Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL A. CARRION”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GEOQUÍMICA HIDROTERMAL

CURSO : GEOLOGÍA YACIMIENTOS MINERALES I


INGENIERO : FLORES COAGUILA, Saturnino
INTEGRANTES: CORDOVA BALDEON, Estefany
CASTRO MELENDEZ, Gianmarco
ESTRELLA ROJAS, Brian
JARA GARCÍA, Junior
RIVERA PAITA, Nátaly
ROJAS RUMUALDO, Marco Antonio
ZARATE GONZALES, Yeltsin
SEMESTRE : VII – 2019A
“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
CARRION
INGENIERIA GEOLÓGICA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE PROFESIONAL DE INGENIERIA


GEOLOGICA

VISIÓN MISIÓN

Nuestra visión como Escuela de Nuestra misión como Escuela de


Formación profesional de Ingeniería Formación Profesional de Ingeniería
Geológica es: Ser una escuela Geológica es: Formar ingenieros
innovadora, humanista, generadora de geólogos con liderazgo, competitivos,
ciencia y tecnología, líder en la humanistas, científicos de espíritu
promoción del desarrollo geológico – emprendedor, comprometidos con el
minero sostenible, y en el mejoramiento desarrollo de la Región de Pasco y del
de la calidad de vida en la Región País.
Pasco, el País y el Mundo

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
GEOQUÍMICA HIDROTERMAL

SEMESTRE:

VII “A” – PERIODO IMPAR 2019A

CURSO:

GEOLOGÍA DE YACIMIENTOS MINERALES I

INGENIERO:

Mg. FLORES COAGUILA, Saturnino

INTEGRANTES:

CORDOBA BALDEON, Estefany


CASTRO MELENDEZ, Gianmarco
ESTRELLA ROJAS, Brian
JARA GARCÍA, Junior
RIVERA PAITA, Nátaly
ROJAS RUMUALDO, Marco Antonio
ZARATE GONZALES, Yeltsin

Cerro de Pasco, Mayo del 2019

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 2


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

DEDICATORIA

La elaboración de este trabajo lo dedicamos a Dios por que sin él no tendría ni


sería nada.

A nuestros queridos padres por ser el pilar más importante y por demostrarnos
su apoyado incondicionalmente en las buenas y en las malas.

A todas aquellas personas que hicieron y hacen posible que cada día
escalemos un peldaño más en el largo y difícil camino de forjarnos
profesionalmente y humanamente.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 3


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

AGRADECIMIENTOS

El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el


inspirador y brindarnos fuerzas para continuar en este proceso de obtener uno
de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años,


gracias a ellos hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos.
Ha sido un orgullo y privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres.

Por último nuestro profundo agradecimiento al Mg. COAGUILA FLORES,


Saturnino; por su digna labor y le damos nuestro reconocimiento por fomentar
la educación de generación en generación, inculcando valores y sembrando el
conocimiento formando a mejores profesionales.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 4


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 9
DATOS GENERALES ........................................................................................ 9
OBJETIVO DEL TRABAJO ............................................................................. 9
OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................ 9
JUSTIFICACION DEL TRABAJO.................................................................... 9
IMPORTANCIA DEL TRABAJO .................................................................... 10
CAPÍTULO II .................................................................................................... 12
MARCO TEORICO........................................................................................... 12
1. GENERALIDADES ................................................................................. 12
1.1. FACTORES QUE CONTROLAN A LA ALTERACIÓN
HIDROTERMAL DE LAS ROCAS. ............................................................ 13
2. MAGMA .................................................................................................. 14
3. ALTERACIÓN HIDROTERMAL.............................................................. 17
3.1. METASOMATISMO.- ....................................................................... 18
3.2. AUTOMETASOMATISMO.- ............................................................. 18
4. TRANSPORTE Y PRECIPITACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS ....... 19
CAPÍTULO III ................................................................................................... 21
GEOQUIMICA HIDROTERMAL ....................................................................... 21
1. PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS HIDROTERMALES ........................ 23
2. CARÁCTER DE LAS SOLUCIONES...................................................... 23
2.1. SUSTITUCIÓN DE LOS ELEMENTOS............................................ 24
3. ABERTURAS EN LAS ROCAS .............................................................. 24
4. TIPOS DE YACIMIENTOS HIDROTERMALES ..................................... 24
4.1. YACIMIENTOS PIRO-METASOMÁTICOS ...................................... 25
4.2. YACIMIENTOS HIPOTERMALES O KATATERMALES .................. 25
4.3. YACIMIENTOS MESOTERMALES ................................................. 25
4.4. YACIMIENTOS EPITERMALES ...................................................... 26
5. FASES HIDROTERMALES .................................................................... 28
6. FACTORES QUÍMICOS EXTERNOS.-............................................ 29

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 5


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

7. COMO SE FORMA LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL ........................ 31


7.1. PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL ........ 31
8. CLASIFICACIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL ........................... 32
CONCLUSIONES............................................................................................. 34
RECOMENDACIONES .................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 36

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 6


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

En geología, es muy importante entender lo que es yacimientos minerales


ya que para nosotros los geólogos es vital conocer las alteraciones que sufren
los minerales, ya que esto nos servirá como guía al querer encontrar un depósito
mineral.

Y ahora al relacionarlo a la geoquímica, esto se extiende a una gran


cantidad de conocimientos y lo explicaremos a través de lo que será alteraciones
hidrotermales o metasomatismo, para poder entender con mayor claridad los
elementos, compuestos y/o minerales que tendrán cambios químicos, texturales
y recristalización mineralógica a través de fluidos de altas temperaturas.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 7


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

CAPÍTULO I

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 8


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

CAPÍTULO I
DATOS GENERALES

OBJETIVO DEL TRABAJO

OBJETIVO GENERAL

- Relacionar la geología de yacimientos minerales con la geoquímica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Conocer generalidades, clasificación y factores en sobre geoquímica

hidrotermal

- Analizar el cambio del mineral y/o elemento, de la misma manera enlace

que realiza este último.

- Describir los cambios de temperatura para cada clasificación que se

dará por proceso de alteración hidrotermal.

JUSTIFICACION DEL TRABAJO

Este trabajo se realiza para poder explicar porque se presentan los

minerales de alteración y de la misma manera para entender cuáles son

los factores por los que pasan para sufrir un cambio mineralógico, textural

y mineralógico.

Este informe se ha realizado con la intención de obtener un conocimiento

teórico durante el proceso de la investigación y con el fin de dejar una

información para nuestros saberes propios.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 9


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

IMPORTANCIA DEL TRABAJO

La importancia de la realización de este trabajo permite poder orientarnos

porque las alteraciones son guías para los geólogos en la búsqueda de

depósitos minerales.

Y de la misma manera para poder ponerlo en práctica esos conocimientos

en el campo laboral.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 10


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

CAPÍTULO II

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 11


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

1. GENERALIDADES

La alteración hidrotermal es un proceso muy complejo que involucra cambios


mineralógicos, químicos y texturales, resultado de la interacción de fluidos de
aguas calientes con las rocas circundantes que les permiten el paso, bajo ciertas
condiciones físico-químicas. La alteración puede ocurrir en condiciones
magmáticas subsólidas debido a la acción e infiltración de fluidos supercríticos
al interior de la masa rocosa. Con una baja presión y temperatura, la exsolución
de las fases acuosas y gaseosas constituye las soluciones hidrotermales y
actúan sobre las rocas circundantes, produciendo cambios como resultado del
desequilibrio producido por el H+ y OH- y otros constituyentes volátiles como el
B, CO2 y F.
En esencia, los fluidos hidrotermales atacan químicamente a los
constituyentes minerales de la roca caja, con tendencia a un re-equilibrio,
formando nuevos ensambles mineralógicos que estén en equilibrio con las
nuevas condiciones. Este proceso es una forma de Metasomatismo. Por
ejemplo, el cambio de los componentes químicos entre los fluidos y la roca caja.
Sin embargo es posible que los fluidos envueltos cambien su composición como
resultado de esa interacción con la roca caja. Los principales factores que
controlan los procesos de alteración son:
1) La naturaleza de la roca caja.
2) La composición de los fluidos.
3) Concentración, actividad y potencial químico de los fluidos componentes.
La susceptibilidad a la alteración es variable en los minerales primarios de las
rocas.
El transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede
ocurrir por infiltración o por difusión (transporte por difusión de especies químicas
a través de estancados en los poros de las rocas) o por una combinación de
ambos procesos. Si la evidencia geológica muestra que los materiales o
componentes químicos se movieron a gran distancia el medio de transporte

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 12


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

dominante probablemente fue la infiltración. En sistemas hidrotermales la


difusión e infiltración ocurren simultáneamente.
En conclusión: las alteraciones hidrotermales son procesos geológicos
producidos en rocas o cuerpos de rocas por soluciones hidrotermales, que en
base a los minerales originados metasomáticamente y característicos de cada
tipo o subtipo toman diferentes denominaciones en el lenguaje geológico, sobre
todo, económico.
1.1. FACTORES QUE CONTROLAN A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE
LAS ROCAS.
a) Temperatura y la diferencia de temperatura (Δtº) entre la roca y el
fluido que la invade: mientras más caliente el fluido, mayor será el
efecto sobre la mineralogía original.
b) Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal:
mientras más bajo el pH (fluido más ácido) mayor será el efecto sobre
los minerales originales.
c) Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no
podrá ser invadida por fluidos hidrotermales para causar efectos de
alteración. Sin embargo, los fluidos pueden producir fracturamiento
hidráulico de las rocas o disolución de minerales generando
permeabilidad secundaria en ellas.
d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón
agua/roca. Mientras mayor volumen de aguas calientes circulen por las
rocas y por mayor tiempo, las modificaciones mineralógicas serán más
completas.
e) Composición de la roca; la proporción de minerales: es relevante para
grados menos intensos de alteración, dado que los distintos minerales
tienen distinta susceptibilidad a ser alterados, pero en alteraciones
intensas la mineralogía resultante es esencialmente independiente del
tipo de roca original.
f) Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos
secundarios como la profundidad de ebullición de fluidos,
fracturamiento hidráulico (generación de brechas hidrotermales) y
erupción o explosiones hidrotermales.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 13


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

Los dos factores iniciales temperatura y composición del fluido hidrotermal


son los más importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un
proceso de alteración.
Esto es relevante porque las asociaciones de minerales hidrotermales nos
dan indicios de las condiciones en que se formaron depósitos minerales de
origen hidrotermal.
La intensidad de la alteración corresponde a un término objetivo que se
refiere a la extensión en que una roca ha sido alterada, mientras que el grado
de alteración es un término subjetivo que requiere una interpretación basada
en la mineralogía de alteración.
Sin embargo, se han propuesto los términos “Pervasividad” para indicar la
intensidad de la alteración y “Extensividad” para indicar la distribución espacial
de la alteración hidrotermal.
Estos últimos términos fueron propuestos para cuantificar porcentualmente
la intensidad y extensión de alteración hidrotermal. Sin embargo, en la práctica
nunca se generalizó su uso en tal sentido, pero el término pervasivo se utiliza
corrientemente para referirse a que tan penetrativa es la alteración de las
rocas.

2. MAGMA

Es un fluido natural muy complejo que comprende la materia rocosa que se


halla en el interior de la Tierra, en estado fundido a temperaturas del orden de
700°C, con presiones elevadas y con contenido de grandes cantidades de agua,
en cuya composición se encuentran casi todos los elementos químicos
conocidos. El agua y los compuestos volátiles permanecen incorporados a la
mezcla fundida debido a las presiones elevadas.
El magma es el material parental ("roca fundida") de donde se derivan las
rocas ígneas. Este material se forma a una profundidad considerable de la
superficie de la tierra y si encuentra un "conducto" para llegar a dicha superficie,
se puede presentar como flujo de lava o un volcán, formando rocas ígneas
extrusivas o volcánicas. Si no consigue abrirse paso hacia la superficie y se
enfría a profundidad dentro de la corteza, forma cuerpos grandes de rocas
cristalinas (batolitos), constituyendo rocas ígneas intrusivas o plutónicas.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 14


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

Recapitulando, se entiende por magma a un sistema multicomponente de


sustancias en estado líquido, sólido y gaseoso. La fase líquida es la más
predominante, constituida principalmente por soluciones aluminosilicicatadas,
acompañadas de iones libres (cationes) como Na, Ca, K, Mg entre otros. La fase
sólida se conforma de olivinos, piroxenos plagioclasas y otros, diseminados en
el líquido. La fase gaseosa está compuesta principalmente por agua y cantidades
menores de CO2, HF, HCl, SO2, H2BO3, etc.

De acuerdo a contenidos de álcalis (Na2O + K2O) y de sílice (SiO2) se


clasifican los magmas en tres grandes grupos:

a) Magmas Toleíticos representan principalmente lavas basálticas en


centros de expansión oceánica o dorsal o en arcos insulares jóvenes. En
estos ambientes ocurre fraccionamiento entre basaltos, andesitas –
basálticas y en menor proporción riolitas. Estos magmas son
generalmente bajos en K, con un contenido promedio de sílice del orden
de 53%. Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo son los de
cromita – platinoides. Yacimientos de pirrotina – pentlandita – calcopirita;
yacimientos de magnetita – ilmenita – (vanaditina); entre otros.

b) Magmas Calcoalcalinos ocurren en zonas de subducción, en arcos


insulares maduros y en los márgenes continentales, con rocas de
composición desde gabro a granito (basalto a riolita).
En el caso de arcos insulares dominan las rocas volcánicas,
principalmente de composición andesítica (SiO2 del orden de 59%). Estos
magmas son derivados de la fusión parcial de la cuña del manto y en
menor medida corteza oceánica, con poca interacción ascendente.
En el caso de arcos continentales las rocas tienden a una composición
más silícea, andesitas, dacitas y riolitas y sus equivalentes intrusivos. Son
derivados de fusión parcial de la cuña del manto y en menor medida
corteza oceánica, con mayor o menor interacción y asimilación de corteza
continental inferior. Yacimientos asociados a este tipo de magmatismo
son pórfidos cupríferos, skarns, estratoligados, epitermales, entre otros.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 15


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

c) Magmas Alcalinos se dan en zonas de rifting intracontinentales, en las


zonas de fallas transformacionales y en los tras-arcos magmáticos de los
márgenes continentales. Se fraccionan en shoshonitas (zonas
orogénicas) y sienitas (zonas cratónicas). Son rocas bajas en SiO 2
respecto a Na2O + K2O alto. A este tipo de magma se asocian rocas per-
alcalinas en zonas cratónicas, kimberlitas y lamprófiros (a los cuales se
pueden asociar diamantes) y carbonatitas. Yacimientos asociados a este
tipo de magmatismo son apatito – magnetita, apatito – titanita, magnetita
– apatito – actinolita, casiterita – wolframita, y diamantes, entre otros.

Los magmas se originan también por la fusión parcial o total de las rocas de
la litosfera, en determinadas zonas relacionadas con la tectónica de placas en
las zonas. El magma puede ascender hasta la superficie por su baja viscosidad,
a través de fracturas y fisuras, dando así lugar a la actividad volcánica.
Los magmas, según la profundidad a la que consolida, dan origen a las rocas
plutónicas, hipabisales (subvolcánicas) y las volcánicas. Estas tres clases de
rocas se diferencian por el tamaño de sus cristales y textura, derivados de
factores tales como espacio, tiempo, composición química, de modo que la
relación entre el tamaño del grano de estas rocas y la profundidad de
consolidación no es lineal.
Los magmas, por su estado fisicoquímico, pueden diferenciarse en tres
clases:
A. Epimagma, es el resultado magmático vesicular, de consistencia
pastosa o semisólida, con los gases en libertad, comúnmente separado
por el enfriamiento del magma, siendo la presión de los gases mucho
mayor que la presión externa.
B. Piromagma, es el magma altamente móvil, sobresaturado de gases en
forma de burbuja, que existe en profundidades intermedias, donde la
presión de los gases es mayor que la presión externa.
C. Hipomagma, es un magma relativamente inmóvil, viscoso que se
forma por debajo de los escudos - volcanes, es de baja saturación de
gases, la presión externa es mayor que la presión de los gases; por
eso, éstos se hallan mezclados con el magma.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 16


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

3. ALTERACIÓN HIDROTERMAL

Es el nombre más específico para procesos metasomáticos causados por


soluciones de agua caliente de cualquier origen y que incluye transportación
química y produce cambios mineralógicos, químicos o texturales en una roca
preexistente. Ambos, ganga y depósitos minerales son considerados como
facciones de alteración de rocas encajonantes. Algunas rocas alteradas
hidrotermalmente constituyen todo o parte de un cuerpo mineralizado y son
conocidos como sustitución mineral.
La alteración puede incluir procesos epigenéticos o singenéticos,
considerados ambos como alteración de roca encajonante. Los procesos
singenéticos incluyen, así mismo, el relleno mineral de cavidades abiertas
(fisuras) en rocas ígneas anteriores al tiempo de su completa cristalización, y
la alteración de sedimentos marinos anteriores a su litificación.
En las zonas o áreas de alteración hay presencia de un conjunto de
minerales que caracterizan a determinado proceso de alteración hidrotermal.
En varios casos, esto no es usual si todas las fases de mineral en la roca
alterada están en equilibrio. Las rocas encajonantes pueden ser alteradas
extensamente o alteradas poco; es decir, volúmenes grandes o pequeños de
rocas pueden ser alterados.
El volumen de rocas encajonantes alteradas es descrito también como
cubierta, halo o como alteración salbanda cuando es de ancho reducido. Esta
zona es considerada también como un modelo de distribución espacial de
zonas circundantes a depósitos minerales. Hay, en general, una simetría de
zonas de alteración sobre todos los lados de un depósito mineral. Las zonas
de alteración son producidas por gradientes geoquímicas y geotermales en
las rocas encajonantes de facciones que sirven como conductos para
soluciones hidrotermales por infiltración.
Los tipos de alteración y las sucesiones de zonas de alteración muestran
una regularidad en sus asociaciones con depósitos minerales; por lo tanto
varias rocas alteradas y zonas son guías para depósitos minerales.
Los procesos de alteración pueden consistir en la eliminación o remoción o
acción disolvente del agua (lixiviación) de un mineral susceptible, y el
consiguiente incremento en porosidad y permeabilidad de la roca.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 17


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

3.1. METASOMATISMO.-

Se entiende por metasomatismo el proceso de reemplazo de los minerales


de una roca por otros a través de reacciones que también incluyen el
reemplazo de componentes químicos (a diferencia de la concepción
“isoquímica” que implica el metamorfismo, en términos teóricos). El
metasomatismo se produce por efecto de fluidos neumatolíticos o
hidrotermales. En el caso de yacimientos tipo skarn, dichos depósitos no
podrían formarse sin un efecto metasomático superpuesto al metamorfismo
de contacto, efecto que aporte los metales y metaloides que constituyen la
mineralización económica.

3.2. AUTOMETASOMATISMO.-
Conocido también como alteración deutérica, es un fenómeno común en
plutones mesozonales y epizonales, flujo de lavas gruesas y flujos
piróclásticos de depósitos de composición intermedia o silícica, y muy
raramente máfica o ultramáfica. La alteración es originada por fluidos
acuosos y silicatos diluidos que son enriquecidos en varios componentes
magmáticos incluyendo SiO2, Na, K., Li, B, Fe, H, F, Cl y la traza de
elementos incompatibles Sn, W, Cu, Zn, Pb, Be, U y Th.
El autometasomatismo es común en las vecindades de los depósitos de Cu,
Sn, W, Be, U, Th y Li. Estas zonas son llamadas rocas alteradas
hidrotermalmente por geólogos económicos y mineros. Los productos de
autometasomatismo usualmente ocupan capas, zonas irregulares,
cavidades miarolíticas (fisuras), bolsas en las bóvedas o partes apicales de
los plutones graníticos.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 18


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

4. TRANSPORTE Y PRECIPITACIÓN DE ELEMENTOS QUÍMICOS

La movilidad de elementos químicos es la capacidad que tiene un elemento de


ser transportado de un ambiente geológico a otro. Algunos elementos muestran
alto grado de movilidad durante la dispersión en ambientes particulares, por
ejemplo, los gases son los que muestran un alto grado de movilidad.

Movilidad relativa de elementos químicos comunes

Elementos Acido: pH <5,5 Neutral: pH=5,5-7,0 Alcalino: pH>7,0


Cobre Altamente soluble en Ligeramente soluble a Insoluble
pH muy bajo insoluble
Uranio Insoluble, soluble Ligeramente soluble Muy soluble
debajo de pH 3
Molibdeno Insoluble Insoluble Muy soluble como
MoO4,excepto en
ambientes ricos en Ca
Plomo Insoluble Insoluble Ligeramente soluble a
insoluble
Zinc Muy soluble Moderadamente soluble Ligeramente soluble a
insoluble
Níquel Soluble. Limitado por Ligeramente soluble a Insoluble
precipitación de insoluble
limonita
Cobalto Soluble. Limitado por Soluble Soluble
precipitación de
limonita
Hierro Insoluble excepto Ligeramente soluble como Insoluble
como Fe+2 Fe+2
Manganeso Soluble como Mn2+ Ligeramente soluble Insoluble
Tungsteno Insoluble Insoluble Insoluble
Estaño Insoluble Insoluble Insoluble
Plata Insoluble Insoluble Insoluble
Oro Insoluble Insoluble Insoluble

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 19


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

CAPÍTULO III

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 20


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

CAPÍTULO III

GEOQUIMICA HIDROTERMAL
Son soluciones hidrotermales que transportan los metales desde la intrusión en
consolidación hasta el lugar de la deposición del metal y se les considera el factor
de mayor importancia en la formación de depósitos minerales epigenéticos. Son
líquidos que gradualmente pierden calor a medida que aumenta su distancia de
la intrusión. De este modo dan origen a depósitos hidrotermales de elevada
temperatura cerca de la intrusión, los depósitos de temperatura intermedia
acierta distancia de la misma, y los de baja a mayor distancia.

A medida que Un magma se solidifica se van formando los minerales propios de


las rocas ígneas (silicatos y óxidos) mientras las fases liquida y gaseosa de la
mezcla se van enriqueciendo en agua con ciertos elementos y sustancias en
solución (F, Cl, B, C02, S, Fe, Cu, Pb, Zn, Au, Ag, Sb, Ba, Ca, etc.

Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde temperatura


y presión, perdiendo en consecuencia La mayor parte de su poder disolvente.
Por ello, casi todas las sustancias disueltas en el agua precipitan “en el camino”
originando concentraciones o depósitos minerales.

En ciertas condiciones, y en especial cerca de la fuente magmática, las aguas


calientes también pueden atacar a las rocas de caja, produciendo alteración,
disolución y precipitación de nuevas sustancias en lugar de las disueltas
(metasomatismo).

Cuando la mineralización ocurre en el inmediato contacto con la masa


magmática. La concentración resultante se llama yacimiento "metasomático de
contacto" o "piro- metasomático".

Si la mineralización se produce fuera de a zona de contacto, a medida que


aumenta la distancia y disminuye la temperatura, los yacimientos resultantes se
llaman "hipotermales", cuando se forman a más de 300'C, mesotermales,
cuando lo hacen entre 150 y 300ºC, y epitermales a menor temperatura.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 21


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 22


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

Lindgren designó a estos 3 grupos con el nombre de depósitos según las


temperaturas y presiones:
 Hipotermales
 Mesotermales
 Epitemales
Las soluciones hidrotermales pueden perder su contenido mineral por
deposición en las distintas clases de aberturas de las rocas, formando depósitos
de relleno de cavidades o por sustitución meta somática de las rocas, formando
depósitos de substitución. La substitución en condiciones de alta temperaturas y
presiones próximas a la intrusión donde se formaron los depósitos hidrotermales
y el relleno de cavidades predomina en condiciones de bajas temperaturas y
presiones donde se formaron los depósitos epitermales ambos son
características de la zona mesotermal.
1. PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS HIDROTERMALES

Los factores esenciales para los depósitos hidrotermales son:


 Disponibilidad de soluciones mineralizadoras susceptibles de disolver
materia mineral.
 Presencia de aberturas en las rocas por las cuales puedan canalizarse las
soluciones.
 Presencia de lugares de emplazamiento para la deposición del contenido
del mineral.
 Reacción química cuyo resultado sea la deposición.
 Suficiente concentración de materia mineral depositada para llegar a
constituir depósitos explotables.
2. CARÁCTER DE LAS SOLUCIONES

La acción es visible sólo en forma de depósitos minerales o de la alteración de


la pared rocosa, la palabra hidrotermal, son aguas calientes cuya temperatura
oscila entre los 500°C y 50° C. Las de temperatura elevada están también a
presión elevada.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 23


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

2.1. SUSTITUCIÓN DE LOS ELEMENTOS

Estas reglas se aplican tanto a los elementos mayoritarios como a los


minoritarios y a las distintas maneras en la que los elementos minoritarios se
distribuyen entre las fases líquidas o sólidas, en relación con los mayoritarios

A. Camuflaje.- El elemento minoritario no forma sus propios minerales pero


es ocultado o escondido (camuflado) por los cristales del elemento
mayoritario. Es el caso de los iones del Zr4+ (0,80Ǻ) y el Hf+ (0,79 Ǻ) en el
que este último raramente forma sus propios minerales sino que se
encuentra en el Circón (ZrSiO4).
B. Captura.- Se da en la formación de los feldespatos, los cuales pueden
capturar Ba2+(1,44 Ǻ) o Sr2+ (1,21Å) en lugar de K+ (1,46 Å).
C. Admisión.- El Rb+ en el feldespato potásico y otros minerales potásicos es
un ejemplo de admisión, a causa de que el Rb+ (1,57Å) tienen un potencial
iónico menor que el K+(0,146 Å).
3. ABERTURAS EN LAS ROCAS

El desplazamiento de las soluciones hidrotermales desde su origen hasta el lugar


de deposición depende en gran manera de las aberturas que se hallen
disponibles en las rocas. La deposición de grandes masas minerales extraños
implica la necesidad de una continua provisión de materia nueva, y esto significa
que deben existir conductos de tránsito. Las aberturas tienen que estar
interconectadas. Además, es evidente que los depósitos de relleno de cavidades
no pueden formarse a menos que existan cavidades susceptibles a ser
rellenadas. También es evidente que los depósitos de substitución no pueden
formarse a menos que las soluciones puedan llegar a la roca que experimenta la
substitución.

4. TIPOS DE YACIMIENTOS HIDROTERMALES

Cada mineral tiene un determinado rango de temperaturas de formación dentro


del cual se produce su precipitación. Por eso, el hidrotermalismo tiene la
particularidad de presentar una “Zonación”, es decir una distribución en zonas
con distintas mineralizaciones de acuerdo a la temperatura. Se puede clasificar
en:

 Piro-Metasomáticos
 Hipotermales
 Mesotermales
 Epitermales

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 24


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

4.1. YACIMIENTOS PIRO-METASOMÁTICOS

Cuando la mineralización ocurre en el inmediato contacto con la masa


magmática. La concentración resultante se llama yacimiento "metasomático de
contacto" o "piro- metasomático".

4.2. YACIMIENTOS HIPOTERMALES O KATATERMALES

Los yacimientos hipotermales se forman a temperaturas y presiones altas en


zonas donde no existe conexión con la superficie. El rango general de
temperatura oscila entre los 300° y 600°C. Son comunes las estructuras y
texturas indicativas de reemplazamiento, la mayoría de menas son de gran
grueso.

4.3. YACIMIENTOS MESOTERMALES

Los depósitos mesotermales comprenden filones y reemplazamiento formado,


como su nombre lo indica, a moderadas presiones y temperaturas. Se les asigna
una profundidad de formación entre 1.2 y 3.6 km (140 y 400 atm] y temperatura
según Lindgren, de 175°C a 300°C, en áreas de intrusiones magmática puede
ser diferentes, además la temperatura de la solución hidrotermal puede tener
influencia.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 25


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

Los minerales predominantes en condiciones mesotermales son: oro, plata,


cobre, plomo, zinc, cobalto, antimonio, níquel, wolframio, manganeso, arsénico.

4.4. YACIMIENTOS EPITERMALES

Son también denominados como los depósitos más jóvenes por encontrarse
usualmente asociados a rocas efusivas andesíticas o rioliticas (cristalizada cerca
de la superficie) o roca sedimentaria. Los yacimientos epitermales son productos
de origen hidrotermal formados a profundidades someras y a bajas
temperaturas. La deposición tiene lugar normalmente dentro de los 900m. De la
superficie, en el rango de temperaturas de 50° y 200°C.

La mayoría está en forma de rellenos de filón, fisuras irregulares ramificadas,


stockworks o chimeneas de brecha. El reemplazamiento se conoce en muchas
de las menas, pero son más frecuentes los rellenos de espacios abiertos y
algunos yacimientos son la forma dominante de emplazamiento.

Las cavidades de drusas, estructuras en peine, crustificaciones y el


bandeado simétrico son generalmente observables. Las fisuras tienen una
conexión directa con la superficie permitiendo que los fluidos mineralizantes
fluyan con relativa facilidad, de hecho, algunas termales y fumarolas son
probablemente expresiones superficiales de sistemas epitermales subyacentes.
Las texturas coloformes son también características de la zona epitermal,
reflejando las temperaturas moderadas y la libre circulación.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 26


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

Tipos principales de yacimientos epitermales de metales preciosos y distribución


espacial de los fenómenos de alteración. A: sulfato ácido, B: sericita-adularia.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 27


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

5. FASES HIDROTERMALES

De acuerdo de la temperatura se diferencian las fases post- magmáticas:


Pegmatitica, Neumatolitica, Hidrotermal (con kata-, meso-, epitermal) y bajo de
100°C teletermal. Cada fase tiene normalmente su paragénesis de minerales
característico. Pero hay otros factores que pueden cambiar considerablemente
la cristalización en dichas fases: El pH, el Eh, la fugacidad del oxígeno, la
presencia de complejos y la evaporación instantánea.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 28


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

6. FACTORES QUÍMICOS EXTERNOS.-

a) Hidratación.- Adición de diferentes cantidades de moléculas de H2O.


Fe203+ nH20 → Fe203.nH20
b) Oxidación.- Penetración del oxígeno en las grietas de la red cristalina.
Las grietas son producidas por efectos de la hidratación.
1). 2Fe2++ 4HCO3 + ½ O2 → Fe203 + 4CO2 + 2H2O

2). Fe2O3 + H2O→ 2FeO (OH).

c) Hidrólisis.- Consiste en las reacciones de los iones H+ y OH- del agua


con los iones de los minerales, en este caso, los silicatos se disuelven
formando productos secundarios (minerales accidentales). La hidrólisis
será tanto más fuerte cuanto mayor es la concentración de iones de H, es
decir, cuanto más ácida sea la solución.
H+ + OH- → H2O

Ortosa Caolinita Cuarzo


2KA1Si3O8 + 2H20 + CO2 → Al2Si2O5 (OH)4 + K2CO2 + 4SiO2

La estabilidad de feldespatos, micas y arcillas en proceso de alteración


hidrotermal es comúnmente controlada por hidrólisis, en el cual K +, Na+, Ca2+, y
otros cationes se transfieren de minerales a la solución y el H+ se incorpora en
las fases sólidas remanentes. Esto ha sido denominado metasomatismo de
hidrógeno.
Las reacciones de hidrólisis son muy importantes en los procesos de
alteración hidrotermal y algunos tipos de alteraciones son el resultado de distinto
grado de hidrólisis de los minerales constituyentes de las rocas.
Ejemplo: Alteración hidrotermal de plagioclasas → sericita → arcillas →
cuarzo. En términos químicos esto se puede representar por las reacciones
siguientes:
Andesina Sericita
Cuarzo
1). 0.75 Na2CaAl4Si8O24 + 2H+ + K+ → KAl3Si3O10 (OH)2 + 1.5 Na+ + 0.75 Ca2+ +
3SiO2

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 29


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

Sericita (mica potásica) Caolinita


2). KAl3Si3O10 (OH)2 + H+ + 1.5 H2O →1.5 Al2Si2O5 (OH)4 + K+

Caolinita Cuarzo
3). 0.5 Al2Si2O5(OH)4 + 3H+ → SiO2 + 2.5 H2O + Al3+

Andesina Caolinita Cuarzo


4). Na2CaAl4Si8O24 + 4H+ + 2H2O → 2 Al2Si2O5 (OH)4 + 4SiO2 + 2Na+ + Ca2+

Sericita Pirofilita Cuarzo


5). KAl3Si3O10(OH)2 + H+ + 3SiO2 → 1.5 Al2Si4O10(OH)4 + 4SiO2 + 2Na+ + Ca2+

Albita Montmorillonita-Na Cuarzo

6). 1.17 NaAlSi3O8 + H+ → 0.5 Na0.33Al2.33Si3.67O10 (OH)2 + 1.67SiO2 + Na+

Montmorillonita Caolinita Cuarzo

7). 3 Na0.33Al2.33Si3.67O10 (OH)2 + H+ + 3.5 H2O → 3.5 Al2Si2O5 (OH)4 + 4SiO2 +


Na+

Sericita Alunita Cuarzo


8). KAl3Si3O10(OH)2 + 4H+ + 2SO2− → KAl3(SO4)2(OH)6 + 3SiO2
Ácido sulfúrico
Todas estas reacciones implican un empobrecimiento de H+ en el fluido
hidrotermal, consecuentemente un aumento del pH de la solución hidrotermal.
Este fenómeno puede neutralizar fluidos ácidos y la neutralización puede resultar
en zonaciones de distintos minerales hidrotermales en torno a conductos
hidrotermales. Cabe destacar que en la mayoría de las reacciones de hidrólisis
producen como subproducto SiO2 y esta es la razón porqué el cuarzo es
omnipresente en rocas alteradas. En situaciones de fluidos muy ácidos como el
ejemplificado en la última reacción se pueden hidrolizar incluso micas
aluminosas dando origen al sulfato de Al (alunita) y cuarzo.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 30


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

Aunque las reacciones de hidrólisis modifican el pH del fluido hidrotermal al


alterar los minerales de las rocas, la presencia de ciertos minerales interactuando
con soluciones salinas pueden mantener ciertos rangos de pH mientras no se
consuman totalmente; estos se conocen como minerales buffer (amortiguador o
tope). Las series de minerales buffer hacen que las variaciones de pH sean
escalonadas y serán importantes para la solubilidad y precipitación de metales.

7. COMO SE FORMA LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL

 FLUIDOS HIDROTERMALES

En base a resultados experimentales de estudios de agua de fuentes termales,


inclusiones fluidas y alteraciones de roca caja se podría indicar que estas
soluciones acuosas calientes y de relativa alta presión se generan al final de la
cristalización magmática, contienen principalmente cationes de sílice, sodio,
potasio, calcio, magnesio y los aniones cloruro, sulfatos, bicarbonatos, bisulfuro,
etc., adicionando a estos los metales que forman los minerales.

 ALTERACIONES HIDROTERMALES
Son cambios en mineralogía y textura de las rocas cajas encajonantes de las
menas. Son reconocidas como una guía a la mena y como un indicador del
carácter de las soluciones asociados con los fluidos mineralizantes.
7.1. PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL

 Depositación directa: muchos minerales se depositan directamente a


partir de soluciones hidrotermales. Para poder hacerlo es obvio que la
roca debe tener pasajes para que el fluido pueda moverse dentro de ellas.
 Reemplazo: Muchos minerales de las rocas son inestables en un
ambiente hidrotermal y estos tienden a ser reemplazados por nuevos
minerales que son estables o al menos metaestables en las nuevas
condiciones. La velocidad del reemplazo es muy variable y depende de la
permeabilidad de la roca.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 31


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

 Lixiviación: Algunos de los componentes químicos de las rocas son


extraídos por los fluidos hidrotermales al atravesarlas, particularmente
cationes metálicos, de modo que la roca es deprimida en dichos
componentes o lixiviada.

8. CLASIFICACIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía, abundancia


mineral y texturas en distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un
criterio uniforme para la clasificación de tipos de alteración. Los autores de
mapeos y de estudios de alteración generalmente han simplificado sus
observaciones clasificando las rocas alteradas en grupos.

DENOMINACIÓN PRESENCIA DOMINANTE DE


Silificación Sílice o cuarzo
Sericitización Sericita
Argilización Minerales de arcilla
Cloritización Clorita
Epidotización Epidota
Actinolitización Actinolita
Etc.

i. Propilítica: Presencia de epidota y/o clorita y ausencia de un apreciable


metasomatismo catiónico o lixiviación de álcalis o tierras alcalinas; H2O,
CO2 y S pueden agregarse a la roca y comúnmente se presentan también
albita, calcita y pirita. Este tipo de alteración representa un grado bajo de
hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en
zonas alteradas tiende a ser marginal.
ii. Argílica Intermedia: Importantes cantidades de caolinita,
montmorillonita, smectita o arcillas amorfas, principalmente reemplazando
a plagioclasas; puede haber sericita acompañando a las arcillas; el
feldespato potásico de las rocas puede estar fresco o también Alteración
Hidrotermal argilizado. Hay una significativa lixiviación de Ca, Na y Mg de
las rocas. La alteración argílica intermedia representa un grado más alto
de hidrólisis relativo a la alteración propilítica.
iii. Sericítica o cuarzo-sericítica: Ambos feldespatos (plagioclasas y
feldespato potásico) transformados a sericita y cuarzo, con cantidades

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 32


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

menores de caolinita. Normalmente los minerales máficos también están


completamente destruidos en este tipo de alteración.
iv. Argílica avanzada: gran parte de los minerales de las rocas
transformados a dickita, caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y cuarzo.
Este tipo de alteración representa un ataque hidrolítico extremo de las
rocas en que incluso se rompen los fuertes enlaces del aluminio en los
silicatos originando sulfato de Al (alunita) y óxidos de Al (diásporo). En
casos extremos la roca puede ser transformada a una masa de sílice
oquerosa residual (“vuggy silica” en inglés).
v. Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato
potásico y/o biotita. Esta alteración corresponde a un intercambio
catiónico (cambio de base) con la adición de K a las rocas. A diferencia
de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y ocurre en
condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente
en el rango 350°- 550°C. Por esta razón, frecuentemente se refiere a la
alteración potásica como tardimagmática y se presenta en la porción
central o núcleo de zonas alteradas ligadas al emplazamiento de plutones
intrusivos.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 33


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

CONCLUSIONES

Al finalizar el trabajo podemos llegar a las siguientes conclusiones:

 Al relacionar la geología de yacimientos minerales con la geoquímica se

puede ver que es muy importante saber ambas ramas así poder

determinar cómo se da una alteración hidrotermal.

 Al conocer las generalidades, clasificaciones y factores podemos ver la

geoquímica hidrotermal nos dará varios tipos de alteraciones y sabiendo

eso llegar a la depositación mineralógica.

 El cambio de mineralización, textura y químico tendrá una variación según

aumenta la distancia hasta donde abarca los fluidos hidrotermales.

 Con los cambios de temperatura en cada clasificación también se tendrá

en cuenta el material rocoso ya que su predominio de mineral tendrá

mucho que decir.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 34


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una buena investigación ya que argumentos

falsos nos confundirán al tratar de comprender el tema.

 Recomendamos a los compañeros para una mejor explicación apoyarse

con videos, lecturas y entre otras informaciones más.

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 35


“UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL A. CARRIÓN”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INGENIERIA GEOLÓGICA

BIBLIOGRAFÍA

 BILLINGS, M.P.(1954). Structural Geology. 514 págs. Prentice-Hall, Inc.

New York.

 DURNEY,D.W. y RAMSAY,J.G.(1973). Incremental strain measured by

syntectonic crystal growths. In DE JONG,K.A. y SCHOLTEN,R. (Editores).

Gravity and Tectonics. John Wiley and Sons, New York, págs. 67-96.

 RAGAN,D.(1987). Geología Estructural: introducción a las técnicas

geométricas. Editorial Omega, Barcelona.

 WHEELER,R.L. y DIXON;J.M.(1980). Intensity of systematic joints:

Methods and applications. Geology , Volume 8: 230-233.

 http://servidorgeodin.ugr.es/excursionesgeologicas/ruta3/parada1_es.ht

ml

 http://www.geomecanica.org/didacticMat/fallasZonasFallasGeol/index.ht

ml

 http://www.inpres.gov.ar/docentes/Fallas%20Geol%C3%B3gicas.pdf

 http://www.artinaid.com/2013/04/componentes-y-tipos-de-fallas-

geologicas/

 http://www.monografias.com/trabajos98/fallas-geologicas/fallas-

geologicas.shtml

 http://www.geovirtual.cl/Geoestructural/gestr04.htm

GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES I 36

También podría gustarte