Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGIENERÍA DE INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

 CURSO: Diseño de plantas

 DOCENTE: Ing. Luis Antonio Pozo Suclupe

 INTEGRANTES:

Céspedes vega Julio Jorge


Fiestas Chamba Fabiola Nicole
Quevedo Aguilera Nataly
Santa Cruz Quiroz Víctor Faustino

 CICLO: 2019 – I

Lambayeque, junio del 2019


2. LOCALIZACION DE LA PLANTA
Para la realización del estudio técnico del proyecto se debe hacer un análisis cualitativo de los
posibles lugares donde se podría ubicar la planta. Para esto se necesita analizar distintos
factores que puedan afectar al desempeño del proyecto, por ejemplo, una ubicación cercana al
mercado meta o una cercana a vías de acceso para la fácil distribución del producto terminado,
disponibilidad de materia prima, un área disponible, entre otros factores.

2.1. ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN GEOGRAFICA


Para el presente estudio se ha tenido en bien realizar un análisis de macro localización
considerando como alternativas para la localización de la planta, los departamentos de
Lambayeque, Cajamarca y San Martin.
De dichos departamentos mencionaremos a continuación sus principales características:

 Clima

Lambayeque
El clima en Lambayeque es semitropical, con alta humedad atmosférica y escasas
precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C
(entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio
anual de 22,5 °C.
En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo
es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 25-
35 °C. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C.
Según datos del INEI (2017), la temperatura máxima es de 24,7 y la mínima de 17,7
°C, la temperatura promedio para el año 2017 en nuestro departamento fue de 21,2
°C.

Cajamarca
El departamento de Cajamarca por su altitud se encuentra en la región quechua (entre
2.300 – 3.500 msnm) lo que determina que su clima sea templado, seco, soleado
durante el día, pero frío durante la noche.
El clima del departamento es variado, frío en las alturas andinas, templado en los
valles y cálido en las quebradas y los márgenes del río Marañón. Los climas templado
y frío tienen como característica general las temperaturas diurnas elevadas (más de
20ºC) y bajas temperaturas nocturnas que descienden a 0ºC a partir de los 3 mil
metros de altura, por lo menos durante los meses de invierno. La atmósfera es seca y
las precipitaciones son abundantes durante el verano.

Su temperatura media anual es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador y por ser una
ciudad ubicada en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso y
lluvioso en febrero. Temperatura media anual: máxima media 21 °C y mínima media:
6 °C.

Según datos del INEI (2015), la temperatura máxima es de 20°C y mínima de 10°C,
la temperatura promedio para el año 2015 en el departamento de Cajamarca fue de
15°C.

San Martin
En San Martín predomina un clima subtropical y tropical, distinguiéndose dos
estaciones: una seca, de junio a setiembre, y la otra lluviosa, de octubre a mayo. La
precipitación pluvial media anual es de 1 500 mm.
El clima de San Martín es cálido en los márgenes del río Huallaga y templado en
las cumbres de la cordillera Central, variando según la altitud. La temperatura media
anual máxima es de 29 °C (84 °F) y la mínima de 18 °C (64 °F).

Según datos del INEI (2015), la temperatura máxima es de 30°C y mínima de 20°C,
la temperatura promedio para el año 2015 en el departamento de San Martin fue de
25°C.

 Población

De acuerdo con los Censos Nacionales 2017, la población peruana pasó a ser
mayoritariamente costeña; es así como, la población de la Costa totalizó 17’37, 297
habitantes, y representaron el 58,0%, en la Sierra habitan 8’268,183, y concentran el
28,1% de la población; y en la Selva 4’76,404 personas; y representaron el 13,9%.

Lambayeque

Según INEI 2018, Lambayeque albergaba una población de 1’197,260 habitantes, lo


que representa el 3.83% de la población nacional.

De acuerdo con el total de la población, el departamento de Lambayeque ocupa el


octavo lugar con mayor población (INEI,2018).
Cajamarca

Según INEI 2018, Cajamarca albergaba una población de 1’341,012 habitantes, lo


que representa el 4.29% de la población nacional.

De acuerdo con el total de la población, el departamento de Cajamarca ocupa el


quinto lugar con mayor población (INEI,2018).

San Martín

Según INEI 2018, San Martín albergaba una población de 813,381 habitantes, lo que
representa el 2.60% de la población nacional.

Según el Censo Nacional 2017, solo en ocho departamentos del país, el porcentaje de
hombres es mayor comparado con el de las mujeres. Se encuentra en segundo lugar
a San Martín, el 51,0% son hombres y 49,0% mujeres.

 Cantidad de materia prima

La superficie cultivada con café ocupa 230,000 hectáreas distribuidas en tres zonas,
siendo la región más apropiada para obtener los mejores rendimientos con alta calidad
la que se ubica en la zona de la selva, bajo una ecología tropical.

La zona norte consta de 204,223 hectáreas cafetaleras que constituyen el 43% del
área total cultivada y está conformada por los departamentos de Piura, Cajamarca,
Amazonas y San Martín. El rendimiento en esta zona es de 18.2 quintales por
hectárea.

Por su parte, la zona central abarca unas 112,593 hectáreas, que representa el 34%
de los cafetales del país y comprende a los departamentos de Junín, Pasco y Huánuco,
cuyo rendimiento promedio asciende a 13.4 quintales por hectárea.

En tanto, en la zona sur hay 67,157 hectáreas que componen el 23% del área total
cultivada del país, y está integrada por los departamentos de Apurímac, Ayacucho,
Cusco y Puno, con un rendimiento promedio de 13.3 quintales por hectárea
(Andina,2018).
Café por departamentos

Según INEI, 2018; Producción de los principales cultivos, según departamento.

Tabla 1: producción de café por departamento, 2017

Departamento Café
(toneladas métricas)
Total 344 910
Tumbes -
Piura 4 050
Lambayeque 1 553
La libertad 227
Cajamarca 67 897
Amazonas 41 438
Ancash -
Lima -
Ica -
Huánuco 9 427
Pasco 11 669
Junín 75 100
Huancavelica 12
Arequipa -
Moquegua -
Tacna -
Ayacucho 3 781
Apurímac -
Cuzco 26 615
Puno 7 754
San Martín 91 197
Loreto 171
Ucayali 4 004
Madre de dios 14
Fuente: INEI, 2018.

Según el Censo Nacional Agropecuario (INEI, 2012), se ha establecido el ranking


de los 25 principales distritos que cuentan con la mayor área cultivable. Este
rango oscila entre 3990 ha y 23 223 ha, como se detalla en la figura 1. Estos 25
distritos de mayor superficie cultivable a nivel nacional totalizan 231 632 ha y
representan cerca del 55% del total cultivable con el que cuenta el país.

Figura 1. Cuadro de principales distritos de café.

La superficie cosechada a nivel nacional en el año 2017 fue de 424 129 hectáreas.
San Martín, mantiene la mayor superficie instalada con 95 526 ha, con una
participación del 22,5%, seguida por Junín con 94 849 ha (22,4%), Cajamarca
con 60 087 ha (14,2%), Amazonas con 55 174 ha (13,0%) y Cuzco con 53 591
ha (12,6%); estas cinco (05) regiones concentran el 84,7% de la superficie
nacional.

Son tres (03) las regiones con mayor rendimiento promedio. El de mayor
rendimiento es Cajamarca con 1 130 kg/ha, seguida por Pasco con 1 081 kg/ha y
San Martin con 955 kg/ha.

La producción a nivel nacional es de 344 910 toneladas; siendo Junín la segunda


región con mayor producción (91 197 toneladas), con rendimientos de 792 kg/ha;
encontrándose ligeramente por debajo del promedio nacional (813 kg/ha)
(MINAGRI,2017).
Figura 2. Superficie cosechada de café, por departamento.

2.2. EVALUACION DE LAS ALTERNATIVAS


2.2.1. METODOS DE EVALUACION
Para establecer la localización de la planta existes varios métodos como son:

 Método de los factores ponderados.

 Análisis del punto de equilibrio (Weber).

 Método del centro de gravedad.

 Modelo de transporte.

 Método de Brown&Gibson.

Para el presente proyecto hemos decidido a bien llevar a cabo el método de los factores

ponderados.

Para realizar el método de los factores ponderados se realiza el siguiente procedimiento:

1) Identificar los factores o criterios que pueden influir en la decisión. Para el ejemplo:

proximidad a los proveedores, costos de mano de obra, costo de transporte, impuestos y

costos de instalación.

2) Se establece un peso para cada factor o criterio (0-100%).

3) Para cada alternativa de localización se asigna una puntuación en una escala

predeterminada (Ej. 0-10) en base al cumplimiento del criterio.


4) Se establece una ponderación (0-100%) para cada factor.

5) Para cada alternativa de localización se asigna una puntuación en una escala

predeterminada (Ej. 0-10)

6) Se obtiene la calificación global de cada alternativa.

7) Se suman las ponderaciones para cada alternativa y la de mayor puntuación es la más

recomendada.

2.2.2. ANALISIS DE FACTORES


Los factores se dividen en factores primarios y factores secundarios, a continuación, se
explica cada uno de ellos.

2.2.2.1. FACTORES PRIMARIOS


a) Suministro de materia prima
La materia prima elegida para nuestro proyecto es el café pergamino
(coffea arábica), debido a que la zona se presta para su cultivo sin
ninguna dificultad.
El contar con la materia prima cerca de la ubicación de la planta es de
suma importancia para el desarrollo de la misma ya que ayudaría a
disminuir los costos del transporte, así como a maximizar la
productividad de la planta y aumentar ingresos.

b) Mercado
Es de suma importancia en el proyecto ya que la cercanía al mercado
meta reduciría considerablemente el costo del transporte del producto
terminado hacia el público objetivo.

c) Energía eléctrica
El abastecimiento de energía eléctrica es generado por la empresa Electro
Oriente S.A. la cual cobra por el K/h un total de 0.44 nuevos soles.

d) Agua
El abastecimiento de agua potable es suministrado por la empresa Emapa
San Martin S.A. la cual cobra por el m3 un total de 1.29 nuevos soles.

e) Clima
Para el producto que elaboraremos, consideramos al clima como un
factor primario ya que para el cultivo de café se recomienda tener una
temperatura optima entre 19 °C y 21.5 °C y presencia de lluvias las cuales
son factores importantes para obtener un café de alta calidad. Por lo cual
consideramos a San Martin como la región apta para la elaboración del
producto.

2.2.2.2. FACTORES SECUNDARIOS


a) Transporte
El acceso a una red de transporte eficiente que permita tanto la llegada
de las materias primas como la salida del producto terminado hacia el
mercado meta sin ningún problema es un factor a tomar en el análisis de
localización. En los tres lugares de interés encontramos medios de
transporte suficiente para el transporte de materia prima y producto
terminado

 Cajamarca:
La circulación terrestre es limitada por el hecho que las autopistas
han sido concesionadas por el Estado, el gobierno central, y en estos
casos la región no tiene mayor acceso ni injerencia para intervenir y
fiscalizar los trabajos de reconstrucción y mejoramiento que deben
realizan allí, y se restringe a horarios fijos en la carretera Ciudad de
Dios (La Libertad)- Cajamarca. El paso está abierto en las mañanas
(de las 9:00 a las 10:00 hrs) y en las tardes (de las 13:00 a las 14:00
hrs). De otro lado, la vía Jaén-Chiclayo no está habilitada en las
zonas Hualapampa, Huabal, y el Tambo. En cuanto a las aerolíneas,
Latam y LC Perú mantienen sus itinerarios. (Ministerio de
Transportes y Comunicaciones)

 San Martín:
San Martín, cuenta con dos vías nacionales para conectar con la
capital, además por la ruta Tocache, Tingo María, se reduce el tiempo
de viaje entre Lima y Tarapoto, en aproximadamente ocho horas
menos que por la ruta a Chiclayo. San Martín esta interconectada con
regiones como Huánuco, Cerro de Pasco, y Oroya y luego a la capital
de la República. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones)
 Lambayeque:
Lambayeque cuenta con importantes vías de comunicación, por el
lado de la costa cuenta con la carretera Panamericana con acceso por
sur y norte.
A su vez con la sierra y selva a través de la vía de penetración Olmos
– Corral Quemado y la antigua Panamericana Norte, uniendo las
provincias de Jaén, San Ignacio, Bagua y Utcubamba.
En la parte sierra nororiental se comunica con la vía de penetración
Chongoyape – Chota, enlazándose con las provincias de Cutervo,
Santa Cruz y Bambamarca del departamento de Cajamarca.
(Ministerio de Transportes y Comunicaciones)

b) Mano de obra
Al ser un producto que no necesita para su fabricación mano de obra
especializada se va tener en cuenta la disponibilidad de la misma con
relación a los costos de mano de obra que se puede acceder en el lugar a
ubicar la planta.

 Cajamarca:
La economía de Cajamarca es una de las más grandes del país en
términos de población y recursos naturales. Por un lado, su población
estimada en 1 400 000 habitantes en el año 2007 la convierte en la
cuarta región más grande bajo este criterio. Por otro lado, en el año
2000 la región tenía 870 000 hectáreas de tierras cultivables,
extensión que representaba cerca del 8% de la superficie agrícola
nacional. Además, Cajamarca posee una importantísima dotación de
recursos minerales y cuenta con recursos forestales. La población
económicamente activa (PEA) se concentra en la actividad
agropecuaria, donde se emplea al 56% de los trabajadores de la
región, el doble del promedio nacional. La economía del
departamento de Cajamarca ha estado históricamente vinculada al
sector agropecuario debido a la extensión en tierras disponibles para
las actividades agrícola y ganadera. Otras actividades relevantes en
términos de empleo son el sector servicios y comercio, los cuales
representan el 21% de la PEA. Los niveles de productividad en la
región son muy bajos, especialmente en las actividades que generan
el mayor empleo, lo que ilustra la magnitud del problema del
desarrollo de Cajamarca. En el 2007, el valor agregado bruto anual
(VAB) por trabajador en el sector agropecuario fue de
aproximadamente 2000 nuevos soles de 1994. El VAB por trabajador
de los sectores servicios y comercio fue de 5500 y 7400
respectivamente, mientras que en el otro extremo los sectores energía
y minería tuvieron un VAB por trabajador de 68 100 y 71 600
respectivamente. En promedio, los niveles de productividad en
Cajamarca son inferiores a los de otras regiones del país. (Banco
Central de Reserva del Perú)

 San Martín:
La región San Martín, se encuentra con grandes perspectivas de
crecimiento económico.
La mayoría de cifras económicas de San Martín están en positivo,
gracias al dinamismo que tiene esta región principalmente a partir de
la parte agropecuaria. La única cifra que podría estar en negativo es
el empleo, recuperable frente a la tasa de mayor crédito, crecimiento
de la manufactura, entre otros” dijo el economista.
San Martín comparado con algunas regiones está en una mejor
situación. En la actualidad es una región importante en el tema
productivo en lo que se refiere a la parte agrícola. (Banco Central de
Reserva del Perú)

 Lambayeque:

En el 2018 la actividad económica en Lambayeque creció un 4.2%,


principalmente por las exportaciones (24.7%), el sector agropecuario
(11.1%) y manufactura (7.6%), según cifras proporcionadas por
el Instituto Nacional de Estadística (INEI).

Este crecimiento del producto bruto interno (PBI) de la región es


mayor al registrado en el 2017 y 2016, que apenas alcanzó el 2.5%,
debido a los fenómenos climatológicos.

Por otro lado, en el último quinquenio, el empleo en Lambayeque


creció a una tasa promedio anual de 1.2%, impulsado principalmente
por el sector extractivo; sin embargo, en enero del 2019, según
la Encuesta Nacional de Variación de Empleo, este disminuyó en
7.1%, precisamente en la rama extractiva y manufacturera. Otro dato
importante es que en la región existen 58,238 empresas formales, lo
que representa el 3.4% del total nacional.

c) Contaminación ambiental
La planta de café soluble, no genera vapores tóxicos por lo que no
contaminará el medio ambiente y no contribuirá a ningún factor adverso
al cambio climático. Los efluentes gaseosos como sólidos en suspensión
serán medidos mensualmente según lo estipulado por DIGESA y
presentados según la normativa vigente, controlándose en todo momento
los parámetros establecidos de las normas.

d) Leyes reguladoras
Las leyes también son importantes para ubicar una planta y más aún para
implementarla, ellas nos facilitan llevar un proceso legítimo de la
empresa. El objetivo de este procedimiento es mantener un orden, llevar
un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una
comunidad. Distintas organizaciones e instituciones son sometidas a la
regulación por parte del Estado. Quienes son regulados deben acatar una
serie de reglas ya establecidas para evitar cometer una falta o un delito.
Por eso es importante que las autoridades lleven a cabo un adecuado
control para asegurarse del adecuado cumplimiento de sus medidas
vigentes.

e) Desperdicios
Los desechos sólidos generados mayormente en la planta de café soluble
durante el proceso serán enviados a un proceso de compostaje para
producir abono orgánico. En cuanto a las aguas residuales producto de
lavado de materiales, uso de personal se realizará un tratamiento previo
a su conducción al sistema de alcantarillado público.

f) Factores comunitarios
Es uno de los aspectos más importantes en la localización de una planta,
a menudo se pasa por alto o se juzga muy a la ligera. Este aspecto es el
efecto del carácter y de los servicios, instalaciones, comodidades y
atractivos que ofrece la comunidad que se estudia. Es muy difícil obtener
información objetiva sobre una comunidad debido a que las fuentes de
información usuales, tales como las Cámaras de Comercio o las
Comisiones Industriales tienden a presentar opiniones algo parciales
debidas al afecto natural hacia su propia ciudad. El estudio de una
comunidad debe empezar con un vistazo a su desarrollo histórico. Con
este estudio puede conocerse el carácter de una ciudad, incluyendo su
actitud general hacia el desarrollo industrial.

 Cajamarca:

 San Martín:

 Lambayeque:

g) Características del lugar


Tendremos en cuenta por ejemplo la población, el desarrollo del
departamento, características del terreno, disposición de espacio, costo
del suelo, estructura del suelo, acceso a servicios. etc. La existencia de
terrenos donde ubicarse a precios razonables, así como los moderados
costes de construcción, son factores adicionales a considerar, ambos
pueden variar mucho en función del lugar.

 Cajamarca:
Cajamarca es una ciudad del norte del Perú, capital del Departamento
y de la Provincia de Cajamarca, situada a 2720 msnm en la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes, en la sierra norte del país. El
sitio de Cajamarca ha sido habitado con anterioridad durante la era
incaica, durante la cual ya era un centro poblado importante. En
1532, se produjo en este lugar la captura de Atahualpa durante la
conquista del Perú.
El clima es templado, seco y soleado en el día y frío en la noche. Las
precipitaciones se dan de diciembre a marzo y se presentan con el
fenómeno del Niño en forma cíclica, que es un fenómeno
climatológico del norte peruano tropical. Su temperatura media anual
es de 15,8 °C. Por la cercanía al Ecuador y por ser una ciudad ubicada
en piso térmico bajo, tiene un invierno suave y un verano caluroso y
lluvioso en febrero. Temperatura media anual: máxima media 21 °C
y mínima media: 6 °C Estación de lluvias intensas: diciembre a
marzo pertenece al verano costeño. La seca que corresponde al otoño
y el invierno en el hemisferio sur, bastante templado durante el día y
refrigerado en las noches, se presenta entre los meses de mayo a
septiembre. Los Andes Cajamarquinos son semiáridos. Cajamarca es
el punto inicial entre los andes secos del sur y los andes húmedos del
Ecuador y Colombia. Hay una estación definida de lluvias que se
reflejan en los datos de radiación solar.

 San Martín:
El Departamento de San Martín es uno de los 24 departamentos en
los que está subdividido el territorio peruano.
Está ubicado en la región nororiental y en su mayor parte se extiende
por la selva alta, destacando en la zona oriental la Cordillera Azul.
Limita por el norte con Loreto y Amazonas; por el sur con Huánuco;
por el este con Ucayali; y por el oeste con La Libertad. El núcleo
geográfico vital de esta región es el río Huallaga, que da vida a los
valles de Tocache, Chutayacu, Huayllabamba, Abisco, Saposoa, Sisa
y el Mayo. Por el este, el valle de Uchiza es el más próximo a la
región andina.
En San Martín predomina un clima subtropical y tropical,
distinguiéndose dos estaciones: una seca, de junio a setiembre, y la
otra lluviosa, de octubre a mayo. La temperatura varía entre 23ºC y
27ºC y la precipitación pluvial media anual es de 1 500 mm.
El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan
en el gran río Amazonas; los principales ríos que recorren la región
son el Marañón y el Huallaga. El sistema hidrográfico también está
conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca
profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular.

 Lambayeque:

El departamento de Lambayeque está ubicado en la Costa norte del


Perú. Su capital es la ciudad de Chiclayo, la cual tiene un clima
placentero, con una temperatura anual promedio de 22.3°C, llegando
en el verano a superar los 32°C.
En la Costa el clima es templado y húmedo, desértico, con escasas
precipitaciones, originando aridez, salvo en los años que se produce
el fenómeno de "El Niño". En los sectores interandinos, el clima es
templado y seco en altitudes entre los 2 000 – 3 000 metros. A mayor
altura el clima varía y las temperaturas son cada vez más bajas y la
sequedad mayor.
Estación muy marcada, el verano con poca presencia de lluvias,
donde la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34 ºC el resto del
año presenta un clima otoñal, con permanente viento y temperaturas
que oscilan entre los 17 y 25 ºC. En general el Departamento presenta
un clima benigno, con bajo porcentaje de humedad y con una media
anual de 23 ºC. El departamento de Lambayeque tiene un relieve
poco accidentado pues se ubica en la llanura costera. En este
departamento se combinan las zonas desérticas, ricos valles y
bosques secos. Lambayeque posee un gran potencial turístico por su
variedad de museos arqueológicos, zonas dereserva natural, playas y
cultura viva que puede ser apreciada y valorada por los visitantes.

2.2.3. EVALUCION DE LOS FACTORES

MÉTODO DEL RANKING DE FACTORES PONDERADOS

Las escalas aplicadas en la Tabla Nº3 (escalas de ponderación), han sido


determinadas de acuerdo a la conveniencia y criterio del grupo ejecutor.

TABLA N° 3
ESCALAS DE PONDERACIÓN

CRITERIO PUNTAJE
 EXCELENTE 10 Puntos
 BUENO de 7 a 9 Puntos
 REGULAR de 4 a 6 Puntos
 MALO de 1 a 3 Puntos

2.2.3.1 MACROLOCALIZACION

TABLA Nº4: Ranking de factores ponderados de macro localización.

PONDERACION SAN MARTIN LAMBAYEQUE CAJAMARCA


FACTORES DE LOCALIZACIÓN (1- 100)
Escala Puntaje Escala Puntaje Escala Puntaje
SUMINISTRO DE MATERIA PRIMA 20 19 380 5 100 16 320
MERCADO 10 7 70 5 50 3 30
ENERGÍA ELÉCTRICA 12 7 84 7 84 8 96
AGUA 12 7 84 7 84 7 84
CLIMA 6 7 42 6 36 7 42
TRANSPORTE 10 8 80 8 80 6 60
MANO DE OBRA 5 6 30 6 30 6 30
LEYES REGULADORAS 4 8 32 8 32 8 32
DESPERDICIOS 7 7 49 7 49 7 49
FACTORES COMUNITARIOS 3 8 24 8 24 6 18
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR 3 8 24 6 18 7 21
TOTALES 100 775 643 646

FUENTE: LOS AUTORES, 2017


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto nacional de estadística e informática (INEI), (2018). Perú: línea de base de los
principales indicadores disponibles de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), 2018.
Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1578/libro.pdf

Portal iPerú (2016). Extraído de: https://www.iperu.org/clima-de-lambayeque-peru

Banco central de reserva del Perú sucursal Trujillo (sin año). caracterización del
departamento de Cajamarca. Extraído de:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/cajamarca-caracterizacion.pdf

En Perú (2015). Disponible en: https://www.enperu.org/clima-en-cajamarca-altitud-de-


cajamarca-todo-acerca-de-cajamarca-peru.html

Instituto nacional de estadística e informática (INEI), (2016). Perú: temperatura


promedio, máxima y mínima, según departamento, 2015. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1416/mapas.pdf

Instituto nacional de estadística e informática (INEI), (2018). Disponible en:


https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/poblacion-del-peru-totalizo-31-millones-237-mil-385-
personas-al-2017-10817/

Andina (24/08/2018). Día del Café Peruano: estas son las zonas productoras en el Perú.
Extraído de: https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-cafe-peruano-estas-son-las-zonas-
productoras-el-peru-723069.aspx

Carlos Díaz Vargas y Meike Carmen Willems (2017). Línea de base del sector café en el
Perú. MINAGRI. Disponible en:
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/2017/pncafe/sector-cafe-peru.pdf

Instituto nacional de estadística e informática (INEI), (2018). Compendio estadístico


agrario, Perú, 2018. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1635/cap13/cap
13.pdf
Henry Guimac Mendoza y Lener Reyna Mendoza (2014). "ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA
LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE CAFÉ VERDE (coffea arabica) EN LA
LOCALIDAD DE MASHUY ACO, PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA, REGIÓN AMAZONAS".
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas – Perú.

Sin Autor, 2019. Consumo Tarifario. Electro Oriente S.A. – Perú. Disponible en:
http://www1.elor.com.pe/portal_elor/

Sin autor, Consumo Tarifario. Emapa San Martin S.A. – Perú. Disponible en:
https://emapasanmartin.com/

SUNASS, (2011). “DETERMINACIÓN DE LA FÓRMULA TARIFARIA, ESTRUCTURA TARIFARIA Y


METAS DE GESTIÓN APLICABLE A LA EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LA EPS EMAPA SAN MARTÍN S.A.”. Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento – SUNASS.

También podría gustarte