Está en la página 1de 4

Agua de Jamaica

El jugo de Jamaica, jugo de flor de Jamaica o té de hibisco es una infusión


hecha de cálices (sépalos) de la rosa de Jamaica (Hibiscus sabdariffa). Se trata
de una tisana que se toma tanto fría como caliente en todo el mundo. Tiene un
sabor agrio, parecido al del arándano, añadiéndose a menudo azúcar para
endulzarlo. Contiene vitamina C y oligoelementos, usándose tradicionalmente
como remedio suave debido a que incrementa el bienestar orgánico general.1

Contiene de un 15 a un 30 % de ácidos orgánicos, incluyendo ácido cítrico,


maleico y tartárico. También contiene polisacáridos acídicos y glucósidos
flavonoides, como cianidina y delfinidina, que le dan su característico color rojo
oscuro.

El agua de flor de Jamaica es popular en Jamaica, México, Centroamérica y


partes de Sudamérica y el Caribe. Es una de las bebidas baratas (frescos, frescas)
hechas típicamente a partir de zumo fresco o extractos. El agua de flor de
Jamaica suele prepararse macerando los cálices (junto con jengibre en Jamaica)
en agua hirviendo, colando la mezcla y prensando los cálices (para extraer todo
su jugo), añadiendo azúcar (a veces también un poco de ron en Jamaica) y
removiendo.2 Se sirve fría.

En el Caribe la bebida, llamada "sorra", se hace a partir de la fruta fresca, y se


considera parte integrante de las fiestas navideñas. La Carib Brewery, una
cervecera de Trinidad y Tobago, produce una Sorrel Shandy combinando la
tisana con cerveza.

En Panamá, donde tanto las flores como la bebida se llaman saril (de la palabra Cálices secos de hibisco.
jamaicana sorrel), se prepara hirviendo los cálices con jengibre picado, azúcar,
clavo, canela y nuez moscada. Se toma tradicionalmente por Navidad y Año
Nuevo.

Los cálices secos de hibisco han estado disponibles desde hace mucho en tiendas de alimentos saludables de los Estados Unidos
para preparar este té, especialmente en California y otras regiones influenciadas por las costumbres mexicanas. La flor de Jamaica
tiene fama de ser una suave diurético natural. Desinflama el colon, ayuda a limpiar el organismo y mantiene controlados los
niveles de tensión arterial por su acción sobre los niveles de colesterol y triglicéridos y su acción relajante. Ayuda en los casos de
personas diabéticas pues es reguladora de la glucemia; en cuyo caso se debe consumir sin azúcar.3

Índice
En Oriente Medio y África
En Italia
Estudios médicos
Notas
Enlaces externos
En Oriente Medio y África
El karkady o karkade (árabe: ‫ )ﻛَﺮﻛَﺪﻳﻪ‬se sirve caliente o frío con hielo. En este último caso suele llamarse einab. Es muy popular
en algunas partes de Oriente Medio, y especialmente en el Norte de África. Se dice que esta bebida se consumía en el antiguo
Egipto, siendo preferida por los faraones. En Egipto y Sudán, es tradicional brindar en las celebraciones de boda con un vaso de
té de hibisco. En una calle típica del centro de El Cairo pueden encontrarse muchos vendedores y cafeterías al aire libre que
venden la bebida tanto a parroquianos como a turistas.4

En África, especialmente en el Sahel, el té de hibisco suele venderse por la calle y las flores secas se encuentran en todos los
mercados. Variantes de la bebida son populares en África occidental y central. En Senegal, el bissap es considerada la «bebida
nacional». Algunas recetas similares son el wuonllo en Gambia, el dabileni en Mali y el zobo o tsobo en el norte de Nigeria.5 El
té de hibisco es especialmente popular en Sudán, donde se bebe más que el té auténtico y a menudo se prepara remojando los
cálices en agua fría varios días y luego colando el resultado.4 También es frecuente aromatizarlo con menta o jengibre en África
occidental.

En Italia
En Italia, el té, conocido como carcadè o “té de la italiana”, por lo general se toma frío, muchas veces azucarado y con jugo de
limón recién exprimido. Introducido mientras que Eritrea era una colonia italiana (1860-1941), una vez su uso era mucho más
extendido. Mussolini promueve el hábito de beber carcadé en vez de té inglés, después de que las sanciones por la guerra en
Etiopía afectaron a Italia. Entre los países europeos, Italia sigue siendo uno de los mayores consumidores de carcadé.

Estudios médicos
Un estudio publicado en el Journal of Human Hypertension demostraba que
beber té de hibisco puede reducir la hipertensión en pacientes con diabetes de
tipo 2. Los resultados del estudio demostraban que la presión sistólica media de
quienes bebían té de hibisco bajó de 17,97 kPa al comienzo del estudio a
15,03 kPa al final, un mes después.6

Un estudio sobre 65 sujetos publicado en 2009 halló que 3 tazas de té de hibisco


diarias durante 6 semanas reducía la presión sistólica en 7 mmHg en pacientes
prehipertensos y algo hipertensos. En aquellos cuya presión sistólica superaba
los 129 mmHg, la reducción era de casi 14 mmHg. El autor principal del estudio señaló que las flores de hibisco contienen
antocianinas, que se creen son compuestos activos contra la hipertensión, al actuar como inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (ECA).7 8

Un estudio publicada en 2007 comparaba los efectos del Hibiscus sabdariffa L. con los del lisinopril sobre pacientes hipertensos.
El hibisco «decrementó la presión sanguínea de 146,48/97,77 a 129,89/85,96 mmHg, logrando una reducción absoluta de
17,14/11,97 mmHg (11,58/12,21%, p < 0,05)». «Las reducciones [de la presión sanguínea] y la efectividad terapéutica fueron
inferiores a las obtenidas con el lisinopril (p < 0,05)». Los autores concluyeron que el hibisco «ejerció una importante efectividad
antihipertensora con un amplio margen de tolerancia y seguridad, al mismo tiempo que también redujo significativamente la
actividad de la ECA en plasma y demostró una tendencia a reducir las concentraciones de sodio (Na) en suero sin modificar los
niveles de potasio (K)». Atribuyeron el efecto reductor de la presión sanguínea del hibisco a su efecto diurético y su habilidad
para inhibir la enzima convertidora de angiotensina mediante la presencia de anticianinas.9

Un estudio de 2004 comparó la efectividad del hibisco con la droga inhibidora de la ECA captopril. Los autores hallaron que «los
datos obtenidos confirman que el extracto estandarizado de H. sabdariffa, sobre 9,6 mg de total de anticianinas, y 50 mg de
captopril diarios, no muestran diferencias significativas sobre el efecto hipotensor, efectividad antihipertensora ni
tolerabilidad».10

La química fármaco bióloga Yolanda Aquino y el Dr. Alfonso León Cruz, adscritos al Hospital General de Zona No. 1 en Oaxaca,
con el apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social y del CONACYT, iniciaron estudios para demostrar la capacidad del agua
de Jamaica para luchar contra el colesterol y triglicéridos en la hiperlipidemias. Durante 14 meses, administraron a pacientes
entre los 30 y los 60 años, de ambos sexos y con triglicéridos altos una infusión de 10 gramos de flor de Jamaica en un litro de
agua potable sin hervir. Los resultados arrojaron que en promedio se disminuyo el colesterol en un 35% y se perdieron entre 1 y 4
kilogramos, sin dietas adicionales ni ejercicios.11

Notas
1. «8 beneficios de la flor de Jamaica» (https://www.muyinteresante.com.mx/salud-y-bienestar/6-beneficios-de-la-flo
r-de-jamaica/). Muy Interesante. Consultado el 2 de junio de 2019.
2. Swanson, Heidi (6 de junio de 2005). «The Jamaica Flower Iced Tea Recipe» (http://www.101cookbooks.com/arc
hives/000172.html). 101 Cookbooks (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2008.
3. Duke, James (1983). «Hibiscus sabdariffa L.» (http://www.hort.purdue.edu/newcrop/duke_energy/Hibiscus_sabda
riffa.html). Purdue Universitarios Central por nuevas corporaciones y Plantaciones Producciones. Consultado el 3
de junio de 2008.
4. Feeney, John (septiembre-octubre de 2001). «The Red Tea of Egypt» (http://saudiaramcoworld.com/issue/20010
5/the.red.tea.of.egypt.htm). Saudi Aramco World (en inglés) (Saudi Aramco). Consultado el 1 de junio de 2008.
5. «Jus de Bissap» (http://www.congocookbook.com/beverages/jus_de_bissap.html). The Congo Cookbook (en
inglés). Consultado el 18 de mayo de 2010.
6. H Mozaffari-Khosravi, B-A Jalali-Khanabadi, M Afkhami-Ardekani, F Fatehi and M Noori-Shadkam (enero de
2009). «The effects of sour tea (Hibiscus sabdariffa) on hypertension in patients with type II diabetes» (http://ww
w.nature.com/jhh/journal/v23/n1/full/jhh2008100a.html). Journal of Human Hypertension (23): 48-54.
doi:10.1038/jhh.2008.100 (http://dx.doi.org/10.1038%2Fjhh.2008.100).
7. Diane L. McKay, C-Y. Oliver Chen, Edward Saltzman, Jeffrey B. Blumberg (16 de diciembre de 2009). «Hibiscus
sabdariffa L. tea (tisane) lowers blood pressure in prehypertensive and mildly hypertensive adult» (http://jn.nutritio
n.org/cgi/content/abstract/140/2/298). Journal of Nutrition 40 (2): 298-303. doi:10.3945/jn.109.115097 (http://dx.doi.org/1
0.3945%2Fjn.109.115097).
8. Susan Jeffrey (11 de noviembre de 2008). AHA 2008: Hibiscus Tea Reduces Blood Pressure (https://web.archive.
org/web/20110307040738/http://www.medscape.com/viewarticle/583351). Archivado desde el original (http://ww
w.medscape.com/viewarticle/583351) el 7 de marzo de 2011.
9. Herrera-Arellano A, Miranda-Sánchez J, Avila-Castro P, et al. (enero de 2007). «Clinical effects produced by a
standardized herbal medicinal product of Hibiscus sabdariffa on patients with hypertension. A randomized,
double-blind, lisinopril-controlled clinical trial». Planta Med. 73 (1): 6-12. PMID 17315307 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
ubmed/17315307). doi:10.1055/s-2006-957065 (http://dx.doi.org/10.1055%2Fs-2006-957065).
10. Herrera-Arellano A, Flores-Romero S, Chávez-Soto MA, Tortoriello J (julio de 2004). «Effectiveness and
tolerability of a standardized extract from Hibiscus sabdariffa in patients with mild to moderate hypertension: a
controlled and randomized clinical trial». Phytomedicine 11 (5): 375-82. PMID 15330492 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/15330492).
11. Juan Esteban Jorge (julio de 2009). Contraindicaciones de la flor de jamaica (http://remedios.innatia.com/c-flor-d
e-jamaica/a-efectos-flor-de-jamaica.html). Consultado el 11 de febrero de 2016.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Agua de Jamaica.
Información sobre la flor de Jamaica (http://www.hort.purdue.edu/newcrop/morton/roselle.html) por J. Morton
(1987), parte del New Crop Resource Online Program de la Universidad de Purdue (inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agua_de_Jamaica&oldid=116393138»

Esta página se editó por última vez el 2 jun 2019 a las 07:21.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte