Está en la página 1de 14

 

La Dinámica del Crecimiento Económico  


 
En Colombia: Antecedentes  del  s.XX  y  
SEMANA  8     Primera  Decada  del  s.  XXI  
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

[ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA ]


 

UNIDAD  CUATRO.  LA  ESTRUCTURA  DE  LA  ECONOMÍA  COLOMBIANA  EN  LA  ACTUALIDAD  II  Y  
ANÁLISIS  DE  COYUNTURA:  EL  CRECIMIENTO  ECONÓMICO  DURANTE  LA  PRIMERA  DÉCADA  DE  
2000  
 
SEMANA   OCHO:   LA   DINÁMICA   DEL   CRECIMIENTO   ECONÓMICO   EN   COLOMBIA:  
ANTECEDENTES  DEL  SIGLO  XX  Y  PRIMERA  DÉCADA  DEL  SIGLO  XXI  
 
Hay  cierto  consenso  a  nivel  internacional  en  que  hay  correlaciones  significativas  entre  el  ahorro,  
la   inversión   y   el   crecimiento.   Sin   embargo,   en   términos   de   causalidad   se   muestra   que   el  
crecimiento  es  la  causa  (en  sentido  estadístico)  de  la  inversión  y  del  ahorro,  si  bien  algunos  de  
los  resultados  son  débiles  y  no  persisten  en  el  tiempo1sí  mismo  se  encontró  que  un  aumento  de  
la   inversión   genera   efectos   posteriores   en   el   tiempo   sobre   el   ahorro,   aunque   el   grado   de  
asociación  entre  inversión  y  ahorro  depende  del  acceso  de  un  país  a  los  flujos  internacionales  de  
capital   (o   lo   que   es   lo   mismo   el   ahorro   externo   expresado   en   forma   de   crédito   o   inversión  
extranjera).  De  otra  parte,  las  correlaciones  entre  tasa  de  interés  y  ahorro  no  son  significativas  
ni  confiables  y  el  ahorro,  especialmente  el  privado,  depende  más  del  crecimiento  del  ingreso  y  
la  productividad  y  con  mayor  intensidad  en  los  países  subdesarrollados  que  en  los  desarrollados.  
Dicho  de  otra  forma,  hay  un  círculo  virtuoso  en  el  que  mayor  crecimiento  genera  más  ahorro  y  
mayor  acumulación  de  capital.    
 
Para   el   caso   de   América   Latina,   señala   Ocampo 2  que   el   crecimiento   económico   tiene   una  
estrecha   relación   entre   la   inversión   y   el   ahorro   nacional   porque   primero:   no   es   posible  
mantener   déficit   continuos   en   la   cuenta   corriente   de   la   balanza   de   pagos;   segundo,   en   los  
períodos   en   los   cuales   hay   una   mayor   disponibilidad   de   ahorro   externo   se   incrementa   el  
consumo   público   y   privado   y   se   deteriora   el   ahorro   interno;   tercero,   una   alta   proporción   de  
ahorro   interno   es   necesaria   para   hacerle   frente   a   los   ciclos   de   fuertes   ingresos   de   capital  
externo;  cuarto,  hay  un  nexo  directo  entre  el  ahorro  empresarial  (en  la  forma  de  utilidades  no  
distribuidas  y  reservas  para  depreciación)  y  el  total  del  ahorro  nacional,  pero  no  es  significativo  
el   impacto   de   la   tasa   de   interés;   quinto,   la   inversión   es   muy   sensible   a   la   estabilidad  
macroeconómica   e   institucional   y   a   los   precios   relativos   de   los   bienes   de   capital;   sexto,   el  
crecimiento   económico   impacta   el   ahorro,   la   inversión   y   la   productividad   a   través   de   las  
inversiones  en  capital  humano,  el  cambio  tecnológico.  
 
EL  CASO  COLOMBIANO:  CRECIMIENTO  
 
La  tasa  promedio  de  crecimiento  de  Colombia  en  el  siglo  XX,  medida  por  el  incremento  del  PIB  
real,  ha  sido  alrededor  del  4,5%  anual.  Hubo  tres  periodos  de  5  años  cada  uno  con  los  resultados  
                                                                                                               
1
FLOREZ, Luis BernardoTendencias de la Inversión, el ahorro y el crecimiento en Colombia siglo XX. En Desarrollo
Económico y Social en Colombia siglo XX. Bogotá Editorial Universidad Nacional de Colombia 2000.
2
OCAMPO, José Antonio Más allá del consenso de Washington: la visión de la CEPAL. En Revista de la CEPAL. Santiago.
Diciembre 1998(citado por FLOREZ, Luis BernardoTendencias de la Inversión, el ahorro y el crecimiento en Colombia siglo XX.
En Desarrollo Económico y Social en Colombia siglo XX. Bogotá Editorial Universidad Nacional de Colombia 2000

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

más  flojos.  El  primero  ocurrió  de  1940  a  1945,  el  segundo  de  1980  a  1985  y  el  tercero  de  1995  a  
1999.   Precisamente   estos   dos   últimos   se   caracterizaron   por   intensos   desequilibrios  
macroeconómicos  en  las  cuentas  fiscales  y  externas  del  país.  El  período  de  oro  de  crecimiento  se  
registró   en   la   primera   mitad   de   los   años   veinte   y   en   la   década   de   la   época   de   posguerra.   Luego,  
se   dio   un   ciclo   de   crecimiento   dinámico   entre   comienzos   de   los   sesenta   y   finales   de   los   setenta.  
En   general,   los   últimos   veinte   años   desde   1980   muestran   un   deterioro   en   las   tasas   de  
crecimiento  económico  frente  a  períodos  anteriores.  
 
Gráfico  16.  Crecimiento  promedio  anual  del  PIB  por  quinquenios  1925  -­‐  2000  
 

 
Tomado  de  FLÓREZ,  2000.  
 
A  pesar  de  los  resultados  anteriores,  la  tasa  de  crecimiento  del  PIB  per  cápita  ha  sido  en  el  largo  
plazo  algo  inferior  al  2%.  Debido  a  que  la  población  ha  crecido  en  el  largo  plazo  alrededor  del  
2,5%  anual,  una  gran  parte  del  esfuerzo  general  de  crecimiento  y  ampliación  en  la  capacidad  de  
producción  de  la  economía  va  para  la  nueva  población.  
 
En  el  contexto  internacional  el  desempeño  de  Colombia  es  bueno  en  términos  de  PIB  real  pero  
mediocre   en   términos   PIB   per   cápita.   Una   posible   explicación 3  radica   en   que   si   bien   la  
acumulación   de   factores   (capital   y   trabajo)   y   la   productividad   explican   cuantitativamente   el  
crecimiento   del   producto,   las   distintas   fases   de   crecimiento   económico   del   país   han   estado  
determinadas   por   las   interrelaciones   entre   la   disponibilidad   de   divisas   y   los   cambios  
estructurales  en  el  patrón  de  producción  de  la  economía.  Así,  períodos  de  escasez  de  divisas  y  
de  pérdida  de  dinamismo  en  la  transformación  estructural  debilitan  el  ritmo  de  crecimiento  y  
restringen   el   incremento   de   la   productividad.   Mientras   el   primer   factor   fue   más   importante  
                                                                                                               
3
OCAMPO, José Antonio. Determinantes y perspectivas del crecimiento económico en el mediano plazo En Apertura y
Crecimiento, el reto de los 90 Eduardo Lora Editor Bogotá Tercer mundo editores, 1991.

 
[ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 3
 

entre  1950  y  1970,  el  segundo  se  ha  convertido  en  la  principal  restricción  desde  mediados  de  los  
años  setenta.  
 
 A   lo   largo   del   siglo   se   produjo   un   cambio   fundamental   en   la   estructura   de   producción   de   la  
economía  asociado  con  el  proceso  de  desarrollo  y  de  urbanización  del  país,  pero  ese  cambio  se  
debilitó  desde  finales  de  los  setenta.  En  el  año  1925  la  agricultura  representaba  el  60%  del  total  
del  PIB  de  la  economía,  y  esa  participación  cayó  fuertemente  en  los  siguientes  30  años:  en  1965  
era  apenas  el  25%  del  total  de  la  producción  y  a  finales  del  siglo  fue  alrededor  del  18%.  El  sector  
industrial,  por  su  parte,  multiplicó  por  2  su  contribución  al  PIB  entre  1925  y  1975,  como  reflejo  
del   proceso   de   industrialización   de   la   economía   colombiana   especialmente   a   partir   de   1945.   Sin  
embargo,   luego   de   1975   su   participación   prácticamente   dejó   de   crecer,   indicando   la   poca  
diversificación  en  términos  de  incorporación  de  nuevas  ramas  productivas  y  liderazgo  de  largo  
plazo.  
 
El   sector   gobierno   mantuvo   una   participación   de   alrededor   del   5%   del   PIB   hasta   los   años  
cincuenta.   A   partir   de   entonces   empezó   a   crecer   más   rápidamente   que   el   conjunto   de   la  
economía,  de  tal  forma  que  para  1995  representaba  el  10%  del  PIB.  Finalmente,  el  amplio  sector  
de  los  servicios  (modernos  y  tradicionales)  incrementó  su  participación  en  el  PIB  del  8%  en  
1925  al  30%  que  fue  a  finales  de  siglo.  
 
Gráfico  17.  Composición  del  PIB  real  1925  –  1995  (%)  
 

 
Tomado  de  FLOREZ,  2000  
Si   bien   las   exportaciones   aportaron   al   crecimiento   económico   del   país   durante   el   siglo,   su  
contribución  fue  más  contundente  en  la  primera  mitad  del  siglo  (medida  como  la  relación  entre  
exportaciones  y  PIB,  en  precios  constantes).  Entre  los  años  cincuenta  y  la  primera  parte  de  los  
ochenta   el   coeficiente   de   exportaciones   declinó   radicalmente   hasta   llegar   a   niveles   inferiores   al  
15%   del   PIB.   Es   decir,   el   sector   exportador   creció   a   tasas   inferiores   a   las   del   PIB   durante   este  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

último  período,  reflejando  un  modelo  de  desarrollo  hacia  adentro.  Sin  embargo  desde  1985  y  
durante  los  siguientes  15  años  el  coeficiente  exportador  prácticamente  se  duplica.  Este  mayor  
esfuerzo  ha  ido  de  la  mano  con  una  estructura  exportadora  más  diversificada,  aunque  todavía  
es  altamente  dependiente  de  productos  básicos  de  origen  agrícola  y  minero.  
 
RELACIONES  AHORRO  INVERSIÓN  EN  COLOMBIA  DURANTE  EL  SIGLO  XX  
 
La   tendencia   de   largo   plazo   de   la   tasa   de   ahorro   nacional   permite   identificar   tres   grandes  
períodos:   el   primero,   entre   1925   y   1950,   cuando   registró   declive.   El   segundo   período,   que  
abarca  casi  treinta  y  cinco  años,  entre  1950  y  mediados  de  los  años  ochenta,  donde  se  mantiene  
alrededor   del   18%   del   PIB,   aunque   con   diversos   ciclos   de   auge   y   contracción.   Finalmente,   entre  
1985   y   1990   se   presenta   un   ciclo   de   ascenso   y   a   partir   del   año   90   se   descuelga   en   forma  
dramática  hasta  llegar  a  finales  de  la  década  al  nivel  más  bajo  que  ha  tenido  en  el  siglo.  
 
GRÁFICO  18.  Ahorro  Nacional  1925  –  2000  (%  del  PIB)  
 

 
Tomado  de  FLÓREZ,  2000.  
 
La   inversión   total   como   porcentaje   del   PlB   (en   precios   constantes)   también   es   una   serie  
estacionaria,   con   un   promedio   del   20%   en   ese   largo   período.   Fue   ampliamente   variable   en   la  
década  de  los  años  cuarenta;  entre  los  cincuenta  y  hasta  comienzos  de  la  década  del  ochenta  
fluctuó   moderadamente   alrededor   de   ese   promedio,   cayó   entre   1985   y   comienzos   de   los  
noventa,  creció  vertiginosamente  hasta  1995  y  se  desplomó  desde  entonces.  
 
 
 
 
 
 

 
[ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 5
 

GRÁFICO  19.  Inversión  Total  1930  –  2000  (%  del  PIB  en  precios  constantes)  

 
Tomado  de  FLÓREZ,  2000.  
 
Lo   que   se   puede   decir   en   conjunto   sobre   la   evolución   del   proceso   de   ahorro-­‐inversión   de  
Colombia   en   el   largo   plazo   y   su   relación   con   el   crecimiento   es   que   se   encuentra   una   relación  
positiva  y  muy  significativa  entre  el  ahorro  y  el  crecimiento,  y  una  relación  muy  débil  y  a  veces  
negativa  entre  la  tasa  de  interés  y  el  ahorro.  También  se  puede  afirmar  que  crecimientos  en  el  
producto   por   encima   de   su   nivel   permanente   generan   efectos   positivos   sobre   el   ahorro.   En  
relación  con  la  inversión,  de  acuerdo  a  los  estudios  disponibles  en  Colombia  se  observa  que  ésta  
responde   en   forma   muy   significativa   al   crecimiento   económico,   que   existe   una   correlación  
negativa   entre   la   inversión   pública   y   la   privada   y   que   los   precios   relativos   de   los   bienes   de  
capital   inciden   de   forma   considerable   sobre   la   inversión   privada,   en   especial   a   través   de   los  
movimientos  en  la  tasa  de  cambio  real.    
 
Un  caso  especial  de  análisis  es  la  década  de  los  90.  Entre  otros  hechos,  lo  que  se  puede  observar  
es  un  colapso  del  ahorro  nacional  en  el  que  el  coeficiente  de  ahorro,  que  en  la  segunda  mitad  de  
la  década  del  ochenta  fluctuó  alrededor  del  21%  del  PIB  y  que  en  1991  alcanzó  su  nivel  más  alto,  
equivalente  a  un  23%  del  PIB,  disminuyó  en  forma  continua  a  lo  largo  de  la  década  y  al  final  de  
ella,   es   la   mitad   del   que   existía   al   inicio   de   la   década   en   11   o   12   puntos   del   PIB.   El  
comportamiento   del   coeficiente   de   inversión   ha   sido   un   poco   diferente.   En   el   segundo  
quinquenio   de   los   ochenta   declinó   y   luego   entre   1991   y   1995   exhibió   un   verdadero   boom,  
aumentando  en  7  puntos  hasta  llegar  a  representar  el  23%  del  PIB  (el  más  alto  de  los  últimos  
treinta  años).  Desde  entonces  ha  caído  rápidamente  para  situarse  en  1999  en  sólo  13%  del  PIB  
(el  nivel  más  bajo  de  los  últimos  treinta  años).    
 

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

GRÁFICO  20.  Ahorro  Nacional  e  inversión  total  1980  –  2000  (%  del  PIB)  

 
Hay   varias   explicaciones   para   el   desplome   del   ahorro   privado.   Primera,   el   efecto   sobre   el  
ingreso  privado  de  las  sucesivas  reformas  tributarias  aprobadas  a  lo  largo  de  esta  década,  para  
financiar   los   desequilibrios   del   gobierno   nacional.   Segunda,   ante   el   proceso   general   de   apertura  
de  la  economía  se  produjo  un  boom  de  demanda  de  bienes  nacionales  e  importados,  en  estos  
últimos   debido   a   los   menores   impuestos   y   aranceles   así   como   a   la   revaluación   de   la   tasa   de  
cambio  real,  lo  que  abarató  los  precios  relativos  de  las  importaciones.  Tercera,  las  empresas  y  
los  hogares  han  enfrentado  menores  restricciones  de  financiamiento  doméstico  e  internacional  
para  cubrir  sus  excesos  de  gasto.  Cuarta,  el  excedente  o  utilidad  de  las  empresas  se  ha  contraído  
ante   la   competencia   derivada   de   la   misma   apertura   y   por   causa   de   las   reformas   tributarias.  
Quinta,  la  fuerte  caída  de  las  tasas  reales  de  interés  facilitó  y  abarató  el  boom  de  crédito  para  
consumo  y  vivienda.    
 
El   final   la   década   de   los   noventa   en   Colombia   fue   una   época   de   crecientes   desequilibrios  
macroeconómicos,  originados  en  un  exceso  de  crecimiento  en  el  gasto  público  y  privado.  Siendo  
más   abierta,   tras   los   procesos   de   apertura,   liberación   cambiaria   y   liberación   financiera,   ello  
precipitó  la  caída  ahorro  interno,  el  aumento  del  endeudamiento  tanto  público  como  privado  y  
mayores  necesidades  de  ahorro  externo  para  sostener  ese  exceso  de  gasto.  En  la  fase  del  boom  
económico  y  crediticio  se  creía  falsamente  que  podría  haber  expansión  ilimitada,  basada  en  alto  
endeudamiento  y  en  las  expectativas  de  cuantiosos  ingresos  petroleros  futuros,  por  lo  cual  no  
se   atendieron   los   desajustes   macroeconómicos   que   se   iban   acumulando.   El   boom   conllevó   un  
elevado   crecimiento   de   la   cartera   crediticia,   burbuja   en   el   precio   de   los   activos,   alta   deuda  
empresarial,  intenso  endeudamiento  de  los  hogares  para  consumo  y  vivienda  y  financiamiento  

 
[ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 7
 

del  déficit  público  con  deuda  interna  y  externa  y  privatizaciones.  En  fin,  todos  se  endeudaron.  
(Florez,  2000)4  
 
Ante  el  recalentamiento  de  la  economía,  a  partir  de  1995  se  pusieron  en  marcha  políticas  más  
restrictivas,   destinadas   a   buscar   un   aterrizaje   suave   de   la   economía   y   a   recuperar   la   tasa   de  
cambio   real   que   se   había   revaluado   fuertemente   en   los   años   anteriores.   El   fin   del   boom   mostró  
las   debilidades   de   la   economía   en   el   pasado   reciente.   El   crecimiento   de   la   economía   cayó  
fuertemente,  el  sector  de  la  construcción  se  estancó  y  entró  en  crisis  y  se  inició  una  etapa  de  
debilitamiento   del   sector   productivo   y   del   sistema   financiero.   A   ello   se   sumó   la   inestabilidad  
producida  por  los  efectos  de  la  crisis  política  interna.  
 
Las   dos   principales   consecuencias   de   la   crisis   fueron:   primero,   la   elevación   de   las   tasas   de  
desempleo   abierto   a   niveles   del   20%,   más   de   dos   veces   por   encima   de   las   registradas   en   la  
primera   parte   de   la   década.   Segundo,   el   sustancial   incremento   en   el   grado   de   concentración   de  
ingresos  (según  la  medición  del  Coeficiente  de  Gini),  con  todas  sus  secuelas  sobre  el  nivel  y  la  
calidad   de   vida   de   la   población   y   sobre   el   acceso   a   los   servicios   básicos,   especialmente   de   los  
grupos  más  pobres,  y  con  su  consecuente  impacto  restrictivo  sobre  el  propio  proceso  de  ahorro  
y  crecimiento  de  largo  plazo  de  la  economía.  5  
 
LA  PRIMERA  DÉCADA  DE  ESTE  SIGLO  
 
A  partir  de  documento  realizado  por  la  Universidad  Nacional  en  2007  llamado  Macroeconomía  y  
Pobreza   se   puede   analizar   los   primeros   seis   años   de   la   década   pasada.   Según   el   estudio,   tres  
elementos  caracterizaron  este  sub-­‐periodo.    
 
En  primer  lugar,  el  crecimiento  fue  insuficiente.  Analizando  los  datos  no  sólo  en  el  corto  sino  en  
el   largo   plazo   se   observa   que   no   se   aprovecharon   las   oportunidades   que   en   un   momento   se  
dieron.  
 
 
 
 
  Tomado  de  UNAL-­‐  Contraloría  
  General  de  la  Nación,  2007.  
 
 
 
 
 
 
                                                                                                               
4
FLOREZ, Luis Bernardo. Tendencias de la Inversión, el ahorro y el crecimiento en Colombia siglo XX. En Desarrollo
Económico y Social en Colombia siglo XX. Bogotá Editorial Universidad Nacional de Colombia 2000
5
Ibíd, 172

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

De   otra   parte,   comparado   con   lo   ocurrido   en   América   Latina   nuestro   crecimiento   fue  
escasamente  mejor  que  el  de  Bolivia  y  en  alguna  medida  que  el  de  Ecuador.  El  resto  de  países  
de   la   región   tuvieron   mejores   resultados   que   nosotros.   Pero   ¿qué   circunstancias   se  
desaprovecharon?    
 
• La  reactivación  de  la  demanda  interna,  lo  cual  se  expresó  en  un  boom  de  demanda  entre  6.6%  
y  8.5%.  
 
• Crecimiento   de   la   demanda   externa.   Tanto   Estados   Unidos   de   América   como   Venezuela   y  
China   expandieron   su   demanda   interna   por   bienes   que   la   economía   colombiana   produce  
(petróleo   en   el   caso   de   EUA,   petroquímica   e   industria   liviana   en   el   caso   venezolano   y   minerales  
en  el  caso  chino).    
 
• Aumento   en   los   precios   de   los   bienes   básicos.   Nuestros   commodities   o   bienes   transables  
vivieron  un  aumento  de  sus  precios  como  no  se  veía  en  años.  
 
• Abundancia  de  dólares  internacionales,  es  decir  una  política  monetaria  EUA  de  emisión  amplia.  
 
• Entre   2002   y   2005   la   emisión   primaria   fue   de   $7.2   billones   y   la   inflación   no   ha   aumentado.   No  
obstante   la   reticencia   inicial   del   gobierno,   el   keynesianismo   ha   permeado   decisiones  
importantes  de  la  política  económica.  Incluso,  se  busco  estimular  la  economía  por  el  lado  de  la  
demanda,  y  ello  se  refleja  en  el  crecimiento  del  gasto  público.    
 
• La  puesta  en  marcha  de  una  política  monetaria  expansiva.  
 
• La  oferta  monetaria  ha  crecido  un  20%  anual  (casi  cuatro  veces  la  tasa  de  inflación).  
 
• La   disminución   de   las   tasa   de   interés   internacional   lo   cual   abarata   el   crédito   tomado   de  
fuentes  internacionales.  
 
Lo  que  ocurrió  fue  un  crecimiento  del  gasto  público,  pero  hay  que  aclarar  que  principalmente  en  
gasto  militar  y  defensa  nacional.  Es  decir,  no  se  aprovecharon  las  oportunidades  del  contexto.  
De   otra   parte   ese   crecimiento,   que   no   fue   tan   alto,   se   usó   para   aumentar   las   compras   externas,  
lo  que  se  llama  una  apertura  hacia  adentro.  Adicionalmente  empieza  un  proceso  que  se  va  a  ver  
acentuado   en   estos   últimos   años   (2010-­‐2012)   hacia   una   reprimarización   de   la   economía,   es  
decir,   una   vuelta   a   los   productos   sin   mayor   transformación   o   valor   agregado,   con   la   salvedad  
honrosa  de  la  industria  química  y  metálica  básica.    
 
La  segunda  característica  que  se  observa  es  que  el  crecimiento  fue  concentrado  e  inequitativo.    

 
[ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 9
 

Hasta   el   primer   quinquenio   en   América   Latina   los   países   que   tienen   la   peor   distribución   del  
ingreso   son   Brasil   (0.591)   y   Colombia   (0.576)*.   Les   siguen   Chile   (0.571),   Panamá   (0.564)   y  
Nicaragua   (0.551).   Comparado   con   los   países   con   peor   distribución   como   Namibia   (0,707)   y  
Lesoto  (0,632)  y  con  los  países  con  mejor  distribución:  Dinamarca  (0,24)  y  Corea  (0,30)  nuestro  
país  está  mucho  más  cerca  de  la  peor  distribución.  
 
Si  se  mira  el  indicador  de  la  distribución  de  la  tierra  en  ese  mismo  periodo,  se  tiene  que  según  el  
IGAC   (2005)   231   mil   propietarios   (0.06%)   poseían   44   millones   de   ha.   (53.5%).   Al   mismo   tiempo,  
1.3  millones  de  propietarios  (35.8%)  poseen  345  mil  has.  (0.42%),  en  proporciones  individuales  
menores  de  1  ha.    
 
Ahora,  cuando  se  mira  la  relación  entre  pobreza  y  crecimiento  económico  no  hubo  relación  en  
ese   primer   quinquenio.   Por   esos   años   la   Universidad   Nacional   (2005)   cuestionó   las   presuntas  
formas  positivas  en  que  el  crecimiento  económico  del  país  estaba  permeando  a  los  más  pobres.  
Al  decir  de  la  Universidad,  la  proporción  de  pobres  en  2005  era  de  60%  mientras  que  las  cifras  
oficiales  decían  que  eran  no  mayores  al  48%  a  nivel  nacional.  
 
La   diferencia   consistía   en   que   para   la   universidad,   si   se   mide   la   pobreza   por   ingreso,   debería  
considerarse  una  canasta  de  bienes  un  poco  mayor  a  lo  que  consideraba  el  Departamento  de  
Planeación   Nacional   (DNP).   Cabe   recordar   que   cuando   se   mide   pobreza   por   ingreso   esta   se  
entiende   como   la   condición   en   la   que   una   persona   no   puede   adquirir   los   mínimos   necesarios  
para  su  subsistencia  sencilla.  En  el  caso  colombiano  para  2005  lo  que  llamaba  el  DNP  canasta  
Novísima   era   la   línea   adecuada,   mientras   que   la   canasta   Nueva   era   la   que   consideraba   la  
Universidad  Nacional.  Las  diferencias  se  presentan  a  continuación.  
 
Cuadro  3.  Valor  canastas  de  indigencia  y  pobreza  pesos  corrientes  septiembre  2001  -­‐  2005  

 
Tomado  de  UNAL,  2007.  
                                                                                                               
*
El índice más común para medir la desigualdad es el índice de Gini. Si este se acerca a 1 la distribución es muy mala. Por el
contrario si se acerca a cero la distribución es muy buena.

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
Si  se  usa  una  u  otra  canasta  las  diferencias  son  altas.  Por  ejemplo,  en  el  año  2001  la  brecha  es  
de   4.889.660   personas,   mientras   que   en   el   año   2005   es   de   7.697.030   personas.   Sin   realizar  
imputación  de  ingresos,  entre  el  2001  y  el  2005  la  incidencia  de  la  pobreza  baja  de  0.73  a  0.68.  
La  reducción  es  de  5  puntos.  Y  con  los  criterios  de  imputación  del  DNP,  la  disminución  es  de  10  
puntos,  pasa  de  0.61  a  0.51.  
 
Por  el  lado  del  mercado  laboral  también  hay  dificultades.  La  tasa  de  ocupación  (TO),  La  tasa  de  
desempleo   (TD)   y   la   tasa   Global   de   participación   (TGP)*   son   indicadores   que   ayudan   a   ver   el  
impacto   del   crecimiento   en   el   periodo   y   ventajas   para   la   sociedad.   Las   cifras   sugieren   que   el  
desempleo   es   creciente   mientras   que   la   oferta   laboral   se   ha   achicado   en   relación   a   la   población  
en  edad  de  trabajar.  Este  último  hecho  se  explica  porque  la  gente  se  aburre  de  buscar  empleo  y  
no  encontrar  y  dejan  de  hacerlo  o  se  vuelven  informales,  lo  que  quiere  decir  que  no  tienen  un  
contrato  legal  de  trabajo.  La  siguiente  tabla  muestra  los  hechos:  
 
Cuadro  4.  Indicadores  de  mercado  laboral  septiembre  1992  a  2005  

 
Fuente:  DANE,  BANCO  DE  LA  REPÚBLICA  
Aquí  se  puede  ver  que  mientras  que  el  PIB  durante  todo  el  inicio  de  siglo  estuvo  creciendo,  el  
desempleo   empezó   a   ceder   los   dos   últimos   años   pero   hay   que   recordar   que   la   tasa   global   de  

                                                                                                               
*
La Tasa Global de Participación mide la relación entre la oferta laboral o lo que es lo mismo, Población Económicamente activa
y la Población en Edad de Trabajar (PET). sirve para dimensionar la capacidad de trabajo de una sociedad.

 
[ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 11
 

participación   también   lo   hizo,   por   lo   que   la   disminución   en   la   tasa   de   desempleo   no   es   sólo  


debido  a  la  creación  de  nuevos  empleos.  
 
Por  último,  nos  cuenta  el  estudio  de  la  Universidad  Nacional6,  el  crecimiento  no  fue  sostenible  
(en   términos   de   su   capacidad   de   duración   en   el   tiempo).   La   razón   principal   está   en   que   los  
sectores   que   se   mostraron   más   dinámicos   no   son   necesariamente   los   más   perdurables   o   la  
generación  de  riqueza  para  sociedad  es  baja,  puesto  que  la  riqueza  no  se  queda  en  el  país.  Estos  
son  los  casos.  Primero  el  de  la  construcción,  que  creció  muy  rápido  desde  la  crisis  del  99  pero  
que  empieza  a  estancarse  a  partir  de  2002.  En  el  segundo  caso  está  la  minería,  que  tiene  una  
estructura  de  empleabilidad  de  baja  mano  de  obra  y  es  de  carácter  extractivo,  esto  es,  perece  
cuando   el   recurso   se   agota.   Por   el   contrario   manufactura,   generoso   en   empleos   de   calidad,  
creció  en  general  a  un  ritmo  muy  parecido  al  PIB.    
 
Gráfico  21.  Comportamiento  Minería,  Manufactura  y  Construcción  Colombia  2000  –  2005.  

 
Tomado  de  UNAL  –  Contraloría  General  de  la  Nación,  2007.  
 
¿QUÉ  HA  PASADO  MÁS  RECIENTEMENTE?  
 
Los   indicadores   económicos   se   presentan   como   muy   halagüeños.   En   un   estudio   reciente   de  
FEDESARROLLO7  se  ve  la  realidad  económica  con  un  optimismo  técnicamente  correcto.    

                                                                                                               
6  UNIVERSIDAD  NACIONAL  DE  COLOMBIA  –  CONTRALORÍA  GENERAL  DE  LA  NACIÓN.  Bienestar  y  

macroeconomía  2002-­‐2006.  Crecimiento  insuficiente,  inequitativo  e  insostenible.  Editorial  UN  Bogotá  2007  
7
Reina Mauricio. Economía colombiana: situación y perspectivas Recuperado de
http://www.portafolio.co/sites/portafolio.co/files/M_Reina_Ago._30,_11_(2).pdf recuperado diciembre 5 2012

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Desde   2006   hasta   2011   el   crecimiento   ha   ido   en   carrusel   en   razón   a   que   2006   y   2007   fueron  
exultantes   pero   2008,   2009   y   2010   lo   fueron   mucho   menos.   La   explicación   estuvo   en   la   crisis  
internacional,   que   se   reflejó   en   una   contracción   de   la   demanda   de   consumo   y   de   inversión  
haciendo  que  las  economías  del  centro  se  replegaran  y  se  alejaran  de  la  periferia.  En  2011  y  lo  
que  va  de  2012  el  crecimiento  está  sobre  el  promedio  histórico  del  país  (4,5%).    
 
Tal  y  como  lo  había  previsto  el  informe  de  la  universidad  Nacional  (2007)  el  sector  más  dinámico  
ahora   es   la   minería   (11,4%   en   2009,   11%   en   2010   y   9,4%   en   2011)   y   la   construcción   va  
declinando   (8,4%   en   2009,   1,7%   en   2010   y   -­‐4,5%   en   2011).   No   obstante,   el   informe   de  
FEDESARROLLO  no  lo  menciona  de  esta  forma,  el  crecimiento  no  es  muy  balanceado  en  tanto  se  
puede  ver  que  las  importaciones  están  creciendo  muy  rápido  (de  -­‐7,3%  en  2009  a  21,4  en  2011),  
la  inversión  está  en  8%  promedio  anual  (aclarando  que  está  centrada  en  minería)  y  el  consumo  
privado  está  creciendo  más  despacio  (en  promedio  al  4,3%  mientras  que  en  el  resto  de  América  
Latina   está   en   el   orden   de   6,5%   en   Perú   y   10,4%   en   Chile).   Para   el   Banco   de   República   la  
economía   se   está   recalentando,   o   lo   que   es   lo   mismo,   está   creciendo   por   encima   de   su  
tendencia  a  largo  plazo,  lo  que  trae  presión  hacia  la  inflación.  Por  ello  luego  de  tener  la  tasa  en  
3%   durante   todo   2010,   la   ha   ido   subiendo   rápidamente   hasta   4,75%   de   hoy   (Diciembre   de  
2012)*.    
 
Gráfico  22.  Crecimiento  de  la  economía  colombiana  en  el  primer  trimestre  de  2011  
 

 
Tomado  de  REINA  2011  

                                                                                                               
*El Banco funciona como prestamista de emergencia para los bancos privados como se explicó en la semana siete; la tasa que
cobra es la tasa interbancaria. Esta se modifica normalmente bajo el procedimiento de puntos básicos, es decir en escala 1/10.000.
Así cuando el banco modifica la tasa lo hace usualmente de a 25 puntos básicos o lo que es lo mismo 0,25% cada vez.

 
[ INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA COLOMBIANA] 13
 

Finalmente   se   proyecta   un   crecimiento   del   orden   de   5,4%   para   los   años   entre   2012   y   2015,  
mejor   que   la   tendencia   de   largo   plazo   en   el   siglo   XX   y   mejor   que   lo   ocurrido   en   la   década   de  
2000.   Sin   embargo   es   posible   que   queden   algunas   dudas   si   se   ve   a   la   economía   como   un  
conjunto,  puesto  que  se  ha  firmado  varios  tratados  de  libre  comercio  sin  tener  la  infraestructura  
necesaria  para  aprovechar  las  oportunidades  de  exportación.  De  otro  lado,  si  bien  las  cifras  de  
empleo   son   alentadoras   (en   2012   la   tasa   de   desocupación   se   mantuvo   en   un   dígito)   la  
informalidad   y   el   subempleo   siguen   creciendo   y   el   contexto   internacional   no   ha   logrado  
despegar.  Por  el  contrario,  sus  predicciones  tienden  a  ser  cada  vez  más  pesimistas.  Finalmente,  
aunque  las  cifras  económicas  no  son  malas,  no  se  ha  hecho  un  balance  social  suficientemente  
profundo.  Y  como  se  ha  podido  ver  a  todo  lo  largo  del  módulo,  de  nada  sirve  que  la  economía  
vaya  bien  si  el  país  va  mal.  

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]

También podría gustarte