de ciudades en coordinación. Los motivos fueron la falta de
etiquetada de los productos transgenicas a pesar de las evidencias de que dañarían a
12-14
la salud humana.

CONTEXTO ACTUAL

¿CUAL ES EL MARCO REGULATORIO QUE PERMITE QUE MONSANTO RADIQUE LA


PLANTA SECADORA DE GRANOS EN MALVINAS ARGENTINAS?
La Comuna de Malvinas Argentinas autoriza a la firma MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. a
realizar las “Tareas preliminares” de la Planta Secadora de Granos que la firma proyecta
construir en Ruta A-188 en la Segunda Ordenanza concede un permiso de obra
correspondiente a la “primera” etapa de la planta de acondicionamiento.

¿QUE HICIERON LOS VECINOS DE MALVINAS ARGENTINAS ANTE EL AVANCE DE


LA RADICACION DE MONSNATO ARGENTINA S.A.I.C?

Luego de Intensas marchas de los vecinos de Malvinas Argentinas y ante el avance de


la Radicación, los vecinos del lugar comparecen en carácter de afectados conjuntamente con
la Fundación Club de Derecho Argentina , que tiene por objeto monitorear, promocionar y
procurar el cumplimiento de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos del medio
ambiente, sociales y culturales en Argentina, como así también detener y remediar las practicas
violatorias de estos, ante el Poder Judicial promoviendo ACCION DE AMPARO, en los términos
de los artículos 43 y 41 de la Constitución Nacional, 48 y 53 de la Constitución Provincial, la
Ley 4.915 y concordantes , contra el Municipio de Malvinas Argentinas., a fin de que esta se
abstenga de emitir permiso de construcción de obra y factibilidad a Monsanto Argentina
S.A.I.C, para que esa firma pueda instalar un establecimiento industrial, consistente en una
planta secadora de granos, en un predio ubicado en dicho Municipio en tanto y en cuanto no se
cumplimenten los diversos procedimientos aplicables en materia ambiental que establece la
Ley General de Ambiente N 25.675, en especial la realización del correspondiente estudio de
impacto ambiental y la previa celebración de una audiencia publica.

¿CUAL FUE EL SUSTENTO LEGAL DE LOS AMPARISTAS?

 Sostienen en dicha medida cautelar que en cuanto a la legitimación activa se


encuentra plenamente acreditada, por parte de la Fundación por su objetivo social y por
parte de los ciudadanos por derecho propio en reclamo de sus derechos
constitucionales, haciéndolo fundamentalmente en su carácter de afectados en tanto
son vecinos y habitantes de Malvinas Argentinas, señalan que del juego armónico de las
normas se citan: art. 18, 31 y 33 de la Carta Magna Federal, arts 8 y 25 del Pacto de
San José (acceso a la justicia y tutela judicial efectiva), también con jerarquía
constitucional en función del art. 75 inc.22 CN y sus concordantes, todo lo cual hace
surgir el ineludible derecho y el deber de asumir la defensa del medio ambiente cuando
se encuentran amenazado en un caso concreto que les atañe personalmente . Agregan
también que la Ley General del Ambiente en su art. 30 autoriza a toda persona a
solicitar mediante ACCION DE AMPARO la cesación de actividades generadoras de
daño ambiental colectivo.
 Indican que respecto a la legitimación pasiva, la acción se dirige contra un acto
emanado de autoridad pública, el Municipio de Malvinas Argentinas, que ha procedido a
lesionar, restringir, alterar y amenazar de forma arbitraria, ilegal y manifiesta sus
derechos.

 Asimismo denuncian de la lesión por cuanto la firma MONSANTO ha iniciado la


ejecución de obras como consecuencia del obrar del Municipio, tornando actual la
amenaza por las consecuencias de dichas construcciones, que no son otras que la
inevitable instalación de una industria que afectara sensiblemente el medio ambiente de
su localidad, lo que constituye una amenaza inminente.

 Resaltan que el amparo es el medio idóneo para la protección de los derechos que se
encuentran afectados, pro cuanto la Municipalidad no ha tenido en cuenta los planteos
en sede Administrativa efectuados.

 Relatan que el Municipio de Malvinas Argentinas mediante Ordenanza dictada por su


Consejo Deliberante, autorizo, con fecha 13 de Julio de 2012, a la firma Monsanto
Argentina SAIC a realizar las tareas preliminares para la instalación de un
establecimiento industrial, consistente en una planta de acondicionamiento de semillas
ante la Secretaria de Ambiente de la Provincia el 02/07/2012, además obtuvo la
prefactibilidad municipal para el emprendimiento el 16/03/2012, consideran los vecinos
que incumplieron los pasos establecidos los pasos establecidos en la Ley General de
Ambiente 25.675, especialmente los artículos 11, 12 y 13, que se le negó la necesaria
información ambiental (art.16 a 16 LGA) , especialmente respecto a que las autoridades
deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias publicas como
instancias obligatoria para la autorización de aquellas actividades que puedan generar
efectos negativos y significativos sobre el ambiente.

 Entienden los vecinos que el Municipio incumplió la Ley Provincial 9841, a la que adhirio
expresamente, la cual fija una serie de pasos a seguir, en el marco de los objetivos
generales y particulares en material ambiental. Insisten que la municipalidad no sujeto
su obrar al orden jurídico y demás pautas de funcionamiento de la administración (Art.
174 Constitución de Córdoba) ni a los mandatos que surgen de la Ley 8102.

 Puntualizan que la planta en cuestión será una procesadora de semillas, cuya actividad
es altamente contaminante con sus consecuencias negativas en la salud humana y que
no se satisfacen los imperativos constitucionales y legales en la materia, especialmente
los derivados del art. 41 de la C.N. y de la LGA que establece los presupuestos mínimos
para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y
protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

 Indican que el art. 5 de la LGA obliga a los distintos niveles de gobierno a integrar en
todas sus decisiones y actividades previsiones de carácter ambiental, tendientes a
asegurar el cumplimiento de los principales enunciados en dicha ley, lo que no ha
realizado en el presente caso el Municipio demandado. Añaden que la ilegalidad y
arbitrariedad denunciada vulnera sus derechos constitucionales reconocidos en el art.
41 de la C.N- de manera tal que el ambiente protegido por la Constitución, se pretende
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes.

 Estiman que se violenta el derecho de participación y de acceso a la información


ambiental, enunciado en el art. 41 de la C.N. y los arts 16, 17, 18 y cc de la LGA y 3 de
la Ley 9841, como así también los principios de igualdad ante la ley y no discriminación.
Denuncian la afectación al principio de razonabilidad y el derecho de propiedad.

SOLICITAN la declaración de inconstitucionalidad del proceder municipal.

POSTURA LEGAL DE LA MUNICIPALIDAD DE MALVINAS ARGENTINAS

 A través de su representante legal manifiesta que el Municipio solo autorizo la


realización de tareas preliminares dentro de los términos de la Ordenanza dictada por
el Consejo Deliberante de Malvinas Argentinas. Manifiesta que la acción entablada es
formalmente improcedente por existir remedios judiciales idóneos (art. 2 inc. a Ley
4915 y 43 de la C.N) por que la cuestión planteada requiere mayor amplitud de debate
y de prueba (inc.d) art. 4915), y habría operado el plazo de caducidad establecido en el
art.2 de la Ley 4915.
 Afirma la inexistencia de arbitrariedad e ilegalidad manifiesta en el acto atacado y dice
que la autoridad de Aplicación de la legislación ambiental vigente en la Provincia de
Córdoba, es la SECRETARIA DE AMBIENTE, dependiente del Ministerio de Aguas,
Ambiente y Energía de la Provincia de Córdoba y que ella es la encargada de autorizar
los avisos del proyecto, de requerir y aprobar los estudios de Impacto ambiental, es
también la encargada de efectuar si lo estima menester, la pertinente Audiencia Publica
( Art. 15 dec. 2131) Puntualiza que la Secretaria de Ambiente dicto la Resolución N
592/2012, en virtud de la cual se autorizo el Aviso de Proyecto presentado por la firma
Monsanto Argentina S.A.I.C., correspondiente a la ejecución de la Etapa 1, Planta de
Acondicionamiento de Semillas de Maíz, dicha autorización fue con determinados
condicionamientos, entre ellos la realización para su evaluación y aprobación de un
Estudio de Impacto Ambienta, conforme lo establece el art. 24 del Decreto 2131/00.

La Municipalidad concluye diciendo que es la Secretaria de Ambiente la encargada de


autorizar o no ambientalmente el proyecto en cuestión. Reiterando que el Municipio no ha
autorizado la realización de obras para la construcción de una planta, no ha otorgado tampoco
visaciones que alude el art. 14 de a LEY 9841.
 Así mismo pone en conocimiento que esta pendiente de expedirse la Secretaria de
Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la
Provincia de Córdoba, en cuanto al proyecto en cuestión.
 Asegura que al no existir ningún derecho afectado que requiera su inmediato
restablecimiento, la acción de amparo no resulta el medio idóneo, por lo que pide el
rechazo en todas sus partes, con costas. Manifiesta que es improcedente el pedido de
declaración de inconstitucionalidad.

FALLO DEL PODER JUDICIAL

 Corresponde determinar el objeto de la acción entablada. De los términos de la


demanda surge que la pretensión se dirige a que la Municipalidad de Malvinas
Argentinas “se abstenga de emitir permiso de construcción de obra y factibilidad a
Monsanto Argentina S.A.I.C. para que la firma pueda instalar un establecimiento
industrial consistente en una planta secadora de granos, en un predio ubicado en dicho
Municipio. En tanto y en cuanto no se cumplimenten los diversos procedimientos
aplicables en materia ambiental establecidos por la Ley General de Ambiente N 25.675,
la realización del impacto ambiental y la previa audiencia publica.
 El art. 32 primera parte de la Ley General de Ambiente 25.675 estableció que “La
competencia Judicial ambiental será la que corresponde a las reglas ordinarias de la
competencia, el Máximo Tribunal reafirmo la jurisdicción provincial en materia ambiental
conforme la doctrina (fallo “Magdalena Roca”).

 A partir de dicha premisa resulta de obligado examen la aptitud de postulación de los


accionan tes, La Carta Magna establece un básico reconocimiento respecto de los
sujetos que se encuentran legitimados para la protección de los derechos de incidencia
colectiva. El Defensor del Pueblo y las asociaciones que propenden a esos fines
registradas conforme a la ley, surgen como sujetos legitimados de acuerdo a lo
dispuesto por el Art. 43 de la Constitución Nacional. Al respecto el poder Judicial dijo:
“que no basta a tal fin invocar la calidad de vecinos del Municipio de Malvinas
Argentinas con domicilio en dicha localidad, ya que en dicha calidad son portadores de
un interés de una generalidad tal que se confunde con el de todos los Ciudadanos en el
ejercicio de las funciones de gobierno, lo que deformaría las atribuciones del Poder
Judicial …Aceptar la legitimación de los amparitas en el carácter de habitantes o
ciudadanos implicaría lisa y llana de la acción popular que esta excluida de nuestro
sistema.

 En el caso de la Asociaciones que se presento la JUEZA dijo”La acreditación del


carácter de presidente de la asociación no resulta suficiente por si misma a los fines de
iniciar una acción judicial que importa comprometer la voluntad no solo de los órganos
de gobierno de la entidad actora, sino también de todos los asociados.
 Que sin perjuicio de los expuesto y dada la trascendencia del bien que se denuncia
lesionado, el cual esta ubicado en el ámbito de las granitas constitucionales del
derecho ambiental, incorporado por el Art. 41 de la C.N. al consagrar el derecho a un
ambiente sano, apto y apropiado, se analizara si constituye una ilegalidad o
arbitrariedad manifiesta y contrario al orden constitucional (art. 43 CNN. y 1 Ley
4915) el acto cuestionado.

Que cabe reiterar que el objeto de la presente acción de amparo no se dirige a evitar que la
empresa Monsanto se radique en la Municipalidad de Malvinas Argentinas, ni a
determinar si la actividad del establecimiento a instalar (…) es contaminante, y por ende,
daña el ambiente” sino determinar si la autorización de las tareas preliminares y la
primera etapa de la obra de construcción de la planta, “resultan ajustadas al derecho
vigente” En este sentido la magistrado señalo que “no se ha invocado ni probado que la
actividad que fuera autorizada -obra civil- provoque daño ambiental” y agregó que tales
ordenanzas “han sido dictadas de acuerdo con el plexo normativo ambiental vigente”. De todos
modos, afirmó que el acto legislativo que cuestionan los amparitas “no importa permiso alguno
en materia ambiental”; ya que para el funcionamiento de la planta “deberá previamente
realizarse los procedimientos de evaluación de impacto ambiental” ordenados por la legislación
vigente.
Asimismo, la jueza explicó que el trámite administrativo destinado a lograr la licencia ambiental,
que habilite el funcionamiento de la planta, se encuentra en manos de la Secretaría de
Ambiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Energía de la Provincia de Córdoba. Y agregó que
la misma Ordenanza Nº 821 de la Municipalidad de Malvinas Argentinas prevé que “los riesgos
patrimoniales derivados de la construcción de la obra civil, en caso de no conformar con los
requisitos ambientales establecidos por los organismos públicos, corren por cuenta, riesgo y
bajo la responsabilidad exclusiva de Monsanto, haciendo caducar el permiso de obra su falta
de cumplimiento”.
Que mediante las Ordenanzas analizadas, se ha tenido en cuenta lo actuado por la Autoridad
de Aplicación, Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba, de conformidad a las
normas especificas referidas a su competencia en cuanto al aviso de proyecto autorizándose a
realizar las tareas preliminares para la obra de la Planta Secadora de Granos ubicada en Ruta
a 188 km 9 ½ (Ordenanza 808/2012) y se ha otorgado el permiso de obra correspondiente a la
primera etapa de la Planta de Acondicionamiento (Ordenanza N 821/2013).
El acto Legislativo que cuestionan los amparista no importa permiso alguno en materia
ambiental. Es decir que para el funcionamiento de la planta, actividad que podría degradar el
ambiente y afectar la calidad de vida de la población, deberá previamente realizarse los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental ordenados por los arts. 11 ley 25675 LGA,
49 y 55 Ley 7343, Decreto 2131/00, art. 12 Ley 9855. Dicha autorización es solamente para las
tareas preliminares y la primera etapa de la obra de construcción de la Planta de
Acondicionamiento de semillas, sujeta a las condiciones que expresamente establece a los
fines de cumplimentar con la normativa vigente en la Provincia manifestando que previo a ello
se debe realizar el Estudio de Impacto Ambienta establecido Decreto 2.131/00.
La autorización de prefactibilidad y las tareas preliminares no constituyen licencia en materia
ambiental. El cumplimiento del trámite administrativo, con el requisito de la Consulta o
Audiencia Publica, con el alcance dado por Ley General del Ambiente se encuentra por
prescripción legal en cabeza de la Secretaria de Ambiente del Ministerio de Agua, Ambiente y
Energía de la Provincia de Córdoba, entidad que se encuentra interviniendo.
Las Ordenanzas han sido dictadas de acuerdo con el Plexo Normativo ambiental vigente, cuya
constitucionalidad no ha sido argumentada por los actores, quienes solo se limitaron a su
enunciación y a peticional “la declaración de inconstitucionalidad del proceder Municipal”
Concluye la Jueza que las Ordenanzas dictadas por la Municipalidad de Malvinas Argentinas N
808/2012 y 821/13, lucen ajustadas a la normativa aplicable en materia ambiental, las que
regulan la actuación de los organismos públicos idóneos para llevar adelante la defensa del
ambiente y los recursos hídricos de la Provincia, lo que descarta la arbitrariedad, ilegalidad e
inconstitucionalidad atribuida a la demanda.
Que sin perjuicio de lo expuesto, no debe perderse de vísta el principio precautorio que rige la
materia conforme lo dispuesto por el Art. 4 de la LGA (Ley 25.675). El principio de precaución
representa el derecho y la obligación que posee un Estado de adoptar medidas para evitar o
disminuir un posible daño grave e irreparable provocado por una actividad a realizar. Los
derechos difusos (colectivos), en el caso del derecho a gozar un ambiente sano, cobra un
nuevo impulso por cuanto la salvaguarda del ambiente constituye responsabilidad primordial y
debe ser tarea esencial del Poder Ejecutivo evitar el daño, por lo que, en ejercicio de la
actividad administrativa, es el encargado de llevar a cabo la actividad preventiva respecto de
todas aquellas acciones que puedan llegar a degradar el medioambiente, en el marco del poder
policía ambiental.
En virtud de lo manifestado corresponde ordenar a la Municipalidad de Malvinas Argentinas se
abstenga de autorizar a la MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C. la puesta en funcionamiento de
la etapa operativa de la Planta de Acondicionamiento y/o Secadora de Maíz-mientras no se
cumplan los recaudos en especial el estudio de impacto ambiental. Preservando el derecho a
información de todos los ciudadanos y en su caso la celebración de audiencia publica.
Por todo lo expuesto SE RESUELVE: 1) No hacer lugar al Amparo interpuesto por Club de
Derecho (Fundación Club de Derecho Argentina), Eduardo Quispe…., en contra del Municipio
de Malvinas Argentinas, por la autorización otorgada para las tareas preliminares para la obra
de la Planta Secadora de Granos ubicada en Ruta A 188 km 9 ½….2) Ordenar a la
Municipalidad de Malvinas Argentinas se abstenga de autorizar a Monsanto Argentina S.A.I.C
la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la Planta de Acondicionamiento y/o
Secadora de Maíz, mientras no se cumplimenten los requisitos previstos por las leyes, con la
verificación de todos los recaudos por parte de los distintos organismos públicos, en especial la
realización correspondiente estudio de impacto ambiental, preservando el derecho de
información a todos los Ciudadanos y en su caso la celebración de audiencia publica, ….en
procura de la defensa del ambiente y de los recursos hídricos de la Provincia.

Aquí vemos como la teoría de la esfera publica de Nancy Fraser, se relaciona con el fallo
atento a que la misma se concibe como un espacio destinado a la formación comunicativa de
opinión pública, con el supuesto que es un medio para organizarla, y que el supuesto de la
publicidad hace que las autoridades del Estado expresen la voluntad de la ciudadanía, Hay dos
ideas centrales en el concepto de esfera publica y que se pueden aplicar en este caso:

1) La legitimidad normativa y La “condición de inclusividad” debe estar abierta a todo aquel que
tenga un interés en el resultado. La “condición de paridad”, todos los interlocutores deben, en
principio, disfrutar de los esencial de iguales oportunidades de plantear sus puntos de vista,
situar temas de agenda, cuestionar los supuestos tácitos o explícitos de los demás.

 En el fallo podemos inferir la LEGITIMIDAD NORMATIVA y la Condición de Inclusividad


cuando la Justicia le dio por acreditado el derecho de la Presentación del Recurso de
amparo a los actores basada en la trascendencia del bien que se denuncia lesionado,
el cual esta ubicado en el ámbito de las garantías constitucionales del derecho
ambiental, incorporado por el Art. 41 de la C.N. al consagrar el derecho a un ambiente
sano, apto y apropiado, se analizara si constituye una ilegalidad o arbitrariedad
manifiesta y contrario al orden constitucional (art. 43 C.N. y 1 Ley 4915) el acto
cuestionado.

La opinión pública es legítima si y sólo si es consecuencia de un proceso comunicativo en el


que todos los que están conjuntamente sujetos a las estructuras de gobernación relevantes
pueden participar como partes, independientemente de la ciudadanía política.
2) La eficacia política de la opinión pública.. Aquí vemos dos elementos distintivos -condición
de traslación- el poder comunicativo producido en la sociedad civil debe traducirse primero en
leyes vinculares y luego en poder administrativo y -condición de capacidad- el poder público
debe ser capaz de implementar la voluntad formada discursivamente y ante la cual
responsable.

En relación a lo positivo del fallo es que reconoce el derecho de los ciudadanos a acceder a
la información pública ambiental, la realización de los Estudios de Impacto Ambiental, y las
audiencias públicas.
Lo negativo es que no ordena la paralización de la obra, sino que ordena a la Municipalidad
para que “se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa
operativa” -lo que, a mi entender, no significa que la obra civil deba ser paralizada, por el
contrario, permite que continúe pero no autoriza la puesta en funcionamiento de la misma hasta
tanto no se de cumplimiento la realización de los Estudios de Impacto Ambiental y las
Audiencias Publica.
CONCLUSIONES:

 La protesta en contra de la empresa Monsanto se realizo en 52 países y en más de 500


ciudades.

 Es importante que la gente se sume que defienda sus alimentos (maíz)

 Para los jóvenes es muy importante defender la alimentación de nuestro país y sobre
todo la SOBERANIA Y LIBERTAD alimentaría, la defensa del maíz, es una tarea que
atañe a TODOS. No solo cosa de los campesinos, la alimentación influye muchísimo en
nuestra manera de ser, de cómo percibimos al mundo en general y nos da identidad.

 “La semilla es determinante en la garantía de la soberanía alimentaria. Por tanto,


necesitamos blindar el marco legal que nos permita impulsar la semilla como elemento
de vida y herencia ancestral“ (Proyecto de Ley en Venezuela) 15

 Esta lucha de los vecinos de Malvinas Argentinas no es una causa aislada y por eso es
muy importante unirnos a esta lucha, nunca se había visto una manifestación mundial
tan grande en contra de una sola Corporación semillera transgenica.

 A modo de conclusión final hay que pensar en “El principio de todos los sujetos “ de
Nancy Fraser, la cual sostiene que lo que convierte a un conjunto de personas en
miembros socios de una esfera publica, no es la ciudadanía compartida, ni su co-
imbricacion en una matriz causal, sino mas bien su sujeción conjunta a una estructura
de gobernación que determina las reglas fundamentales de su interacción. Ante un
determinado problema la esfera pública relevante debe coincidir con el límite de
aquellas estructuras que regulan el área pertinente de interacción social. Si estas
traspasan los límites del estado, las correspondientes esferas públicas han de ser
trasnacionales. La eficacia de la opinión publica, esto es si y solo si se moviliza como
fuerza política capaz de conseguir que el poder publico rinda cuentas garantice que el
ejercicio de este ultimo refleja la voluntad de la sociedad civil a través de la traslación
del poder comunicativo en leyes vinculantes y luego en poder administrativo y
condición de capacidad, el poder publico debe ser capaz de implementar la voluntad
formada discursivamente y ante la cual es responsable.

BIBLIOGRAFIA:

1.- The Globe and Mail, June 12, 2008. 'Last Ghost of the Vietnam War'

2.- US EPA Communications and Public Affairs 1991 Press Advisory. EPA lists crops
associated with pesticides for which residue and environmental fate studies were allegedly
manipulated. Washington DC Mar 29
3.- A glyphosate-based pesticide impinges on transcription

4.-Glyphosate-based pesticides affect cell cycle regulation

5.- El futuro de la comida (Estados Unidos, 2006), en Google Video

6.-«Monsanto ~ Home».

7.- El mundo según Monsanto (subtitulada) Google Video

8.-«GMO lose Europe» (en inglés). Investigative Reporting Denmark. Consultado el 6 de


julio de 2013 de 2013.

10.- «EEUU: España nos pide que presionemos a Bruselas a favor de los transgénicos» (en
inglés). Diario El País. Consultado el 6 de julio de 2013 de 2013.

11.-Diario Página 12 Un día contra la multinacional. 23 de mayo de 2013. Buenos Aires,


Argentina. Consultado el 27 de mayo de 2013.

12.-Diario La Jornada Ambientalistas rechazan la siembra de maíz transgénico. 25 de mayo


de 2013. México DF. Consultado el 27 de mayo de 2013.

13.-Bibliografía adicional «Monsanto fined $1.5m for bribery», BBC. Consultado el 28-09-
2007.

14.- El ciudadano Miles de personas protestaron contra Monsanto. 25 de mayo de 2013.


Chile. Consultado el 27 de mayo de 2013.

Fallo del Poder Judicial de fecha 07/10/2013.-Publicado web.justicia.gov.ar

15.-www.elciudadano.com

Constitución Nacional

Constitución de la Povincia de Cordoba

Ley 4915 y Concordantes.

Nancy Fraser. Trasnacionalizacion de la esfera publica: sobre la legitimidad y eficacia en un


mundo poswestfaliano.

Laura Saldivia. Globalización y la transformación del Poder Estado Argentino.

También podría gustarte