Está en la página 1de 10

Introducción

Immanuel Kant es, sin lugar a dudas, uno de los filósofos más importantes de
todos los tiempos. Esa importancia radica en la extraordinaria profundidad de
sus ideas y en la magnitud del cambio que introdujo en el pensamiento filosófico
y en el pensamiento humano en general.
La revolución que introduce Kant sólo puede ser comparada con la que inició
Sócrates en el mundo griego.
se puede decir que en sus primeros escritos Kant sigue una orientación
racionalista y que luego parecería sufrir una crisis intelectual de aproximación al
empirismo; pero habiendo penetrado hasta las raíces del racionalismo y el
empirismo, elabora una teoría novedosa, que va unida a su nombre: la filosofía
crítica o la filosofía trascendental. No es que Kant haya vivido desde fuera los
sucesivos momentos de la filosofía precedente, sino que, al mismo tiempo que
las estudiaba, constituyeron estadios de su propio itinerario intelectual y vital,
hasta que, habiendo ahondado en sus fallas, carencias y limitaciones, llegó a
una concepción enteramente original.
Sus principales obras son las tres críticas: Critica de la razón pura, critica de la
razón práctica, critica del juicio.
Kant tuvo la dicha de ser quizás el último europeo que pudo reunir en su cabeza
todo el saber de su época; no sólo sabía filosofía, sino que también sabía y
enseñaba matemáticas, física, astronomía, mineralogía, geografía, antropología,
pedagogía, teología natural…, y hasta fortificaciones y pirotecnia.
Pensamientos
Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a
Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de
filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto
nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80
años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo
frecuentaba con placer.

Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías


una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra
en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y a un
tiempo, para dar «certidumbre» al mundo físico o de la res extensa. Kant,
encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de
contactar a las cosas en sí mismas, sean las del mundo, la de Dios, o
del alma.

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni


la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo
moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes
en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». Además, Kant
constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son
complementarios unos con otros.

Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo,


sean provenientes del mundo externo o interno. Se aboca, desde un
principio, a la estética trascendental.

Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad


representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se
prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que
solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo
puramente subjetivo.

La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto,


y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición
empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación.
El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol
puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada
podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es
un noúmeno no alcanzable.
Relación De Kant Con El Racionalismo Y El Empirismo.

Conocer la obra de Kant implica el conocimiento de lo que sucedió en los siglos


XVII-XVIII en la filosofía europea. Dos corrientes de pensamiento atraviesan el
siglo XVII y el principio del XVIII: “Racionalismo” y “Empirismo”. Se ha dado el
nombre de “Racionalismo” a una corriente de pensamiento que surge en el
continente en el S.XVII y que se contrapone a la corriente “Empirismo” que se
desarrollaba en Inglaterra por la misma época. El problema fundamental que
enfrenta a las dos corrientes es el problema del conocimiento y su diferente
enfoque a la hora de fundamentar el conocimiento: ¿cuál es la vía o el método
para obtener un conocimiento seguro? ¿cuál es la naturaleza del conocimiento?
¿cuál es el alcance o el límite de nuestro conocimiento? Es la primera vez en la
historia del pensamiento en que se considera la cuestión del conocimiento como
previo a cualquier otro análisis de la realidad, lo cual es un elemento
característico de la época moderna, junto con el rechazo del argumento de
autoridad como criterio de verdad. El resultado de sus investigaciones dará como
resultado una nueva concepción de la realidad, y a esto hay que añadir que los
cambios sociales provocarán en muchos autores una reflexión muy importante
sobre los problemas éticos y políticos, en cuanto a la política, hay que destacar
que muchos autores no solo trataron de forma teórica esta cuestión, sino que
participaron en ella de forma activa desempeñando cargos administrativos.

 El Racionalismo: Afirma que el conocimiento proviene del entendimiento por


sí mismo, siendo este entendimiento espontáneo y “no proveniente de la
experiencia”.
 El Empirismo: Por otro lado, afirma que todo el conocimiento que adquirimos
viene de la experiencia y de la observación de los datos comunes a diversos
objetos.
Kant por su parte supera el Racionalismo y el Empirismo afirmando que “todos
nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. “En el tiempo, pues,
ninguno de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan
en ella”.
Pero criticando también esta posición empirista añade: “pero si es verdad que
todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin
embargo proceden de ella.”
Así; Kant supera con su Criticismo el antagonismo de las posiciones racionales
y empiristas asimilando lo más positivo de cada una de ellas.
En los tiempos de Kant la Metafísica es la principal de las ciencias que a partir
de la etapa racionalista había constituido las ideas de Dios, alma y del ser y sus
tendencias corpóreas, estaba en una gran decadencia debido al progreso de las
otras ciencias como lo son la matemática y la física.
Kant se dedicó a examinar el camino que ha permitido el progreso en las demás
ciencias, para ver si es posible aplicarlo a la metafísica.
Por lo tanto Kant sigue la tradición de Aristóteles en que menciona que la ciencia
ha de ser un conocimiento universal y necesario, y llega a la conclusión de que
la tradición racionalista y empirista no hacen posible la metafísica como ciencia.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. PUNTOS EN COMÚN.


A) El punto central de la teoría del conocimiento es, en ambas corrientes, el
concepto de “idea”. Conocer es conocer ideas, solo se conoce mediante ideas,
son por lo tanto “representacioncitas”, son idealistas.
B) Tratan de explicar la génesis del conocimiento, pues consideran que sólo se
podrá conocer el valor del conocimiento si se sabe cómo se origina. El empirismo
se preocupará por la génesis de las ideas y el racionalismo por la génesis de la
verdad.
C) Ambas corrientes consideran que el modo más seguro de conocer es la
intuición, aunque en el caso del racionalismo se habla de intuición intelectual y
el empirismo de intuición senso- perceptual.
D) Tanto racionalistas como empiristas van a investigar cuál es el método que
nos garantiza el saber y para ello van a tomar como modelo de conocimiento
ideal el conocimiento científico.
E) El rechazo de la tradición medieval en especial, la escolástica, valorándose
negativamente la existencia de teorías filosóficas enfrentadas y las diferencias
entre los filósofos que no permitía la aceptación común de ninguna teoría.
PUNTOS DIVERGENTES. 2
A) Para el empirismo el sujeto de conocimiento está subordinado y depende de
la experiencia, mientras que para el racionalismo es el sujeto el que funda el
conocimiento y desempeña un papel regulador en el mismo.
B) Para el racionalismo la conciencia posee contenidos innatos y es activa en el
desarrollo del conocimiento. Para los empiristas, por el contrario, la conciencia
está inicialmente vacía en espera de recibir los contenidos que provienen de la
experiencia e inicialmente es pasiva.
C) Para el racionalismo el pensamiento es autónomo frente a la experiencia y
establece la validez del conocimiento, por el contrario, para el empirismo el
pensamiento depende en su funcionamiento de los datos de la experiencia, ya
que es la única vía para adquirir conocimiento.
D) Por último la noción de Idea es distinta en ambas corrientes.
Los racionalistas consideran que existen ideas “innatas” que están en la
conciencia desde nuestro nacimiento. Para el empirismo las ideas se adquieren
a través de la experiencia. LA FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA.
La mayoría de los autores de esta época se van a preocupar de las cuestiones
ético-políticas y en muchos aspectos van a ejercer influencias sobre los
ilustrados, sobretodo en el terreno de la filosofía política, como teóricos del
liberalismo y de la teoría contractualista del Estado. A principio del S.XVII, Grocio
sostiene que el Estado es el resultado de un pacto o contrato que llevan a cabo
los hombres y abrirá un marco de discusión común donde los diversos autores
tomarán posiciones enfrentadas. En el siguiente esquema te presento un
esquema amplio de la filosofía política entendida en un sentido amplio desde el
pensamiento griego hasta los ilustrados del S.XVIII, en el que destacan diversos
autores y corrientes Relación con este pensamiento sobre la carrera

Relación de este pensamiento con nuestra carrera

Enfocado en la Gestión estratégica de empresas

Immanuel Kant motiva al atrevimiento de pensar por nosotros mismos, lo cual en


la carrera de administración es de suma importancia a la hora de tomar
decisiones. Ya que dichas decisiones deben ser manejadas u orientadas a lo
que uno se enfoca, al pensamiento y conocimiento adquirido de uno, y no al de
los demás.
Los motivos éticos que nos lleven actuar no deben de ser por interés personal,
en otras palabras ser racionales y no interesados, ayudar por voluntad propia y
no por buscar un interés en particular.

Enfocado en Ingeniería Civil


Él dice que la física y la matemática tiene que ver con el conocimiento
humano y es algo fundamental en nuestra carrera ya que sin eso no hacemos
nada ya que es la base en ingeniería y también inculca el atrevimiento de pensar
por nosotros en la toma decisiones ya que cuando estamos en proyectos hay
decisiones que son difíciles de tomar, pero para eso está en ingeniero civil para
la toma de esas decisiones.
Conclusiones

 El pensamiento de Kant desempeña un papel imprescindible en la historia


de la filosofía.
 Su idealismo trascendental abrió la vía al idealismo subjetivo de Fichte, al
idealismo objetivo de Schelling y al idealismo absoluto de Hegel. Kant es
el fundador de la filosofía alemana; es imposible, ni si quiera hoy, filosofar
sin topar con su pensamiento.

La Crítica de la Razón Pura de Kant


Lo que intentó el prusiano fue una especie de resumen de la filosofía moderna
anterior a sí mismo, replanteando los problemas del racionalismo y del
empirismo. Su conclusión fue clara: el racionalismo terminaba en
el dogmatismo y el empirismo en el escepticismo. El camino que debía seguir
la filosofía es el de la ciencia matemática por un lado y específicamente en el
conocimiento que Newton había dado al mundo. La filosofía tenía que llevar a
una crítica de la razón por la razón misma, someter a esta a juicio para poder
valorar sus derechos, posibilidades y límites. Kant distingue entre un
uso teórico y práctico de la razón, el primero lleva al conocimiento de los
objetos mientras que el segundo orienta las acciones del hombre, y lo que hizo
en la primera de sus grandes obras fue distinguir los límites de la razón en su
uso teórico. Se pregunta por qué la metafísica, si ha sido el saber que más ha
preocupado al hombre, no ha entrado en el camino seguro de la ciencia y trata
de examinar el dilema de que, o es un problema de método porque no ha
encontrado el enfoque adecuado a los objetos y al mundo, o es porque
la estructura de la razón hace imposible que lo que está más allá de la física
pueda ser una ciencia ya que traspasa algún límite de la razón humana. Intenta
resolver esto mediante las leyes newtonianas de la física, algo que es un error
pues al demostrar la invalidez de estas leyes en el universo hace que el
planteamiento del filósofo se tambalee y caiga.
Los juicios de la ciencia
La física y las matemáticas representan el ideal de conocimiento humano para
Kant porque representa un saber acumulativo y que avanza, dispone de
procedimientos para finalizar con polémicas entre teorías rivales: a esto se
refiere con el factum de la ciencia. Para el filósofo representa un sistema de
juicios, estos últimos pueden ser analíticos (el predicado está contenido en el
sujeto, la relación S-P se debe a la clasificación seguida por Hume y Leibniz) o
sintéticos (el P no está contenido en el S). Los primeros son los de las ciencias
formales y se rigen por el principio de no contradicción. Dependiendo del modo
en que se conoce la verdad del juicio pueden ser juicios a priori (la verdad del
juicio se establece mediante la razón sin recurrir a la experiencia) o a
posteriori (la verdad depende de la experiencia). Los juicios analíticos a priori no
amplían el conocimiento y los sintéticos a posteriori sí, pero estos no son ni
universales ni necesarios como los otros. La ciencia necesita juicios que sean
ampliadores de conocimiento y universales y necesarios, con lo cual buscará
los juicios sintéticos a priori.
Contenido de la Crítica de la Razón Pura
Se destacan tres partes que son:

1. Estética trascendental
2. Analítica trascendental
3. Dialéctica trascendental
En todas responde una serie de preguntas que se plantea, qué es la sensibilidad,
cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas, qué es el
entendimiento, cómo son posibles los mismos juicios en física, qué es la razón y
cómo son posibles esos juicios en metafísica. No puede responder a la existencia
de tales juicios debido a que la metafísica no se ha hecho ciencia.

1. Estética trascendental
Aquí responde a las dos primeras preguntas. Con la sensibilidad podemos tener
representaciones ya que somos afectados por los objetos, es la facultad pasiva
que recibe el objeto como intuición. Lo que resulta de este se llama fenómeno y
se distingue en él la materia, que es la sensación que proporciona el objeto y la
forma a priori que aporta el sujeto. La forma del fenómeno es el espacio y
el tiempo que son condiciones a priori de la sensibilidad. Los juicios sintéticos a
priori se estudian en matemáticas porque el espacio y el tiempo son
componentes a priori de los que se ocupan la geometría y la aritmética.

2. Analítica trascendental
Distingue dos tipos de conceptos, EMPIRICOS, que proceden de la experiencia
y son a posteriori y CONCEPTOS PUROS O CATEGORIAS, que no proceden
de la experiencia y son a priori: las categorías (sustancias, causalidad, unidad)
son nociones que no se refieren a datos empíricos pero tampoco son construidas
empíricamente por el hombre, pues permanecen a la estructura del
entendimiento.

3. Dialéctica trascendental
Para Kant es una crítica del entendimiento y de la razón en su pretensión de
alcanzar el conocimiento de las cosas en sí, en pocas palabras el filósofo no es
un empírico como Hume, es un racionalista.

El uso práctico de la Razón


El imperativo categórico (alemán: kategorischer Imperativ) es el concepto
filosófico central en la filosofía moral de Immanuel Kant. Introducido en "Bases
de la Metafísica de la Moral" de 1785, un imperativo hipotético puede definirse
como una forma de evaluar las motivaciones para una acción.
Un imperativo categórico, denota un requisito absoluto e incondicional que debe
ser obedecido en todas las circunstancias y se justifica como un fin en sí mismo.
Por ejemplo: Actúe de tal manera que trate a la humanidad, ya sea en su
propia persona o en cualquier otra, nunca como un medio para un fin,
siempre como un fin. Kant.

La Ética formal
Kant no está de acuerdo con la ética que se venía practicando hasta ahora, la
ética material. La ética material le dice al hombre lo que tiene que hacer y se le
dice al hombre cómo tiene que hacerlo. En concreto Kant cree que la ética
material es:
Empírica: el conocimiento se basa en la experiencia.
Hipotética: formula hipótesis, no es clara con lo que dice, no es categórica.
Heterónoma: recibe las leyes desde fuera del ser humano, el ser humano no es
autónomo.
Por ello Kant plantea una nueva ética, la ética formal. Es una ética vacía de
contenido, no nos dice qué tenemos que hacer ni cómo debemos actuar. Su ética
formal es:
A priori: universal y necesaria para todos los hombres, no basada en la
experiencia.
Categórica: los juicios deben ser absolutos, sin condición alguna.
Autónoma: el propio sujeto se determina a sí mismo cómo debe obrar, no le debe
ser impuesta la ley.

Postulados de la Razón práctica


Para Kant hay 3 postulados básicos en la Razón práctica:

1. La existencia de la libertad.
2. La inmortalidad del alma.
3. La existencia de Dios.
Universidad catolica de Honduras
´´Nuestra señora Reina de La Paz’’

Catedratico: Lic. Jose Hidalgo

Trabajo:
Immanuel Kant

Alumnos:
Gerardo Ernesto Corea Henrriquez
Roger Gabriel Cano Torres
Sección:
1801

Fecha:
6 de marzo del 2019

También podría gustarte