Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

CONTABILIDAD AGROPECUARIA 

CURSO:

CONTABILIDAD DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DOCENTE:

Ramos Apaza Gustavo

PRESENTADA POR:

● Apaza Sandoval Katherine Mayda

● Juli Quispe Eymi

● Choque Merma Magdalena

PUNO – PERÚ
2019

DEDICATORIA

El trabajo de investigación lo dedicamos a


nuestros padres; a quienes les damos todo lo que
tenemos en esta vida.

A Dios, ya que gracias a el tenemos esos padres


maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras y
celebran nuestros triunfos.

A nuestros docentes quienes son nuestros guías


en el aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.
AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de


todos los que formamos el grupo de trabajo, quienes a
lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos en el desarrollo de este
trabajo de investigación el cual ha finalizado llenando
todas nuestras expectativas A nuestros docentes a
quienes debemos gran parte de nuestros
conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y
finalmente un eterno agradecimiento a esta
prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a
jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro
competitivo y formándonos como personas de bien.
INDICE

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

INDICE 5

INTRODUCCION 5

CAPITULO I CONTABILIDAD AGROPECUARIA 6

1.1.CONTABILIDAD AGROPECUARIA 6

1.1.1. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA


6

1.2.1. DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA 7

1.2.AGRICULTURA 8

1.2.1. RESEÑA HISTORICA


9

1.2.2. IMPORTANCIA
10

1.2.3. CARACTERISTICAS
10

1.2.4. CLASIFICACION
11

1.2.5. IMPACTO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA


12

1.2.6. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


13

1.2.7. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS


13

1.3.BASE LEGAL DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA 21

1.4.COSTOS EN EL AGRO 24
1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
25

CAPITULO II CASO PRACTICO MONOGRAFIA 27

CONCLUSIONES 49

RECOMENDACIONES 51

BIBLIOGRAFIA 51

ANEXOS 52

INTRODUCCION

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información


confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción,
estableciendo adecuados controles y reuniendo una adecuada información que
sirva a éste para la toma de decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer
uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su explotación, ya
que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez
tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo
actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener


información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del
impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la
infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la
gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de acuerdo a los beneficios
obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la información necesaria para
hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido errores que en
el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas, brindar
la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes
financieros para el trámite de créditos.
CAPITULO I CONTABILIDAD AGROPECUARIA

1.1. CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Según Bravo y Bravo (2011) La contabilidad agropecuaria es una rama de la


contabilidad general, netamente especializada y su contabilización se realiza
de la misma manera que la contabilidad de costos industriales. En otras
palabras es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones
practicadas en unidades económicas dentro de las empresas agropecuarias
con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter administrativo.

El uso de la contabilidad en las empresas agropecuarias cualquiera que sea la


importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si debe
seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

1.1.1. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Tacca (2013) La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales


como obtener información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos
del pago del impuesto de la renta; ayudar al finquero a planificar el
mejoramiento de la infraestructura de su finca, con lo que éste tendrá mayor
conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad del negocio, de
acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la
información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si
ha habido errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las
experiencias vividas, brindar la información necesaria para reunir los requisitos
solicitados por los entes financieros para el trámite de créditos.

En las empresas agropecuarias además de conocer los mecanismos para


determinar los costos de producción, deben tener un sistema que pueda
señalar las faltas y los errores a fin de que sea posible corregirlos y evitar sus
repeticiones señalando en monedas y cantidades unitarias cual será el futuro
de la empresa. La actividad agrícola sigue siendo una de las más importantes
en la economía nacional, por la contribución al producto interno bruto, como
generador de divisas y fuente de trabajo.

Debido a que en la agricultura los cambios en el mercado son frecuentes, el


productor debe contar con técnicas de investigación y proyecciones que le
faciliten hacer con frecuencia, modificaciones en los procesos de producción.
El conocer cuáles son los propios costos de producción, la proyección y
diversificación de nuevos cultivos, le ayuda a tomar mejores decisiones a la
hora de determinar que les es más rentable producir.

Los que se dedican a estudiar y escribir sobre contabilidad no se han podido


poner de acuerdo sobre cual método es el mas adecuado para registrar las
operaciones que se origina en una explotación agrícola, aunque se comparten
la idea de que es imprescindible tener información completa y actualizada
acerca de la gestión de la empresa y de los factores que la afectan.

La actual situación del mercado tanto de productos agrícolas como de factores


de producción para el sector, llevan a la conclusión de que la gestión de
empresas agrícolas ha dejado de ser una cuestión de rutina y de costumbre
(incluso de intuición y valores personales innatos) para convertirse en una
ciencia en donde se empleas métodos y técnicas muy precisos.

1.2.1. DIFICULTADES DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA


La aplicación de los principios de contabilidad a las actividades agropecuarias
plantea una serie de dificultades especificas a este tipo de actividad
económica:

● El crecimiento normal de los animales que se poseen, lo cual implica


cambios de valor, además debe considerarse el destino que se le dé a
los animales. Según el destino, pueden ser considerados como factores
de producción o como productos. Si una ternera se vende para
producción de carne, es un producto, si se mantiene para convertirse en
vaca lechera es un factor de producción. Pero también puede cambiar
de destino en función de su crecimiento. Por ejemplo, después de una
vida útil como vaca lechera, se puede convertir en un producto como
animal de desecho.

● Dificultad para identificar los gastos e ingresos familiares de los gastos e


ingresos de la empresa.

● La actividad agropecuaria depende de ciertos factores difícilmente


controlados por el hombre, entre ellos los climáticos.

● La valoración del costo de producción de los cultivos en tierra o en


proceso dependen de la etapa de desarrollo del cultivo.

● El consumo directo de producto y la no remuneración monetaria del


trabajo diario.

● La combinación de la agricultura y la ganadería que dificulta la


determinación del costo de las actividades.

● Existencia de mano de obra familiar.

1.2. AGRICULTURA

La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra.


En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de
vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma
el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento
de las siembras.

Las actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola.
Todas las actividades económicas que abarca dicho sector tienen su
fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida
por la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas,
pastos cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la industria textil; cultivos
energéticos; etc.

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para


el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones.

1.2.1. RESEÑA HISTORICA

Murcia (1985) El comienzo de la agricultura se encuentra en el período


Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la
recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería.

Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se


pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la
practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado
Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo
Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada
por los chinos al este de Asia, etc.

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza


y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron
ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también
pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la
desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos
antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta,
creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más
vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.
La agricultura permitió mayor densidad de población que la economía de caza
y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de
individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la
propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse
también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una
sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales
especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación
de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y
gubernamentales.

1.2.2. IMPORTANCIA

La agricultura se basa en la baja utilización de insumos (plaguicidas,


insecticidas y pesticidas), protege los recursos naturales y apoya la
biodiversidad y el bienestar de los animales.

El sistema de producción de la agricultura asegura a los consumidores finales


alimentos frescos y auténticos, sin alteraciones genéticas. Respeta los ciclos
vitales de los ecosistemas, tanto de vegetales como de animales.

No podemos olvidar, nosotros los consumidores, los grandes beneficios que la


agricultura tiene para nuestra salud. Los controles que se ejercen sobre los
productos ecológicos son muy duros, asegurando al consumidor final que el
producto que tiene entre sus manos es realmente ecológico. Cada vez es
mayor la importancia que está adquiriendo este tipo de productos en nuestro
país, algo que en el resto de Europa está mucho más desarrollado.

1.2.3. CARACTERISTICAS

Según Pizarro (1998) La actividad agrícola se caracteriza por:

• La naturaleza biológica de su proceso: mediante la agricultura se cultivan una


gran variedad de plantas para generar bienes; especialmente, bienes
alimenticios, por cuanto, a la producción de alimentos, destinado a la
satisfacción de las necesidades humanas, ella descansa en el proceso de la
fotosíntesis, que es indispensable para el desarrollo de los vegetales.

• El uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio: Se caracteriza por


ocupar grandes espacios. Se estima que el 12% de la superficie terrestre se
halla bajo cultivo, a lo que hay que agregar un 23% bajo pasto permanente.

• Su dependencia de las condiciones meteorológicas: Las plantas requieren de


luz solar, de agua y de temperatura, elementos estos que le son aportaos a
través del fenómeno conocido por el clima.

• Su dependencia del suelo: Las plantas necesitan de un soporte terrestre que


las sostenga, les proporciona nutrientes, almacenes y las provea del agua
aportada por las lluvias o los sistemas de riesgos. Estas funciones las cumple
el suelo, que es el substrato fisiográfico de la agricultura y el principal recurso
natural con el que cuenta un país.

1.2.4. CLASIFICACION

Los tipos de agricultura pueden dividirse según muy distintos criterios de


clasificación:

A. Según su dependencia del agua:

● De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del


mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas
subterráneas.

● De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor,


mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o
artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los
pozos.

B. Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado:

● Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad


mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y
su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es
primitivo.

● Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando


costosos medios de producción, para obtener excedentes y
comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías
de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres.
El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como
Agricultura de mercado.

C. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima


utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor
o menor huella ecológica:

● Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio.


Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países
industrializados.

● Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir,


provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas,
aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores.

1.2.5. IMPACTO AMBIENTAL DE LA AGRICULTURA

La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años,


algunos aspectos de la agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez
más polémicos. La creciente influencia de las grandes compañías productoras
de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan
cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto
desastroso sobre el entorno de la agricultura intensiva ha causado que vastas
áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por completo, como ocurrió
en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y
ahora un desierto.
Algunos problemas actuales

● Contaminación por nitrógeno y fósforomagnesio en ríos, lagos y aguas


subterráneas

● Erosión del terreno.

● Agotamiento de minerales del suelo.

● Salinización del suelo en zonas secas.

Muchos de estos problemas van agotando y desertizando el suelo, obligando a


abandonar unos terrenos para arar otros nuevos que, a su vez, se agotan,
creando un círculo vicioso que va destruyendo el entorno. Un ejemplo claro es
la progresiva deforestación de la selva del Amazonas.

1.2.6. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La actividad agrícola cuenta con cuatro factores fundamentales para la


producción

A. Tierra

Trozo de globo terráqueo que tiene un valor determinado; es el factor


fundamental de la actividad agropecuaria, ya que sobre ella descansan todos
los demás factores de la producción, animales, materiales y minerales.

B. Trabajo

• Mano de obra (contratada o familiar)

• Trabajo del animal

• Labor mecanizada

• Labor de investigación y técnicas

C. Capital

Lo constituyen los recursos económicos y financieros con que cuenta el


productor para llevar a cabo el proceso de producción. Ej. Dinero, propiedades,
maquinaria, etc.
D. Empresario agropecuario

Es la persona que pone sus recursos financieros, de infraestructura y técnicos


para producir la tierra, con una nueva visión de la actividad agropecuaria, en
busca de lograr mejores resultados.

1.2.7. MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS

Según Esquivel (2012) clasifica maquinaria agrícola y equipos en:

Las maquinarias son elementos que se utilizan para dirigir la acción de fuerzas
de trabajo a base de energía; por su parte en el campo agrícola, los
mecanismos a motor que se emplean en estas labores aligeran la producción y
mejoran las técnicas de cultivo. Entre las máquinas agrícolas más utilizadas en
las labores del campo se mencionan:

● Tractor: es una máquina agrícola muy útil, con ruedas o cadenas


diseñadas para moverse con facilidad en el terreno y potencia de
tracción que permite realizar grandes tareas agrícolas, aun en terrenos
encharcados. Tiene dos pedales de freno y está acondicionando para
hallar rastras. Hay dos tipos de tractores: el de oruga, de gran
estabilidad y fuerza, y el de ruedas, capaz de desplazarse hasta por
carreteras; posee mayor velocidad que el de oruga.

● Motocultor: es una máquina agrícola de un solo eje y se opera por


manillas; tiene mediana potencia y fuerza de motor dirigidas para
labores hortícolas y de ornamento; puede trabajar en terrenos fuertes,
pero se usa preferentemente en construcción de jardines.

● Cosechadora: ó segadora es una máquina agrícola de motor potente,


peine cortador para segar las plantas maduras de cereales y un largo
rastrillo que va delante de la máquina y gira sobre un eje horizontal.

Equipos agrícolas

Los equipos agrícolas son un grupo de aparatos diseñados para abrir surcos en
la tierra, desmenuzar, fumigar y fertilizar en el suelo.
● Arado: Es un equipo agrícola diseñado para abrir surcos en la tierra;
está compuesto por una cuchilla, reja, vertedera, talón, cama, timón y
mancera, las cuales sirven para cortar y nivelar la tierra, sostener las
piezas del arado, fijar el tiro y servir de empuñadura. Existen diversos
tipos de arados, pero los más conocidos son:

o arado de vertedera, formado por la reja, cuchillas y la vertedera

o arado de discos, formado por discos cóncavos para abrir surcos


profundos

o arado superficial, para remover la capa superior del suelo

o arado de subsuelo, para remover la tierra a profundidad.

● Rastra: Es un equipo agrícola diseñado para desmenuzar las partes o


porciones de tierra que han sido removidas por el arado; están
compuestas por una armazón, que pueden ser de madera y metal, los
dientes y el enganche que la une al tractor.

● Asperjadora: Es un equipo agrícola diseñado para fumigar; está


compuesta por un depósito de líquido, bomba de presión, tapa, boca,
tanque y válvula de presión, correas, manguera, llave y la boquilla por
donde sale el líquido para fumigar, sea insecticida, fungicida o herbicida.
La asperjadora manual se coloca en la espalda del rociador y este lleva
colocada en la boca y nariz una mascarilla especial para evitar que los
fuertes olores despedidos por la sustancia que expele las asperjadora le
hagan daño.

● Sembradora de siembra directa: es un equipo para colocar las simientes


sobre la cama de siembra, sin laboreo previo.

● Abonadora: Es un equipo agrícola diseñado para distribuir fertilizantes;


está compuesta por tres partes principales: la tolva o depósito del abono,
el tubo de caída del fertilizante y el distribuidor del fertilizante.

● Empacadora: Es un equipo agrícola diseñado para empaquetar o


empacar la paja de los cereales u otras plantas herbeces forrajeras en
balas (también llamadas pacas o alpacas).
Herramientas agrícolas

Colección de aperos agrícolas, de izquierda a derecha: hoz, pala, hachas,


horcas, sierra, rastrillo, pico, azadas y pico. Recogidos en Cuenca, España.

Las herramientas agrícolas son instrumentos que se utilizan para labrar la


tierra, cargar arena, deshierbar, remover la tierra, abrir zanjas, transportar
abono o material, etc. Son muchas y muy variadas las herramientas agrícolas,
entre las que se mencionan:

● Barretones: son palancas de acero terminadas en hoja planta y


semiplanta del mismo metal, mango de mediana longitud.

● Carretillas: son cargos pequeños que tienen una rueda y sirven para
cargar y descargar material agrícola, sea arena, tierra, abonos.

● Escardillas: son herramientas con extremo en forma de pala; es de metal


con borde inferior de filo cortante; sirve para remover la tierra.

● Machetes: son herramientas diseñadas para cortar; tienen una hoja de


acero larga y afilada, unida a un mango de madera.

● Palas: son láminas de metal, preferiblemente acero, que se usan para


labrar la tierra; pueden ser de punta o de forma ancha; tienen borde
inferior con filo cortante y mango largo de madera terminado en un asa
de metal.

● Picos: son instrumentos compuestos de una parte de acero cuyos


extremos terminan en forma de pala rectangular, por un lado, y por la
tierra en forma vertical; tiene una pala rectangular con borde inferior de
filo y mango de madera o metal.

● Rastrillos: diseñados para cubrir o rastrillar semillas; tienen una parte


horizontal de metal y formada por dientes delgados o gruesos según el
uso.

● Regaderas: son envases de metal con depósito para agua, con un tubo
que termina en una pieza redonda con muchos agujeros pequeños; sirve
para regar plantas.
● Trasplantadores: son pequeñas palas de metal en forma de cuchara
pequeña, de bordes afilados y mango de madera. Sirven para sacar
semillas.

Diferencias entre maquinarias, equipos y herramientas según su uso

La diferencia es que las maquinarias se encargan de remover la tierra, mientras


que los equipos se encargan de ayudar al terreno, de deshacerse de lo que no
debería estar en la tierra, y las herramientas ayudan a transportar y excavar
para sembrar un nuevo cultivo.

Importancia de las maquinarias, equipos y herramientas en la labor agrícola

La importancia que existe en:

● Las maquinarias agrícolas se utilizan para arrastrar, desmenuzar o


remover la tierra, limpieza y para sembrar.

● Los equipos agrícolas se utilizan para labrar la tierra, eliminar la maleza,


fumigar las plantas y para abonar el suelo.

● Las herramientas agrícolas se utilizan para abrir zanjas, cargar tierra,


extraer raíces, arrancar hierbas, perforar el suelo y rociar con agua las
plantas.

1.2.8. CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA GANADERA


La industria ganadera clasifica al ganado de acuerdo al fin de éste:

• Ganado pie de cría

• Ganado de engorde

• Ganado lechero

• Ganado de doble propósito

• Ganadería extensiva e intensiva

Una clase o categoría, viene a ser cierto numero de animales agrupados según
edades, existen muchas formas de efectuar estas agrupaciones, pues cada
centro ganadero lo hace a su manera y cada autor implanta su criterio.
TIPOS DE GANADERÍA

Según (Myers, 2015) En el Perú, según el origen de las especies criadas,


existen dos tipos de ganadería:

● Ganadería nativa, conformada en la actualidad por los camélidos


sudamericanos (llama, alpaca, vicuña) y otras especies menores como
el cuy y el pato doméstico (huashua).

● Ganadería exótica, que nació con las especies introducidas por los
españoles en el siglo XVI y posteriormente enriquecida en los siglos XIX
y XX. Las especies introducidas incluyen a los equinos, vacunos,
porcinos, caprinos y ovinos.

Según la productividad, identificamos otros dos grupos:

● Ganadería extensiva, orientada al incremento del número de animales


antes que a su mejoramiento. Es poco productiva en carne, leche o lana
y se da predominantemente en la zona andina.

● Ganadería intensiva, interesada en mejorar la calidad del ganado. Esta


modalidad ha alcanzado mayor difusión en la costa y en algunos centros
ganaderos de la sierra, y se está intentando aplicar en la selva. Las
especies criadas son seleccionadas teniendo en cuenta su rendimiento
económico y su productividad.

TIPOS DE GANADO

A. Ganado Vacuno

La explotación del Ganado Vacuno representa la actividad más importante del


sector ganadero a escala mundial y por lotito, el incremento n el consumo per
cápita de carne y leche es un indicador del desarrollo en un país. Los vacunos
a pesar de ser una crianza mayor, se asemejan dentro de los sistemas de
producción familiar: la importancia de su crianza en la sierra alto andina esta
dad por su producción de carne y como fuerza de trabajo básicamente. (Vacas,
toros)

B. Ganado ovino
Los ovinos distribuidos en las tres regiones del país son básicamente ovinos
criollos que son criados en pequeños hatos como productores de carnes.
Contribuyen como crianza familiar a darle sostenibilidad a los sistemas de
producción de pequeños productores proporcionado fuente proíta que
contribuye a la nutrición de la familia. En el país representa el 70% de la
población ovejera, están en todas las regiones naturales en manos de
pequeños productores y comunidades campesinas, son manejados
básicamente para producción de carne y en mucho de los casos lo esquilan
(sacar la lana de las ovejas).

C. Ganado Porcino

Son pocos animales conocidos con tantos nombres como los porcinos: cerdos,
marrano, puerco, cochino, verraco, chancho, esto se debe a sus características
de desaseo. Las crías son llamadas lechones mientras son amamantadas y
gorrino después del destete. Por su alta producción de carne, corto ciclo
biológico, alta fecundidad, alimentación omnívora (todo tipo de sustancias
orgánicas) y fácil adaptación a distintos climas, es el ganado de mayor
atracción para los productores agropecuarios. (Cerdos)

D. Ganado Caprino

En términos generales, el manejo que se le puede dar a los caprinos en sus


diversas categorías puede ser: Cabritos de leche, cabritos; cabrillas, Chivatos,
Cabras, Chivos.

Finalmente, el sector pecuario en el Perú está constituido por una diversidad


genética de especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran
importancia alimentaría. Entre las principales tenemos: los Camélidos (Alpacas
y Llamas), y Cuyes. Complementariamente los Ovinos, Porcinos, Caprinos y
Aves.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD GANADERA NACIONAL

1. UTILIDAD

● Alimentación

● Materiales para vestimenta


● Transporte, tracción para arado, etc.

● Fertilizantes, biogás, combustible, material de construcción,

● Reserva de alimentos y capital

● Cultural

● Recreación

● Salud/ educación

● Control biológico

2. PRODUCTOS

● Carne, leche, huevo, etc.

● Lana, pelo, cueros y pieles

● Fuerza de trabajo

● Guano

● Animales en pie

Incorporación de los animales en la cosmovisión andina.

Animales de competición, exhibición, caza, compañía y turismo

Programa de educación y rehabilitación a través de crianzas de animales

Algunas especies son utilizadas en el control biológico de arbustos y


naturalezas, mediante el pastoreo.

CAPITALIZACION

Se refiere a la soportabilidad de la empresa, que si cubre o no la capacidad


receptiva máxima, esta relacionado directamente con la cantidad e animales
reducidos a la unidad en proporción directa a la cantidad de hectáreas de
pastos que puedan soportar en el pastoreo.
Soportabilidad: Se define como la cantidad de unidades animal que mantiene
una pradera por un tiempo determinado, en función a la capacidad receptiva de
carga animal.

Soportabilidad = Nº has de pastos / carga animal

PARICION

Se llama también parto, el nacimiento de una cria es la faena ganadera de


mayor importancia económica para los criadores de vacunos, para el efecto
deberá contarse con ambientes apropiados para otorgarle a la madre y el
recién nacido las condiciones favorables de temperatura, alimentación y
manejo.

A. CLASES DE PARTO

a) Parto a punto, es cuando el parto se cumple en el tiempo exacto de la


gestación (280 – 290 días).

b) Parto prematuro, cuando el parto se adelanta.

c) Parto retardado, es cunado el parto se retrasa por uno días.

d) Aborto, cuando la cría nace muerta.

B. MADUREZ SEXUAL

Viene a ser la primera manifestación del deseo sexual. Es variable con la edad
y la aparición de la pubertad de vacunos, guarda relación estrecha con el
crecimiento general del animal, generalmente ocurre a una edad mas temprana
en la hembra que en el macho, el nivel de alimentación y la raza influyen en el
movimiento de la aparición de la pubertad. La gestación es el periodo en el cual
se anida el gameto fertilizado, mas conocida como la gestación, el periodo en
vacunos dura de 280 hasta 285 días dependiendo de la raza y la alimentación
del animal.

C. DESTETE
Es recomendable realizar el destete a los 6 meses de edad, siempre que deba
proveerse una adecuada alimentación, suplementos de forrajes y pastos
cultivados.

1.2.9. LUJOGRAMA DE MANEJO DE VACUNOS PARA PRODUCCIÓN DE


LECHE

Se muestra un flujograma de manejo productivo y reproductivo recomendado


para un sistema de crianza intensiva de vacunos de razas Holstein o Brown
Swiss para producción de leche.

1.2.10. CATEGORIZACIÓN DE LOS ANIMALES


Cuando un establo lechero está sometido a un sistema de producción de
crianza intensiva se recomienda agrupar a los animales en diferentes
categorías según su edad y/o estado fisiológico con la finalidad de facilitar y
optimizar la aplicación de los programas de alimentación, manejo y sanidad,
siendo conformados estos grupos de acuerdo a las siguientes denominaciones:

● Ternera lactante: denominación que corresponde a una ternera menor,


desde el nacimiento hasta el destete.

● Ternera destetada: nombre que se da a una hembra bovina menor,


desde el destete hasta los 4 meses de edad.

● Ternera en crecimiento: denominación que corresponde a una hembra


bovina menor, desde los 5 hasta los 12 meses de edad.

● Vaquilla: nombre que se asigna a una hembra bovina joven, desde los
13 meses de edad hasta la edad en que es servida y queda preñada.

● Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina joven,


desde el diagnóstico positivo de preñez (17 meses en promedio) hasta la
fecha de su primer parto (24 meses).

1.2.11. METAS DE UNA RECRÍA EFICIENTE DE TERNERAS,


VAQUILLAS Y VAQUILLONAS

a) Estándares de crecimiento recomendado para terneras y vaquillas de


reposición según raza.

Se muestra los parámetros esperados de peso y talla a lograr al


nacimiento, destete de la ternera, primer servicio de la vaquilla y parto
de la vaquillona para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo
corporal de los animales.
b) Ganancia de peso y condición corporal (Holstein)

Se muestra los valores recomendados de ganancia de peso y de condición


corporal que deben alcanzar los animales a diferentes edades para
garantizar un adecuado grado de desarrollo de la glándula mamaria como
complemento al desarrollo corporal así como para prever problemas de
partos distócicos en las vaquillonas.
1.3. BASE LEGAL DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA

● Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura Decreto Ley Nº 25902

El Ministerio de Agricultura, dentro del ámbito de una economía de mercado


tiene por finalidad promover el desarrollo sostenido del Sector Agrario.

El ámbito del Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de


pastoreo, forestal y eriazas de aptitud agraria; a su vez, los álveos y cauces de
los ríos y sus márgenes; las aguas de los ríos, lagos y otras fuentes acuíferas
de uso agrario; la infraestructura hidráulica para la producción agraria; los
recursos forestales, flora y fauna; los cultivos, la crianza animal, silvicultura,
aprovechamiento de maderas y de productos silvestres; los servicios que le
concierne en materia de tecnología agraria; de protección y sanidad agraria; lo
relacionado a la conservación y manejo de los recursos naturales, la
agroindustria, agroexportación y la comercialización de productos e insumos.

El Sector Agrario está conformado por las personas naturales y jurídicas


vinculadas a la producción agraria en el ámbito nacional; el Ministerio de
Agricultura como organismo de nivel central y rector, sus regiones agrarias en
los ámbitos regional y local, y sus organismos públicos descentralizados de
nivel central, regional y local.
● Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2014-MINAGRI

La Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural


es el órgano de línea encargado de promover el saneamiento físico - legal y la
formalización de la propiedad agraria, en concordancia con la Política Nacional
Agraria y la normatividad vigente. Depende jerárquicamente del Viceministerio
de Políticas Agrarias”. La Dirección General de Saneamiento de la Propiedad
Agraria y Catastro Rural tiene las siguientes funciones:

a. Elaborar y proponer planes, estrategias, normas, directivas, lineamientos y


estándares para el saneamiento físico - legal y la formalización de la propiedad
agraria, comprendiendo las tierras de las comunidades campesinas y
comunidades nativas, y para la administración del catastro rural, en
concordancia y en coordinación con las entidades que forman parte del
Sistema Nacional Integrado de Información Catastral y Predial.

b. Administrar la base de datos del catastro rural; así como facilitar el acceso
de este a los órganos, unidades orgánicas, programas, proyectos especiales,
organismos públicos adscritos al Ministerio y gobiernos regionales, en
concordancia con el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral y
Predial, y la normatividad vigente.

c. Organizar y conservar el Archivo Técnico Cartográfico y Catastral Rural, a


nivel nacional, en concordancia con el Sistema Nacional Integrado de
Información Catastral y Predial;

d. Elaborar normas y especificaciones técnicas para la realización de las


actividades de fotogrametría, topografía y geodesia, cartografía y catastro,
sistemas de información geográfica y procesamiento de imágenes satelitales,
en concordancia con el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral y
Predial.

e. Consolidar la información catastral que generen los órganos, programas,


proyectos especiales del Ministerio y sus organismos públicos adscritos, de
acuerdo a las especificaciones técnicas que se requiera.
f. Prestar asesoramiento técnico - legal a los gobiernos regionales para el
cumplimiento de las funciones en materia de saneamiento físico - legal,
formalización y catastro rural, en coordinación con el órgano competente.

g. Expedir resoluciones en los asuntos que le corresponda conforme a la


normatividad vigente.

h. Las demás funciones que le sean encomendadas por el (la) Viceministro (a)
del (la) que dependa, y las que corresponda por mandato legal expreso”.

● Incidencia tributaria:

IMPUESTO A LA RENTA

El Artículo 28° de la ley del impuesto a la renta nos señala en su inciso a) que
son rentas de tercera categoría:

a) “Las derivadas del comercio, la industria o minería; de la explotación


agropecuaria, forestal, pesquera o de recursos naturales; de la prestación de
servicios comerciales, industriales o de índole similar, como transportes,
comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes, reparaciones,
construcciones, bancos, financieras, seguros, fianzas y capitalización; y en
general; de cualquier actividad que constituya negocio habitual compra o
producción ventas, permuta Disposición de bienes”

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

El artículo 1° del T.U.O. de la ley del impuesto general a las ventas (D.S. No
055-99-EF) precisa que son Operaciones gravadas con el impuesto:

a) la venta en el país de bienes muebles

Con lo cual, estaría gravada la venta de ganado vacuno, ovino, porcino y


caprino.

Sin embargo, el Apéndice I de la ley del I.G.V señala entre sus operaciones
exoneradas:

La venta en el país o importación de:

• Camélidos sudamericanos
• Leche cruda entera

De tal manera, que si la actividad ganadera se dedica a la comercialización o


importación de estos bienes estarían exoneradas del impuesto general a las
ventas, en virtud a lo precisado por al Articulo 5° de la ley que lo norma, en
concordancia con su Apéndice I

1.4. COSTOS EN EL AGRO

Como cualquier rubro, el rubro agropecuario está destinada a la generación de


utilidades como resultado de su gestión laboral y a través de la venta de sus
productos. El cálculo de las utilidades requiere un proceso adecuado de la
información de costos, producciones y ventas que puede ser realizado por
procedimientos empíricos o a través de metodologías técnicas y
estandarizadas. La contabilidad de costos puede ser la herramienta más
adecuada para el procesamiento y manejo de dicha información ya que, debido
a su carácter técnico, con ella podemos conocer de forma coherente y precisa
el estado financiero de la empresa a nivel general y a nivel de cada una de sus
dependencias administrativas y proyectos productivos. Se trata de una técnica
universal, plenamente desarrollada, y perfectamente aplicable a cualquier
sistema productivo entre los que se destacan los sistemas de producción
agrícolas y pecuarios. Su principal dificultad consiste en los altos volúmenes de
información que maneja por tener como objetivo el detalle de los costos a nivel
de unidades administrativas y productivas de la empresa.

Los costos de las empresas agropecuarias se pueden agrupar de acuerdo a su


naturaleza en:

a) Relaciones con la tierra

Costo por agotamiento o arrendamiento (cuando no se es dueño); la carga


financiera; el costo de oportunidad, cuando se ha invertido capital propio

b) Por remuneraciones al trabajo


Jornales de obreros permanentes o temporales, valor de la mano de obra
brindada por éstos y su familia.

c) Medios de producción duraderos, Maquinaria y equipo de trabajo,


Instalaciones y construcciones

d) Medios de producción consumidos, Semillas, herbicidas, fertilizantes,


insecticidas y fungicidas.

e) Servicios contratados externamente, Molida y mezcla de granos,


Transporte de granos y animales Servicios mecanizados.

f) Gastos de operación, Electricidad y comunicaciones (teléfono, radio,


localizador). Combustible y lubricantes, Materiales (reacondicionamiento
de caminos)

1.4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

Jarrin (2010) Para tener un conocimiento razonable de la rentabilidad de una


empresa, es indispensable identificar y conocer el comportamiento de cada
uno de los costos involucrados en sus actividades.

Los costos, de acuerdo a su naturaleza contable los podemos clasificar como:

● Costos fijos y variables

● Costos directos e indirectos

● Costos totales y unitarios

A. Costos fijos y variables

a. Costos fijos: Son aquellos que no varían en relación con el volumen de la


producción.

b. Costos variables: Son aquellos que están directamente relacionados con los
volúmenes de producción, significa que aumentan en la medida en que
aumenta la producción.
Ejemplo: Combustibles, Fertilizantes y Mano de Obra

B. Costos directos e indirectos

a. Costos directos: Es cuando el costo está directamente relacionado con la


producción de un producto determinado, por ejemplo, el valor de la semilla, del
fertilizante, éste está directamente relacionado con la producción.

b. Costos indirectos: Son los que no tienen ninguna relación con la producción
en un producto determinado, son necesarios para la producción, pero no se
pueden identificar con un costo específico de algún producto, por ejemplo, los
costos de la electricidad, no necesarios para la empresa pero se hace difícil
saber cuánto corresponde a cada uno de los productos.

Los costos directos o indirectos pueden ser fijos o variables, así mismo éstos
pueden ser directos o indirectos.

CAPITULO II CASO PRACTICO MONOGRAFIA

En la siguiente monografía se hace referencia a las actividades más


importantes con que cuenta la empresa “LA VAQUILLONA” S.A.C.”

EMPRESA: AGROPECUARIA “LA VAQUILLONA S.A.C.”


RUC: 20405060745
PERIODO: 2018

INVENTARIO INICIAL

ACTIVO

10 Caja y bancos 25,200.00

12 Cuentas por cobrar comerciales 79,000.00


23 Productos en proceso 21,000.00

25 Materiales auxiliare Suministros y repuestos 7,500.00

27 Activo no corriente mantenido para la venta 71,050.00

33 Inmueble, maquinaria y equipo 496,600.00

35 Activo biológico 100,000.00

PASIVO Y PATRIMONIO

39 Depreciación y amortización, y agotamiento acumulado 36,000.00

40 Tributos y portes al sistema de pensione por pagar


2,500.00

41 Remuneraciones y participaciones por pagar


55,200.00

42 Cuentas por pagar comerciales terceros 35,500.00

46 Cuentas por pagar diversos terceros


42,000.00

50 Capital
558,750.00

59 Resultados acumulados
42,800.00
Dscto.
Aporte
trabajad
Neto a empleador
Nombres - Basico Importe or TOTAL
pagar
obvio SNP R.P.S.
Total
11.5% 4%
Tractore
Tractorista o 3634.62 3634.62 417.98 3216.64 145.38 145.38 3780.00
Peones de
campo Siembra 8411.54 8411.54 967.33 7444.21 336.46 336.46 8748.00
Peones de
campo Riego 1401.92 1401.92 161.22 1240.70 56.08 56.08 1458.00
Peones de
campo Abono 1557.69 1557.69 179.13 1378.56 62.31 62.31 1620.00
Peones de
campo Aporque 4482.69 4482.69 515.51 3967.18 179.31 179.31 4662.00
Peones de Cosech 23053.8 23053.8 20402.6 23976.0
campo a 5 5 2651.19 6 922.15 922.15 0
42542.3 42542.3 37649.9 1701.6 1701.6 44244.0
1 1 4892.37 4 9 9 0
LIBRO DIARIO
ASIENTOS CONTABLES POSTERIORES AL BALANCE GENERAL

ASIENTO DE CIERRE
LIBRO MAYOR
CONCLUSIONES

Los que se dedican a estudiar y escribir sobre contabilidad no se han podido


poner de acuerdo sobre cual método es el más adecuado para registrar las
operaciones que se origina en una explotación agrícola, aunque se comparten
la idea de que es imprescindible tener información completa y actualizada
acerca de la gestión de la empresa y de los factores que la afectan.

La actual situación del mercado tanto de productos agrícolas como de factores


de producción para el sector, llevan a la conclusión de que la gestión de
empresas agrícolas ha dejado de ser una cuestión de rutina y de costumbre
(incluso de intuición y valores personales innatos) para convertirse en una
ciencia en donde se empleas métodos y técnicas muy precisos.

La clave del éxito en la agricultura actual reside en el conocimiento del negocio


agrícola y en la utilización de adecuados métodos para el desarrollo del mismo.

La agricultura es una actividad competitiva y esta competencia ira en aumento.


Los agricultores que no sean capaces de aplicar métodos de trabajo y de
dirección eficientes no tendrán éxito en el futuro.

Podemos decir, que la agricultura de nuestro tiempo va eliminando a los


empresarios que utilizan métodos poco eficientes, ya que en la actualidad la se
ha convertido en una industria de hombres de negocios.

La contabilidad agrícola es el punto de partida para obtener unos datos fiables


acerca de la naturaleza y magnitud de los fenómenos que ocurren en el
proceso de producción.

Unicamente serán rentables el negocio agrícola para aquellas personas que


lleven controles y reúnan información que les sirva de base en la toma de
decisiones.
La contabilidad, bien establecida muestra con claridad y bastante aproximación
los resultados económicos de los negocios. Su importancia, innegable en
cualquier asusto comercial o industrial, es evidente en la explotación agrícola,
en la cual concurren muchos factores y es necesario analizar por separado la
influencia de cada uno en el resultado final, para asegurar en el porvenir el
mejor éxito económico.

Todos los agricultores deben hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea
la importancia de su explotación, toda vez que el resultado económico (que la
contabilidad expresara claramente) será lo que le ayudara a decidir si debe
persistir en su cultivo, cambiarlo, arrendar las tierras, o cualquier otra decisión
que se pueda tomar.
RECOMENDACIONES

Aplicar un procedimiento adecuado para que exista un mejor control de sus


actividades operativas.

Se establezca una estrategia de control de oferta y/o desarrollo alternativo que


permita garantizar el desarrollo económico territorial de los ámbitos del Valle,
considerándose las características sociales y económicas de los
productores/as agropecuarios/as.

Desarrollar nuevas estrategias para dar mejor servicio con la finalidad de captar
nuevos clientes y de esa manera obtener un mayor rendimiento y mayor
ingreso para la empresa.
BIBLIOGRAFIA

Bravo Monroy, A., & Bravo Collantes, N. (2011). Contabilidad Agropecuaria. En


A. Bravo Monroy, ​Contabilidad Agropecuaria​ (pág. 294). Lucero SCRL.

Esquivel, G. U. (2012). ​Administracion de empresas agropecuarias . Editorial


Universidad Estatal a distancia.

Jarrin, L. (2010). ​Contabilidad agropecuaria.​ Tarma.

Murcia, H. (1985). ​Administracion de empresas asociativas de produccion


agropecuaria.​ San Jose.

Myers, M. (2015). ​Ganaderia y cria de animales. Enciclopedia de salud y


seguridad en el trabajo.

Pizarro, J. B. (1998). ​Evoluvion de perspectivas de la actividad agropecuaria


pampeana .

Tacca, N. C. (2013). ​Contabilidad agropecuaria.​ Lima.


ANEXOS

También podría gustarte