Está en la página 1de 2

Agua de cebada

El agua de cebada es una bebida refrescante de consumo habitual entre el sur de


la Comunidad Valenciana y el norte de la Región de Murcia, especialmente en la
provincia de Alicante, y que fue típica de los cafés de Madrid.1

Su origen proviene de las aguas olorosas que se servían en el Siglo de Oro,


precursoras de los actuales refrescos. Su consumo se inició en el siglo XVIII,2 y
se hizo muy popular a fines del XIX y principios del XX. Hoy en día, apenas se
encuentran puestos donde la sirvan, por regla general, en horchaterías, salvo en
las citadas partes del litoral mediterráneo, sobre todo en el sur de la provincia de
Alicante, donde es más frecuente su consumo. El agua de cebada es popular en
otros países como México (aguas frescas), Perú y Gran Bretaña; en Costa Rica
es conocida como maximalta.

Índice
Características
Variantes Granizado de agua de cebada
servida como refresco.
Referencias
Véase también

Características
Se suele preparar como una infusión de granos de cebada (Hordeum vulgare) a fuego lento de casi tres cuartos de hora de
cocción. El agua así obtenida se suele colar y endulzar ligeramente con azúcar o miel. Posee un color ligeramente lechoso. Se
sirve bien fría para que sea empleada como bebida refrescante. Esto hacía que fuese la bebida típica del verano madrileño y los
meses calurosos. Su elaboración de bajo coste hacía que fuese una bebida humilde, siempre presente en los establecimientos de
fines del XIX y principios del XX y vendida por mozos en la calle.3 4 En algunos casos se suele aromatizar con canela o zumo
de limón.

Se creía que era un remedio contra tuberculosis y afecciones intestinales. En el lenguaje de la época se puede encontrar definida
como agua de cebá. Esta bebida ha ido poco a poco cediendo ante la presencia de otros refrescos más populares, y hoy en día es
raro el sitio que la ofrece en España, a excepción de las horchaterías de la Comunidad Valenciana, en las que se sigue sirviendo
con igual popularidad que el granizado de limón junto a la aclamada horchata cada verano. Muy aprecida es la elaborada en un
pueblo de Jaén; (España), llamado Cambil, donde cada año, en verano, se suele elaborar por algunos vecinos del pueblo y es
ofrecida en las fechas de julio, Santiago (25), Santa Ana (26) y Santanilla (27), así como en toda la Vega Baja del Segura
(Alicante).

Variantes
El agua de cebada es tradicional igualmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Nayarit, se prepara mezclando el polvo de
cebada con agua, azúcar un poco de canela entera y hielo al gusto y se toma como bebida refrescante en estos calurosos lugares,
algunos le agregan un poco de leche condensada como edulcorante y otros además le añaden un poco de sal para resaltar el sabor
del dulce.5 En la Comunidad Valenciana, es usual que se mezcle con leche merengada, leche con limón y canela o incluso
horchata de chufa. En los países asiáticos se toma un té de cebada tostada con fines prácticamente similares.6 En Gran Bretaña es
muy popular esta bebida, se aromatiza con zumo de limón, y existen marcas comerciales de refrescos (Robinsons Barley Water)
que se distribuyen entre los jóvenes. Se suele elaborar con cebada sin salvado (pearl barley). El Lemon Barley Water es una
bebida muy asociada con el Campeonato de Wimbledon.7

Referencias
4. Santos Madrazo, Virgilio Pinto Crespo, Casa de
1. José del corral (2000). Ayer y hoy de la Gastronomía
Velázquez, «Madrid en la época moderna: espacio,
Madrileña. Editorial La librería. p. 194. ISBN 84-89411-
sociedad y cultura»
67-0.
5. M. S. Pickerel, «The Poor Gringo Guide to Mexican
2. Alberto Sánchez Alvarez-Insúa, «El agua de cebada.
Cooking»
Noticia del inicio de su consumo en Madrid a través
de un curioso impreso del siglo XVIII»,Anales del 6. Shizuo Tsuji, M.F.K. Fisher, (2007),«Japanese
Instituto de Estudios Madrileños, ISSN 0584-6374, Cooking: A Simple Art», Kodansha International; 25th
Nº. 37, 1997, pags. 381-391 anniversary edition, p-335
3. Vicente Palacio Atard, (1998), «La alimentación de 7. John Amis, T. Bettina Cornwell, (2005), «Global sport
Madrid en el siglo XVIII y otros estudios madrileños», sponsorship», Berg Publishers p-113
Real Academia de la Historia

Véase también
Kykeon
Historia de la cerveza
Malta de cebada

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agua_de_cebada&oldid=95785713»

Esta página se editó por última vez el 22 dic 2016 a las 22:28.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte