Está en la página 1de 17

SECCIÓN TEC.

DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS


ESPACIALES
CARRERA DE MECÁNICA AERONÁUTICA

NRC:
4041

ASIGNATURA:
SOLDADURA

PRÁCTICA Nro. 1

TEMA:
PROCESO DE SOLDADURA-SMAW

INTEGRANTES:
KEEFER JOSHUA ARREAGA REYES

DOCENTE:
ING. FAUSTO JÁCOME
INFORME DE LABORATORIO

1. TEMA:
PROCESO DESOLDADURA- SMAW

2. OBJETIVOS:

2.1 Objetivo General


 Ampliar sus conocimientos sobre el proceso de soldadura smaw a través de la práctica de laboratorio
para implementarla en el ámbito laboral en un futuro.

2.2 Objetivos Específicos


 Comprender el adecuado proceso preparativo antes de realizar el trabajo de soldadura.
 Diferenciar con que amperaje trabajar para cada tipo de material.
 Juntar a través de este proceso materiales ferrosos.

3. MARCO TEÓRICO
• ¿Qué es SMAW?

Soldadura por arco metálico protegido. SMAW es un proceso manual de soldadura por arco que usa
un electrodo consumible revestido con fundente.

• Metales soldados con SMAW

METALES FERROSOS: Metales que contienen hierro. El acero es el metal ferroso más común.
SMAW se usa más comúnmente para soldar metales ferrosos.

ACERO: Metal compuesto de hierro y carbono, normalmente con pequeñas cantidades de otros
elementos. SMAW suele usarse para soldar diferentes tipos de acero.

ACERO AL BAJO CARBONO: Acero que contiene menos de 0.30% de carbono. Al acero al
bajo carbono también se le conoce como acero dulce.
• Componentes

EL EQUIPO DE SOLDADURA ELÉCTRICO

1.-Conmutador marcha/paro. 2.- Asa para transporte. 3.- Careta protectora. 4.- Pinza porta-
electrodos. 5.- Pinza de masa. 6.- Mando de regulación de intensidad.

El equipo de soldadura es un transformador eléctrico alimentado a la red, con una tensión de 220 ó
380 voltios. Proporciona a su salida un voltaje más débil (de 45 a 50 voltios) pero de fuerte
intensidad (de 35 a 170 amperios).
Uno de los bornes del equipo está en contacto con la pieza a soldar por medio de la pinza de masa.
El otro está constituido por un electrodo fijado en el porta-electrodos.

CIRCUITO: Trayectoria controlada en la cual la electricidad puede fluir. SMAW, al igual que
todos los procesos de soldadura por arco, requiere de un circuito cerrado.

CABLE DE ELECTRODO: Dispositivo que se usa en soldadura para conducir electricidad de la


máquina de soldar al electrodo. Los cables de electrodo y de tierra están conectados a la máquina
de soldar, a la pieza de trabajo y al electrodo, formando un circuito eléctrico.

CABLE DE TIERRA: Dispositivo que se usa en soldadura para conducir electricidad de la


máquina de soldar a la pinza de tierra. Los cables de electrodo y de tierra se conectan a la máquina
de soldar.

CONDUCTOR: Material que permite el fácil flujo de la electricidad. Los componentes del
circuito SMAW deben ser buenos conductores.

PINZA A TIERRA: Componente que, junto con el electrodo, puede entrar en contacto directo
con la pieza de trabajo en la soldadura. La pinza de tierra está conectada a la máquina de soldar
con el cable de tierra y proporciona la tierra para el circuito SMAW.

PORTA ELECTRODOS: Portador aislado que sujeta al electrodo. El soldador lo sostiene


durante la soldadura para controlar el arco.

 Los electrodos

Se componen de:
- El alma, que está formada por un hilo metálico de la misma naturaleza que el metal que se va a
soldar; es el metal de aportación.
- Un revestimiento colocado alrededor del alma y que tiene la finalidad de limpiar los mismos para
facilitar la soldadura.
Proceso de fusión del electrodo.
1.- Alma del electrodo.
2.- Revestimiento del electrodo.
3.- Extremidad en fusión del alma.
4.- Arco.
5.- Gota de metal de escoria que pasa por el arco
OTROS MATERIALES

También se necesitan:
Amoladora o radial - piqueta - cepillo metálico - mordazas de presión - gatos - caretas o gafas
protectoras - muelas de limar y pulir - guantes.

• Materiales de electrodo de SMAW

FUNDENTE: Material no metálico proporcionado por el electrodo SMAW, que protege el charco
de soldadura y el metal que se enfría de la contaminación atmosférica.

CALCIO: Material no metálico que suele estar presente en el revestimiento en polvo de un


electrodo SMAW. El calcio flota a la parte superior del charco de soldadura fundido y forma
escoria.

SILICIO: Material no metálico que suele estar presente en el revestimiento en polvo de un


electrodo SMAW. El silicio actúa como desoxidante.

GAS PROTECTOR: Capa de gas inerte proporcionada por el electrodo. El gas protector
salvaguarda al charco de soldadura y al arco de la contaminación atmosférica.
METAL DE APORTE: Tipo de metal con propiedades similares a las del metal base y que se
agrega a la soldadura SMAW. El metal de aporte suele agregar a la resistencia y masa de la unión
soldada.

• Tipos de electrodo para SMAW

ELECTRODO: Dispositivo que conduce electricidad al circuito de soldadura. Los electrodos de


SMAW conducen electricidad, sirven como metal de aporte y proporcionan protección para el
arco y el charco de soldadura.
ELECTRODO CONSUMIBLE: Electrodo que conduce electricidad al arco, pero que también
se funde en la soldadura como metal de aporte. Los electrodos consumibles de SMAW también
proporcionan protección que salvaguardan el arco y el charco de soldadura.

ELECTRODOS DE BAJO HIDROGENO: Electrodo que conduce electricidad al arco, pero


que también se funde en la soldadura como metal de aporte. Los electrodos consumibles de
SMAW también proporcionan protección que salvaguardan el arco y el charco de soldadura.

ELECTRODOS PARA LLENADO RAPIDO: Electrodos SMAW que


llenan rápidamente una unión. Los electrodos para llenado rápido son ideales para piezas de
trabajo grandes.
ELECTRODOS PARA LLENADO Y SOLIDIFICACION: Electrodos
SMAW que tienen características tanto de llenado rápido como de solidificación rápida. Los
electrodos para llenado y solidificación llenan rápidamente una unión y solidifican de forma
rápida también.

ELECTRODOS PARA SOLIDIFICACION RAPIDA: Electrodos SMAW


que solidifican rápidamente. Los electrodos para solidificación rápida son ideales para soldadura
elevada.

 Clasificación de electrodos para SMAW


• Selección de DC o AC

CORRIENTE ALTERNA: Corriente que regularmente invierte la dirección de su flujo. Es mejor


usar AC para SMAW al soldar piezas de trabajo mayores con electrodos mayores.

CORRIENTE CONSTANTE: Soldadura que usa una corriente que varía ligeramente con los
cambios de voltaje. Las aplicaciones de SMAW usan máquinas de soldar de corriente constante.
CORRIENTE DIRECTA: Corriente que se forma cuando los electrones fluyen en una dirección
continua. La DC que se usa en SMAW en ocasiones puede provocar soplo magnético.

• Amperaje

Cantidad de corriente que fluye en un circuito. SMAW usa de 10 a 500 amperios.

• Voltaje

Fuerza eléctrica o presión que hace que la corriente fluya en un circuito. SMAW usa de 17 a 45
voltios.

VOLTAJE DEL ARCO: Cantidad de voltaje presente entre el electrodo y la pieza de trabajo. Para
SMAW, el voltaje del arco varía de 17 a 45 voltios.

• Preparación de la unión para SMAW

UNION CUADRADA DE CANAL: Tipo de soldadura que consiste en una abertura entre dos
superficies de piezas cuadradas, lo cual proporciona espacio para contener el metal de soldadura.

UNION DE FILETE: Tipo de soldadura de forma triangular y que une entre sí dos superficies en
ángulos rectos en una unión de solapa, unión “T”, o unión de esquina. Las soldaduras de filete son
el tipo más común de soldaduras.

• Inicio del arco


RASPADO: Método para encender el arco en el cual el soldador guía el electrodo a través de la
pieza de trabajo de manera angulada. El método de raspado es muy parecido al encendido de un
cerillo.

VOLTAJE DEL ARCO: Cantidad de voltaje presente entre el electrodo y la pieza de trabajo. Para
SMAW, el voltaje del arco varía de 17 a 45 voltios.

• Orientación del electrodo de SMAW

Manera en que el soldador manipula el electrodo. La orientación del electrodo se refiere al ángulo
de trabajo y al ángulo de recorrido.

ANGULO DE ARRASTRE: Término que se usa en la industria para la técnica de tracción.

ANGULO DE EMPUJE: Término usado en la industria para la técnica de empuje.

ANGULO DE RECORRIDO: Ángulo menor que 90 grados entre el electrodo y la soldadura.

ANGULO DE TRABAJO: Ángulo menor que 90 grados entre una línea perpendicular a la pieza
de trabajo y un plano determinado por el eje del electrodo y el eje de la soldadura. El ángulo de
trabajo se usa para centrar el cordón de soldadura en una aplicación dada.

• Velocidad de recorrido SMAW


Velocidad a la cual es soldador mueve el electrodo a lo largo de la unión para hacer una soldadura.

• Cómo correr un cordón de SMAW


PASADA DE SOLDADURA: Progresión de la soldadura a través de la unión. El resultado de
una pasada de soldadura es un cordón de soldadura.
PASADA DE SOLDADURA SIMPLE: Soldadura que se forma dando una sola pasada.

PASADAS DE SOLDADURA MULTIPLES: Soldadura que se forma por dos o más pasadas,
una sobre la otra.

TECNICA DE BATIDO: Técnica típicamente usada para formar un cordón extendido que
implica mover el electrodo en forma de círculo y retirarlo ligeramente, luego se repite esta técnica
para formar un cordón.

TECNICA DE EMPUJE: Mover el electrodo a lo largo de la pieza de trabajo en dirección de la


soldadura.

TECNICA DE TRACCION: Mover el electrodo a lo largo de la pieza de trabajo en dirección


opuesta a la de la soldadura.

 Ventajas
 Bajo nivel de inversión
 Proceso simple, flexible y portable
 Acceso a juntas en lugares difíciles de llegada
 Uso en exteriores, al aire libre
 Capacidad de soldar la mayoría de los metales ferrosos y no ferrosos

 Limitaciones:
 La productividad, las velocidades de deposición con electrodo revestido son menores que
aquéllas obtenidas el proceso de soldadura Mig-Mag
 El rendimiento del electrodo revestido (60%) es menor que el alambre macizo del proceso
Mig-Mag (95%).
4. INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS UTILIZADOS
 Overol
 Guantes de cuero
 Soldadora Smaw
 Casco de soldar
 Mandil de cuero
 Cepillo de alambre
 Electrodos

5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Paso 1. Cebado del arco: el primer paso para realizar una soldadura SMAW, es la operación de
establecer o encender el arco, conocida como “cebado”. El principio del cebado se basa en el
choque de la punta del electrodo con el metal base o pieza de trabajo. Este choque se puede
realizar de dos maneras, tal como muestra la figura:

 Por golpe: es decir, golpeando el metal y levantando el electrodo.


 Por raspado: deslizando el electrodo por el metal con una leve inclinación, como si se
encendiera un fósforo.

En ambos casos, el arco debe formarse y permanecer estable. Cuando se logra la estabilidad, ya
está cebado y puede comenzarse con la soldadura.

Paso 2. Para trazar el cordón de soldadura, dirigimos el electrodo al punto de inicio de la


soldadura, tratando de que la distancia entre el electrodo y la pieza sea constante y de
aproximadamente el diámetro del electrodo. La elección entre cordones rectos u oscilantes
dependerá de las exigencias del procedimiento y del tipo de cordón:

 Si la separación en la raíz no es muy grande, las primeras pasadas se efectúan


generalmente con cordones rectos.
 Si la unión tiene excesiva separación de la raíz, las primeras pasadas deben depositarse
dando, además del movimiento oscilante, un pequeño vaivén de avance y retroceso del
electrodo, a fin de dar tiempo para que el charco de soldadura se solidifique, lo que evita la
caída del material fundido.
Paso 3. La longitud del arco debe ser siempre lo más constante posible (entre 2 y 4 mm de
longitud, dependiendo del espesor del electrodo) acercando uniformemente el electrodo, a medida
que se va consumiendo, hacia la pieza y a lo largo de la junta en la dirección de soldadura.

Paso 4. Si queremos reforzar la soldadura, debemos depositar varios cordones paralelos, separados
entre sí por 8-10 mm, luego retirar la escoria y depositar una nueva pasada entre los cordones.

Paso 5. El avance del electrodo siempre debe ser uniforme, ya que de esto depende el buen
aspecto y la calidad de la soldadura, así como la distribución uniforme del calor. Para obtener una
buena soldadura es necesario que el arco esté sucesivamente en contacto a lo largo de la línea de
soldadura, ya que si se desplaza de modo irregular o demasiado rápido se obtendrán partes porosas
con penetración escasa o nula. La penetración depende también de la intensidad de la corriente
empleada: si esta es baja, la pieza no se calienta lo suficiente; si es demasiado elevada, se forma
un cráterexcesivamente grande con riesgo de quemar o perforar la pieza.

Paso 6. Cuando terminamos de soldar o tenemos que reemplazar el electrodo consumido, nunca
debemos interrumpir el arco de manera brusca, ya que se podrían producir defectos en
la soldadura. Existen varias maneras de interrumpir correctamente el arco:

 Acortar el arco de forma rápida y luego desplazar el electrodo lateralmente fuera del cráter.
Esta técnica se emplea cuando se va a reemplazar el electrodo ya consumido para
continuar la soldadura desde el cráter.
 Detener el movimiento de avance del electrodo, permitir el llenado del cráter y luego
retirar el electrodo.
 Dar al electrodo una inclinación contraria a la que llevaba y retroceder unos 10-12 mm,
sobre el mismo cordón, antes de interrumpir el arco; de esta forma se rellena el cráter.

Paso 7. Cuando reemplazamos el electrodo debemos observar siempre los siguientes pasos:

 Interrupción del arco.


 Descascarillado o remoción de la escoria con un martillo apropiado.
 Limpieza con cepillo de acero para permitir la correcta deposición del próximo cordón de
soldadura.
 Reemplazo del electrodo.
 Nueva operación de cebado del arco… y así sucesivamente.

Paso 8. De hecho, durante la soldadura debemos tomar medidas de protección personal, tales
como:

 Usar indumentaria y calzado adecuados: guantes, botas, delantales y polainas.


 Cuidar los ojos y la cara de la radiación del arco mediante el uso de gafas y caretas para
soldar.
 Prevenir descargas eléctricas: asegurarse de trabajar sobre superficies secas y de que tanto
el equipo como la aislación funcionen correctamente y las conexiones estén perfectamente
realizadas.

6. CONCLUSIONES
 Antes de utilizar el equipo de soldadura smaw hay que revisar que todo esté en buen estado
conocer con el tipo de material que vamos a trabajar y el amperaje que este soportara.
 Cada tipo de material tiene una composición química diferente que hace variar a sus
condiciones y capacidades físicas, de esta manera es necesario conocer sus capacidades y
condiciones para saber el amperaje que necesitaran para que el material no sufra daños.
 Este proceso requiere de mucha pericia, por ende es un poco complicado, existen otro
procesos que facilitan al soldador, sin embargo este es excelente para introducirse a la
soldadura.

7. RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección personal en todo momento
 Tener precaución, ya que este proceso es limitado debido a la corta longitud de los
electrodos.
 Proteger muy bien sus ojos con casco o gafas de soldadura ya que podría afevtar gravemente
a la vista.

8. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte