Está en la página 1de 13

ESTADISTICA

*Que es la estadística:

La estadística (la forma femenina del término alemán Statistik, derivado a su


vez del italiano statista, "hombre de Estado"),1 es la rama de las matemáticas
que estudia la variabilidad, así como el proceso aleatorio que la genera
siguiendo leyes de probabilidad.2 Como parte de la matemática, la estadística
es una ciencia formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en
continuo desarrollo obtenido a través del método científico formal. En
ocasiones, las ciencias fácticas necesitan utilizar técnicas estadísticas durante
su proceso de investigación factual, con el fin de obtener nuevos conocimientos
basados en la experimentación y en la observación. En estos casos, la
aplicación de la estadística permite el análisis de datos provenientes de una
muestra representativa, que busca explicar las correlaciones y dependencias
de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias fácticas, desde
la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta
el control de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales con el objetivo de describir el conjunto de datos
obtenidos para la toma de decisiones, o bien para realizar generalizaciones
sobre las características observadas.
En la actualidad, la estadística aplicada a las ciencias fácticas permite estudiar
una determinada población a partir de la recopilación de información, el análisis
de datos y la interpretación de resultados. Del mismo modo, también es una
ciencia esencial para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa o
colectivos.
La estadística se divide en dos grandes áreas:

 Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen


de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden
ser resumidos numérica o gráficamente. Su objetivo es organizar y describir
las características sobre un conjunto de datos con el propósito de facilitar
su aplicación, generalmente con el apoyo de gráficas, tablas o medidas
numéricas.
o Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y
la desviación estándar.
o Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico
circular, entre otros.

 Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos,


inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo
en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar
patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo
estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a
preguntas sí/no (prueba de hipótesis), estimaciones de unas características
numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones
entre variables (análisis de regresión). Otras técnicas
de modelamiento incluyen análisis de varianza, series de tiempo y minería
de datos. Su objetivo es obtener conclusiones útiles para lograr hacer
deducciones acerca de la totalidad de todas las observaciones hechas,
basándose en la información numérica.
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) se utilizan en la estadística aplicada.
La estadística inferencial, por su parte, se divide en estadística
paramétrica y estadística no paramétrica.
Existe también una disciplina llamada estadística matemática que establece las
bases teóricas de las técnicas estadísticas. La palabra «estadísticas» se refiere
al resumen de resultados estadísticos, habitualmente descriptivos, como
en estadísticas económicas, estadísticas criminales, etcétera.

Clasificación de la Estadística:

Descriptiva:

La estadística descriptiva es una parte de la estadística que se dedica a analizar y


representar los datos. Este análisis es muy básico, pero fundamental en todo
estudio. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población las primeras
conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, su poder inferencial es mínimo
y debería evitarse tal proceder. Otras ramas de la estadística se centran en el
contraste de hipótesis y su generalización a la población.
Inductiva:

Está fundamentada en los resultados obtenidos del análisis de una muestra de


población, con el fin de inducir o inferir el comportamiento o característica de la
población, de donde procede, por lo que recibe también el nombre de Inferencia
estadística.

Según Berenson y Levine; Estadística Inferencial son procedimientos estadísticos


que sirven para deducir o inferir algo acerca de un conjunto de datos numéricos
(población), seleccionando un grupo menor de ellos (muestra).

El objetivo de la inferencia en investigación científica y tecnológica radica en


conocer clases numerosas de objetos, personas o eventos a partir de otras
relativamente pequeñas compuestas por los mismos elementos.

En relación a la estadística descriptiva y la inferencial, Levin & Rubin (1996) citan


los siguientes ejemplos para ayudar a entender la diferencia entre las dos.

Supóngase que un profesor calcula la calificación promedio de un grupo de


historia. Como la estadística describe el desempeño del grupo pero no hace
ninguna generalización acerca de los diferentes grupos, podemos decir que el
profesor está utilizando estadística descriptiva. Graficas, tablas y diagramas que
muestran los datos de manera que sea más fácil su entendimiento son ejemplos
de estadística descriptiva.
Supóngase ahora que el profesor de historia decide utilizar el promedio de
calificaciones obtenidos por uno de sus grupos para estimar la calificación
promedio de las diez unidades del mismo curso de historia. El proceso de
estimación de tal promedio sería un problema concerniente a la estadística
inferencial.

Los estadísticos se refieren a esta rama como inferencia estadística, esta implica
generalizaciones y afirmaciones con respecto a la probabilidad de su validez.

*Que es un dato y su clasificación:

Hola, pues un dato es una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.), de


un atributo o característica de una entidad. El dato no tiene valor semántico
(sentido) en sí mismo, pero convenientemente tratado (procesado) se puede
utilizar en la realización de cálculos o toma de decisiones. Es de empleo muy
común en el ámbito informático.
Cualitativas

Datos cuantitativos son aquellos en los que se puede llevar un control


estadistico...
Numero de personas en una poblacion
Edad promedio de las personas
Cantidad de personas de genero femenino
cantidad de genero masculino
cantidad de personas con trabajo remunerado.

Datos cualitativos aquellos mas dificiles de manejar estadisticamente pero que


pueden decir un poco mas acerca de temas con muchas variables...

Porque las personas prefieren el automóvil sobre el transporte publico.


Que motivos se tienen para dejar de fumar.
Por que prefieren cierta marca de cereal y no otra
Por que se tiñen el pelo en color rubio.?
Es mas agradable la cerveza o el vino tinto?

*Fuentes

Una fuente de información, es TODO aquello que nos la proporcione. No sólo


libros-revistas-periódicos. Además, la observación del fenómeno (un hecho llega a
ser fenómeno, cuando se percata el individuo de ello), una entrevista, fotos,
grabaciones de sonido, videos, la información que te dé un mensaje de un teléfono
celular, un calendario, una presentación en power point, una película, etc.

Como ves, una fuente de información no se limita a publicaciones de texto


solamente, sino que son mucho más amplias las posibilidades de obtener
información.
Primarias
Una fuente primaria se refiere a las fuentes documentales que se consideran material
proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que
puede tener interés en ser investigado o relatado, es decir, es la materia prima que se
tiene para realizar un determinado trabajo.1
En el caso de la histoUna fuente primaria se refiere a las fuentes documentales que se
consideran material proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno
o suceso que puede tener interés en ser investigado o relatado, es decir, es la materia
prima que se tiene para realizar un determinado trabajo.1
En el caso de la historiografía, es lo que en su momento ha servido para escribir la historia.
En efecto, en el origen del desarrollo de la historiografía, se encuentra la cuestión de la
clasificación y de la validación de las fuentes, cuando los historiadores analizaban y
discutían sobre la escritura de la historia y de la prehistoria, y sobre la manera en que los
conocimientos del pasado eran obtenidos aplicando la metodología de la historia.
riografía, es lo que en su momento ha servido para escribir la historia. En efecto, en el
origen del desarrollo de la historiografía, se encuentra la cuestión de la clasificación y de la
validación de las fuentes, cuando los historiadores analizaban y discutían sobre la escritura
de la historia y de la prehistoria, y sobre la manera en que los conocimientos del pasado
eran obtenidos aplicando la metodología de la historia.

Secundarias
Las fuentes, búsquedas o informaciones secundarias son textos basados en hechos
reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es una forma de
información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo. Una fuente
secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria.1 Por ejemplo,
un libro que trata sobre Ulysses S. Grant generalmente sería considerado una fuente
secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso este libro podría ser considerado una
fuente primaria: si otro autor está dedicándose a estudiar sobre las diversas historias
escritas sobre Grant, puede estar usando como vestigio la que fue originalmente
concebida como fuente secundaria.

*Variable

Variable es una característica (magnitud, vector o número) que puede ser medida,
adoptando diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio.

Clasificación de las variables [editar]En un estudio científico, podemos clasificar las


variables según la escala de medición o la influencia que asignemos a unas
variables sobre otras y por esta razón .

Según la escala de medición:


Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades,
características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina
atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos.
Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales. Las variables
cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores
posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir
tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
Variable cualitativa ordinal: La variable puede tomar distintos valores ordenados
siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre
mediciones sea uniforme, por ejemplo, leve, moderado, grave
Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser sometidos
a un criterio de orden como por ejemplo los colores o el lugar de residencia.
Variables cuantitativas: Son las variables que se expresan mediante cantidades
numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la
escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la
ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda
asumir. Un ejemplo es el número de hijos.
Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un
intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso o la altura, que solamente
limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre
existe un valor entre dos cualesquiera.
Según la influencia que asignemos a unas variables sobre otras, podrán ser:
Variables independientes: Son las que el investigador escoge para establecer
agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los casos del mismo.
Un tipo especial son las variables de confusión, que modifican al resto de las
variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente pueden
alterar los resultados por medio de un sesgo.
Variables dependientes: Son las variables de respuesta que se observan en el
estudio y que podrían estar influenciadas por los valores de las variables
independientes.
Cualitativas

Variables cualitativas: Son las variables que expresan distintas cualidades,


características o modalidad. Cada modalidad que se presenta se denomina
atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación de dichos atributos.
Las variables cualitativas pueden ser ordinales y nominales. Las variables
cualitativas pueden ser dicotómicas cuando sólo pueden tomar dos valores
posibles como sí y no, hombre y mujer o son politómicas cuando pueden adquirir
tres o más valores. Dentro de ellas podemos distinguir:
Variable cualitativa ordinal: La variable puede tomar distintos valores ordenados
siguiendo una escala establecida, aunque no es necesario que el intervalo entre
mediciones sea uniforme, por ejemplo, leve, moderado, grave

Variable cualitativa nominal: En esta variable los valores no pueden ser


sometidos a un criterio de orden como por ejemplo los colores o el lugar de
residencia.
Variables cuantitativas: Son las variables que se expresan mediante cantidades
numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:
Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la
escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la
ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda
asumir. Ejemplo: El número de hijos (1, 2, 3, 4, 5).
Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un
intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso (2.3 kg, 2.4 kg, 2.5 kg...) o la
altura (1.64 m, 1.65 m, 1.66 m...), que solamente está limitado por la precisión del
aparato medidor, en teoría permiten que siempre exista un valor entre dos
cualesquiera
*Población Y Muestra:

Población es el conjunto de todos los elementos que son objeto del estudio
estadístico.

Muestra es un subconjunto, extraído de la población (mediante técnicas de


muestreo), cuyo estudio sirve para inferir características de toda la población.

Individuo es cada uno de los elementos que forman la población o la muestra.

"La Población:
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el
conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o
universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación.

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con
una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo, es el recuento
de todos los elementos de una población."

"Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo


sobre una población determinada, este grupo es definido como muestra. Cuando
no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se toma una
muestra representativa de la misma. Por supuesto, se espera a través del estudio
que lo que se averigüe en la muestra sea cierto para la población en su conjunto.
La exactitud de la información recolectada depende en gran medida de la forma en
que sea seleccionada la muestra.

La Muestra
Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que representa la
conducta del universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es
más que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve
para representarlo. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un
experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener
conclusiones generales acerca de una población determinada. Para el estudio de
ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra.
La muestra descansa en el principio de que las partes representan al todo y, por
tal, refleja las características que definen la población de la que fue extraída, lo
cual indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la generalización
depende de la validez y tamaño de la muestra. Por lo tanto la selección y el
tamaño de la muestra va a jugar un papel muy importante en la investigación."
DERECHO TRIBUTARIO

ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


La Hacienda Pública comprende principalmente la administración y disposición
de recursos y caudales públicos. Corresponde al Presidente, los Ministros y demás
funcionarios competentes por vía constitucional y legal la administración de la Hacienda
Pública en Venezuela, están obligados como administradores a rendir cuentas y son
responsables de la gestión que les ha sido encomendada, esa responsabilidad puede hacerse
efectiva por diversas vías, que conforman el último momento de la actividad financiera, el
cual es el control.
Es importante al estudiar la actividad financiera del Estado, realizar un análisis económico
de las Finanzas Públicas en el país durante los últimos años.
La evolución económica del país se vio favorecida en el 2000, por el mayor crecimiento
experimentado por la economía mundial, particularmente por el dinamismo de
la demanda mundial de energía y sus efectos en la recuperación de los precios de los
principales crudos marcadores, reflejados en un fuerte repunte del precio promedio de la
canasta petrolera de exportación y en un aumento de los volúmenes de producción y
exportación de crudos, con el consecuente impacto favorable sobre las cuentas fiscales y
externas. Estos factores, conjuntamente con el seguimiento de políticas fiscales, monetarias
y cambiarias orientadas al crecimiento y a la estabilidad de precios, impulsaron la
recuperación de la actividad económica y permitieron mantener la tasa de inflación dentro
de la senda objetiva, definida a comienzos del año.
El seguimiento de unas políticas fiscales, monetarias y cambiarias, que estuvieron dirigidas
a lograr crecimiento y estabilidad en los precios, fueron factores importantes en la
recuperación de la actividad económica y de este modo se logró mantener la tasa de
inflación dentro de lo previsto para ese año.
El sistema financiero venezolano, estuvo caracterizado por un aumento en la demanda
de dinero, lo que se expresó en un aumento en los depósitos del sistema, ambos factores
permiten una recuperación en las carteras de crédito y en el grado de monetización de
la economía. Hay que destacar que las fusiones entre instituciones financieras, permitirán
una racionalidad en las estructuras de costos así como ajustar el tamaño del sector bancario
y el aprovechamiento de economías de escala.
El mercado de capitales no tuvo una actividad muy destacada, motivado por incertidumbres
reinantes, generadas por los procesos electorales y al comportamiento de
los mercados internacionales.
El comportamiento de la economía para el año 2000, logró superar la recesión que la había
caracterizado en los dos años anteriores, cuando estuvo afectada negativamente por un
contexto internacional caracterizado por la persistente baja en los precios de
los productos básicos, entre ellos el petróleoy la retirada de los capitales de las economías
emergentes para destinarse a países más desarrollados que el nuestro. (Banco Central de
Venezuela, 2000.
En el caso de Venezuela, la economía del país al verse afectada incidió directamente en la
economía de las regiones, ya que el presupuesto de estas dependen del Presupuesto
Nacional, por lo que es necesario que cada estado pueda generar recursos materiales,
humanos y financieros capaces de enfrentar las diferentes situaciones que suelen
presentarse, así como explotar los diferentes sectores productivos para obtener ventajas
comparativas y competitivas
CAPITULO I

Marco teórico
1.1.Elementos Introductorios sobre las Finanzas Públicas: La palabra Finanzas
llega de la voz griega, finos, la cual pasa al latín, finis, que significa fin, en un principio se
aplicó este término como fin de los negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego
surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para que se produjera tal fin,
estos estaban constituidos por los recursos o ingresos.
La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo relacionado con la forma de satisfacer
las necesidades que demande la comunidad de personas que integran un Estado, se
inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina el interés general.
Las Finanzas Públicas regirán las necesidades que se originen frente a las relaciones de
Estado con los individuos o las del Estado frente a sus propias necesidades.
1.2- Actividad Financiera del Estado La actividad financiera del Estado comienza en el
momento en que éste se apropia de las riquezas o bienesproducidos por las demás
economías, y las convierte en ingresos para atender los gastos que le causará cumplir su
deber de satisfacción de las necesidades públicas. Termina cuando el ingreso público se ha
convertido en servicio público o medio de satisfacer la necesidad.
El Estado tiene que desarrollar una actividad de carácter económico, encaminada a la
obtención de medios que le permitan satisfacer las necesidades colectivas mediante la
realización de los servicios públicos.

1.2.1.1- Las Necesidades Públicas: Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la


actuación del Estado quien será garante de las principales necesidades que se originen
dentro de una colectividad, necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas por el
Estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los individuos que
conforman el colectivo.
1.2.1.2- Servicios Públicos: Son las actividades que el Estado realiza en procura de la
satisfacción de las necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las
necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se distinguirá
entre servicios públicos esenciales y no esenciales.
1.2.1.3- Gasto Público: Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades
públicas hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de las
necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida pública, que son
llamadas propiamente servicios.
1.2.1.4- Recursos Públicos: Son los medios mediante los cuales se logran sufragar
los gastos públicos y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado,
cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.
1.3- Renta Nacional: Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios
producidos, distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir
dentro de un ejercicio fiscal.
1.4-Las funciones de las Finanzas en el proceso de desarrollo: Las Finanzas
tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, el Estado debe velar que
exista una distribución equitativa de las riquezas, incentivar a los inversionistas y a
la producción, crear un clima de confianza política, establecer una estabilidad legal,
disminuir la tasa de inflación entre otras, ya que estas variables generan empleo e
incentivan el crecimiento del aparato productivo. El desarrollo económico de un país
depende de la buena gerencia y administración que de las finanzas realicen los
representantes del Estado.
CAPITULO II

Caso práctico
2.1- Seniat: De conformidad con la Resolución Nro. 32 sobre la organización, atribuciones
y funciones del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT,
corresponde a este servicio autónomo, sin personalidad jurídica, dependiente del
Ministerio de Finanzas, el ejercicio de todas las funciones y potestades atribuidas para la
administración de los tributos internos y aduaneros conforme al ordenamiento jurídico, así
como otorgar los contratos y ordenar los gastos inherentes a la autonomía funcional
financiera del Servicio.
Su misión es recaudar con niveles óptimos los tributos nacionales, a través de
un sistema integral de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable,
bajo los principios de legalidad y respeto al contribuyente.
Entre sus objetivos estratégicos están:
 El incremento de la recaudación tributaria de origen no petrolero.
 Modernización del sistema jurídico tributario
 Desarrollo de la cultura tributaria y
 Mejora de la eficiencia y eficacia institucional.

2.3- Oficina de Coordinación y Planificación con la Guardia Nacional


(OCPGN): Tiene como misión armonizar las funciones del Resguardo Nacional Tributario
y Aduanero que actualmente desempeña la Guardia Nacional, con la reordenación de la
Administración Aduanera y Tributaria, dispuesta en el Código Orgánico
Tributario, Ley Orgánica de Aduanas y en las otras normas especiales dictadas a tales fines.
2.4- Basamento Legal: Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, Art. 156 Numeral 12.
Código Orgánico Tributario, Gaceta Oficial 37.305 de fecha 17OCT01. Art. 140, del
Resguardo Nacional Tributario.
Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional, Art. 106 al 111.
Decreto Nro. 555 de fecha 08 de Febrero de 1995.
Resolución del Ministerio de Hacienda Nro. 32, de fecha 24 de Marzo de 1995,
Gaceta Oficial Nro. 4881 de fecha 29 de Marzo de 1995.
2.5- Funciones de la OCPGN: A continuación mencionaremos algunas de las funciones
que cumple la Oficina.
 Asesorar al Superintendente Nacional y Tributario y a las diversas dependencias del
Seniat en materia de su competencia y formular las recomendaciones pertinentes de
acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.
 Participar conjuntamente con las unidades competentes del Seniat en coordinación con
el Estado Mayor General del Componente Guardia Nacional de la Fuerza Armada
Nacional, en la planificación de programas de cooperación generales y específicos del
Seniat, de acuerdo a las instrucciones que a tal efecto dicte el Superintendente.
 Coordinar conjuntamente con las Gerencias regionales de tributos internos y aduanas
principales, las actividades del personal militar del componente Guardia Nacional
destacados en el Nivel Operativo regionalizado.
2.6- FASE I: INGRESOS Los ingresos que obtiene la Oficina de Coordinación y
Planificación con la Guardia Nacional, están relacionados en el Presupuesto para cada año
fiscal, los mismos han sido aprobado para cubrir los gastos administrativos y operativos de
la misma.
2.7- FASE II: PRESUPUESTO El presupuesto para el año 2001, ha sido elaborado
tomando en consideración la producción de los servicios que atañen a la organización en
cada ejercicio fiscal, así como la asignación formal de los recursos financieros,
humanos, materiales, servicios a terceros, entre otros, que dicha producción exige, toda vez
que el presupuesto constituye un instrumento de administración, planificación y gobierno.
Dentro de la totalidad del presupuesto asignado a la Oficina, solo se tomarán en cuenta
para este trabajo aquella partida destinada a cubrir la parte operativa del Resguardo
Nacional Tributario (Pago de personal militar - Guardia Nacional de Venezuela).
COSTO DE LOS RECURSOS HUMANOS (En bolívares)

UNIDAD EJECUTORA DENOMINACION

OFICINA DE COORDINACION Y PLANIFICACION CON LA GN

DENOMINACION BASE DE CALCULO COSTO (BS)

Compensaciones
socioeconómicas Asignadas
conforme al articulo 9 del Reglamento
del Resguardo Nacional
TributarioCompensaciones por
Movilización Continua Asignadas
según Cuenta GCA/4/528 del 23/04/96
4.01.04.98.00 Otros . Estimadas a razón de Bs. 6.500 diarios
complementos a empleados para 500 efectivos de tropa actuante 2.464.232.324 1.648.632.324
(efectivos militares de la GN durante 248 díasCompensaciones 806.000.000 9.600.000
incorporados al RNT) por Movilización para
Verificaciones Fiscales con base
en Fundados Indicios de
ContrabandoAsignadas según cuenta
CGH/96/536 del 30/08/95.

Estimadas a razón de Bs. 800.000


mensual

TOTAL GASTOS DE PERSONAL 2.464.232.324

2.8- FASE III: EJECUCION DEL GASTO 2.8.1- Pago de compensaciones


socioeconómicas, compensaciones por movilización continua y viáticos, al
personal militar adscrito al Resguardo Nacional Tributario (Guardia Nacional
de Venezuela). El Decreto Nro. 555, de fecha 08 de Febrero de 1995, tiene por objeto
armonizar las funciones del Resguardo Nacional, en su artículo 9, establece que el personal
que forme parte del Resguardo Nacional Tributario, tendrá derecho a compensaciones que
lo equiparen progresivamente con los funcionarios del Seniat, en cuanto a los beneficios
socioeconómicos se refiere, para dar cumplimiento a este artículo, se realizó un trabajo para
ajustar los sueldos de los efectivos militares a los devengados por los funcionarios del
Seniat, por lo que se aprobó la homologación, generando un pago mensual
denominado Compensaciones Socioeconómicas.
Los Planes y Programas Operativos son ejecutados por el personal militar adscrito al
Resguardo Nacional y destacados en las ocho (08) Oficinas de Coordinación del Resguardo
Nacional Tributario, distribuidas a nivel nacional.
Estos Planes y Programas, tienen su origen en los Planes Operativos previamente diseñados
por las instancias del nivel normativo directamente involucradas (Gerencias de Aduanas,
Recaudación, Fiscalización y Contribuyentes Especiales), los mismos surgirán de mutuo
acuerdo entre el GerenteRegional de Tributos Interno, el Gerente de Aduana Principal, los
Coordinadores Regionales, la Dirección de Resguardo Nacional y la Oficina de
Coordinación y Planificación con la Guardia Nacional).
El objetivo principal de los mismos es incrementar la recaudación y disminuir la evasión.
La ejecución de estos gastos, conlleva a que el Seniat, pague una Compensación por
Movilización Continua, destinada a cubrir los gastos de transporte y alimentación a los
efectivos militares.
El traslado de los efectivos militares hacia otras regiones fuera de sus respectivas zonas,
genera gastos que se denominan viáticos. Incluye alojamiento, gastos por transporte,
alimentación y tasas aeroportuarias.
2.8.2- Incremento en la Recaudación El logro fundamental de la ejecución de los
diferentes Programas Operativos es el incremento de la recaudación y disminución de la
evasión fiscal, constituyendo después del petróleo el primer generador de ingresos para
respaldar los gastos presupuestarios.
2.8.3- Satisfacción de necesidades Al tener mayores niveles de recaudación el Estado
en su poder de Imperio, va a contar con los elementos económicos para satisfacer las
necesidades del colectivo, usando los recursos financieros en seguridad, justicia, educación,
vivienda, salud, entre otros.
 FASE IV:
Crédito Público El Seniat recibe los ingresos previstos en el presupuesto directamente del
Ministerio de Finanzas. No recibe créditos de ningún otro organismo.
CAPITULO III

Conclusiones
 El Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria SENIAT, cuenta con el
importante apoyo de la Guardia Nacional de Venezuela en materia de Resguardo
Nacional Tributario (RNT), cuyo ámbito de aplicación abarca toda la geografía nacional,
obedeciendo a instrumentos legales que rigen la materia.
 Con la finalidad de coordinar las actividades inherentes al Resguardo Nacional
Tributario y del Seniat, aparecen dentro de la estructura del Seniat la Oficina de
Coordinación y Planificación con la Guardia Nacional, cuyas funciones en general van
dirigidas a planificar, coordinar, evaluar y controlar los programas en los que actúa el
Resguardo Nacional Tributario.
 Se concluye que dentro de la organización del Seniat (Oficina de Coordinación y
Planificación con la Guardia Nacional) se cumplen las fases de la Actividad Financiera
del Estado.
 La Oficina de Coordinación y Planificación con la Guardia Nacional, ha sido un ente de
asesoría permanente y de intermediación entre la Dirección de Resguardo Nacional
(Guardia Nacional de Venezuela) y el Seniat.
 El pago a los efectivos militares adscritos al Resguardo Nacional Tributario, es positivo
ya que la presencia de los mismos en los diferentes Programas y Planes, ha dado como
resultado un aumento de la Recaudación.

Bibliografía
Casado, H Luis (1978). Temas de Hacienda Pública, Ediciones de la Contraloría,
Caracas.
Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro.
37.305 de fecha 17 de Octubre de 2001.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de
la República de Venezuela Nro. 36.860 de fecha 30 de Diciembre de 1999.
Decreto Nro. 555 (1995). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 35.658 de
fecha 21 de Febrero de 1995.
Fariñas, Guillermo (1986). Temas de Finanzas Públicas, Derecho
Tributario e Impuesto Sobre la Renta (Ley 1978), Editorial, tercera edición Caracas.
Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional (1974). Gaceta Oficial de la República
de Venezuela Nro. 1.660 Extraordinario de fecha 21 de Junio de 1974.
Resolución Nro. 32 del Ministerio de Hacienda de fecha 24 de Marzo de 1995.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro. 4.881, de fecha 29 de Marzo de 1995.
Salazar, María (1996). La Actividad Financiera del Estado y los Recursos Públicos,
Ediciones Seniat, Serie Ensayos 5, Caracas.
Valdés, C Ramón (1996). Curso de Derecho Tributario, Editorial Depalma, Buenos
Aires.
Villegas Héctor ( 1999). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario,
Editorial Depalma, Buenos Aires.
Universidad Santa María (2000). Normas para la elaboración, presentación
y evaluación de los trabajos de grado. Caracas.

EMPRESTITO
Definición: Un empréstito surge cuando una sociedad tiene una necesidad de
financiación muy elevada y, por tanto, le resulta difícil obtener un préstamo de un
solo prestamista. En estos casos la deuda que se necesita se divide en
empréstitos, que serían pequeños préstamos, y, los cuales, son suscritos por un
número elevado de prestamistas (obligacionistas o bonistas).
Los empréstitos pueden ser de varias clases, basados en la duración de los
mismos. Así, según su plazo de vencimiento, suelen clasificarse en:

 Pagarés: valores emitidos a corto plazo (menos de 1 año).


 Bonos simples: emitidos a corto y medio plazo (a 3 y 5 años).
 Obligaciones: emitidas a más largo plazo.

Personas que intervienen en el empréstito

 Prestatario: es el emisor del empréstito, la sociedad o empresa que pide el


préstamo con la emisión de las distintas obligaciones. Podríamos decir que
el prestatario vende obligaciones a los ahorradores.
 Prestamista: persona física o jurídica que presta el dinero, es decir, que
compra la obligación o el bono. También se les llama `Obligacionistas´ o
`Bonistas´.
 Intermediario financiero: entidad que encuentra y coordina los intereses y
deseos de la empresa que emite el empréstito y los ahorradores que
buscan una inversión de sus ahorros.

Para una mejor comprensión de este concepto y la terminología asociada, vamos a


poner un ejemplo. Supongamos que una empresa emite un empréstito compuesto
por 200 obligaciones, con valor nominal de 500 € por obligación, emitidas al 90% y
reembolsables al 110%. Veamos los conceptos asociados más importantes:

 Valor nominal: es el importe del título sobre el que se pagan los intereses.
En nuestro ejemplo, 500 €.
 Valor de emisión: importe que el obligacionista o prestamista desembolsa
por la compra del título. Sería VALOR NOMINAL * PORCENTAJE DE
EMISIÓN = 500 € * 90% = 450 €.
 Valor de reembolso: importe que recibirá el obligacionista o prestamista de
vuelta cuando toda la obligación sea amortizada. Sería VALOR NOMINAL *
PORCENTAJE DE REEMBOLSO = 500 € * 110% = 550 €.
 Prima de reembolso: diferencia entre el valor de reembolso y el valor
nominal de la obligación. En nuestro ejemplo sería 550 € - 500 € = 50 €.
 Prima de emisión: diferencia entre el valor nominal y el valor de emisión de
la obligación. Sería 500 € - 450 € = 50 €.

Tanto la prima de emisión como la prima de reembolso tienen como fin el


aumentar la rentabilidad del empréstito para el obligacionista y, de esta manera,
hacer más atractiva y sencilla la venta de las obligaciones.

DERECHO TRIBUTARIO
El derecho tributario o fiscal1 es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por
objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de
los tributos.2 Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar
el gasto público en aras de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento
jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos
tributarios, que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la
homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

DERECHO FINANCIERO
El derecho financiero es la rama del derecho público que tiene por objeto el sector
del ordenamiento jurídico que regula la constitución y gestión de la Hacienda pública; esto
es, la actividad financiera.1 Por actividad financiera se entiende la actividad encaminada a
la obtención de ingresos y realización de gastos, con los que poder subvenir la satisfacción
de determinadas necesidades colectivas (i. e. servicios públicos).
La actividad financiera del Estado genera un conjunto de relaciones jurídicas entre los
distintos órganos públicos. Esta actividad financiera del Estado genera relaciones jurídicas
entre el estado y los particulares, y se da en dos situaciones: la primera en que el Estado
asume un papel activo, por ejemplo al cobrar tributos, y un papel pasivo cuando se
convierte en deudor en caso de un préstamo.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

También podría gustarte