Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

(UNAD)

INGENIERIA ECONOMICA

EVALUACIÓN FINAL

GRUPO

212067_9

PRESENTADO POR:

MARIA CONSUELO VELANDIA

JOHANNA CAROLINA MENDEZ

HENRY TORRES VELASQUEZ

EDWAR MANUEL BERNAL

ABELARDO WAGNER

TUTOR: ERIKA PATRICIA DUQUE


COLOMBIA

2017

INTRODUCCION

Aplicar una proyección financiera nos permite evaluar si el futuro desempeño del
proyecto cumplirá con los objetivos definidos, nos anticipa a las futuras necesidades
de financiamiento e Inversión, estimando los flujos de caja para orientarnos en la
toma acertada de decisiones.

Las proyecciones financieras toman como base la estimación de ventas futuras,


sobre la cual se determinan los valores del balance y del estado de resultados, al
proyectar ventas se aumenta el tamaño de la empresa por lo tanto aumentas sus
activos, y sus cuentas por cobrar, para mantener un equilibrio en el costo se debe
ser más productivo con menos gasto.
Ejercicio 10

Lubricremas S.A será una empresa que producirá crema humectante para mujeres.
Se definió que solamente se va a producir y comercializar crema humectante con
avena.

Para su constitución los socios utilizan la siguiente mezcla de capital: 50% capital
propio, 50% deuda, para un monto de 900 millones. La deuda se pactó a una tasa
fija del 15% EA, para un plazo de 5 años mediante la cancelación de cuotas fijas
anuales.

La inversión inicial será de:

 Bodega con oficinas 500 millones. El pago es el 50% de contado y el saldo a


un año sin intereses.
 Maquinaria (mezcladora, envasadora y secadora) 250 millones. El pago es
de contado. La capacidad instalada de estos equipos es de 4.500 frascos de
crema de 400 ml por mes.
 Materia prima (glicerina, petrolato, estearato de glicerilo, alcohol cetílico,
manteca de cacao, aceite de ricino, extracto de avena, etc.) $4.500 por
unidad.

La planta de personal es:

 Un gerente general que gana un sueldo fijo de $7.000.000 por mes, más una
bonificación de $1.500 por cada frasco de crema vendido y cobrado por la
empresa.
 Un jefe de control y calidad con un sueldo fijo de $2.000.000
 4 vendedores con un sueldo mensual de $1.200.000 más comisión de $400
por frasco de crema vendido y cobrado por la empresa.
 Un asistente de gerencia, 2 en despacho, 2 en logística y 5 operarios en
producción, para un total de 10, los cuales devengan individualmente un
sueldo mensual de $900.000.
Tenga en cuenta que por servicio electrónico la empresa pagará mensualmente
$10.000.000, más $4.000.000 por agua y teléfono. El gasto de la energía es fijo
independientemente del número de frascos de crema que se produzcan.

Después de una reunión con la DIAN, se acordó que los activos fijos se depreciarán
en un plazo de 10 años en línea recta y la tasa impositiva de renta será del 33%.

Por último, se debe tener en cuenta un gasto de mercadeo (impulsadora, panfletos,


afiches, y vayas) de $2.500 por cada frasco vendido.

De acuerdo con un modelo de regresión lineal se estima que el crecimiento de las


ventas será del 10% cada año. Variable importante para la proyección de los
ingresos. El precio de venta unitario se estima en $25.000.

Para la proyección de todos los costos y gastos de la empresa se tendrá en cuenta


una tasa de inflación del 6% anual.

Se requiere:

 Proyectar los estados financieros básicos (estado de resultados, flujo de caja


y balance general) para cada uno de los años.
 Calcular el valor de salvamento de la inversión en activos fijos.
 Estimar el costo promedio ponderado de capital (WACC).
 Valorar la compañía, teniendo en cuenta los resultados de la tasa interna de
retorno (TIR) y el valor presente neto (VPN), para la empresa y los
accionistas, no olvidar que los socios retiran dividendos anuales del 40% de
las utilidades de cada año y la tasa de interés de oportunidad es de 20%
anual.
BALANCE GENERAL
ESTADO DE RESULTADOS

FLUJO DE CAJA

VALOR DE SALVAMENTO
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL (WACC)

VALORACIÓN DE LA COMPAÑÍA
CONCLUSIONES

Es de gran importancia poder medir las empresas de acuerdo a pulmón


económico. Ya que algunas empresas han fracasado porque le han restado
valor a sus estados financieros, y lo que termina pasando es que se van a
pique porque nunca pudieron prevenir sus pérdidas. Es por esto que
podemos decir que lo aprendido a lo largo del curso, nos permite aterrizar
estos conocimientos en nuestro entorno laboral y personal.

En el proyecto se tiene un nivel de fondos propios de $360.000.000,con una


deuda de 540.000.000 la cuan tiene un costo financiero del 15 % y una tasa
impositiva del 26%,suponemos que el proyecto es un poco más arriesgado
que la media del mercado para asignarle Beta del 1 ,que según la estructura
del capital del proyecto nos lleva a un Beta apalancado por el 2.05. Por otra
parte esperamos que la rentabilidad sea del 26% y el Wacc del 19 %.

Podemos concluir que este es un proyecto rentable ya que después del sexto
año este ya ha recuperado su inversión.

Aplicar una proyección financiera nos permite evaluar si el futuro desempeño


del proyecto cumplirá con los objetivos definidos, nos anticipa a las futuras
necesidades de financiamiento e Inversión, estimando los flujos de caja para
orientarnos en la toma acertada de decisiones.
Las proyecciones financieras toman como base la estimación de ventas
futuras, sobre la cual se determinan los valores del balance y del estado de
resultados, al proyectar ventas se aumenta el tamaño de la empresa por lo
tanto aumentas sus activos, y sus cuentas por cobrar, para mantener un
equilibrio en el costo se debe ser más productivo con menos gasto.

Cuando se realiza una adecuada proyección financiera se logra optimizar los


recursos que puedan ser escasos de una organización, buscando la
maximización del valor de empresa o compañía y por ende de la riqueza de
los accionistas o dueños. Dentro de las actividades para lograrlo, debe velar
porque existan mecanismos para prever situaciones, tanto favorables como
desfavorables, que permitan tomar las decisiones apropiadas en cada caso.

La proyección financiera también permite tomar las medidas necesarias para


generar instrumentos de planeación y control de la gestión, que los cursos
de acción que se estimen como adecuados para el desarrollo de sus
funciones, y que se lleven a cabo en la realidad
BIBLIOGRAFIA

Arbones, E. (2009). Ingeniería económica. España: Barcelona. Editorial


Marcombo. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2068/lib/unadsp/detail.action?docID=10337538

Apraiz, L. A. (2009). Fundamentos de matemática financiera (2a. ed.). Bilbao, ES:


Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10472948
&p00=fundamentos+matematica+financiera

Ramírez, D. J. A. (2011). Evaluación financiera de proyectos: con aplicaciones en


Excel. Bogotá, CO: Ediciones de la U. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1056021
7&ppg=2

Meza, O. J. D. J. (2013). Evaluación financiera de proyectos (SIL) (3a. ed.).


Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=1073287
9&ppg=237

También podría gustarte