Está en la página 1de 12

PRIMERA ENTREGA PROYECTO

JORNADAS DE APOYO SOCIAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA


TERESITA DEL MUNICIPIO DE CHINCHINA

MARIA ANDREA GARCIA VALENCIA


Código : 1611023149

TUTORA

JIMENA DIAZ

GESTION SOCIAL DE PROYECTOS

INSTUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRAN COLOMBIANO

BOGOTÁ

2018
1. Diagnostico

2. Justificación

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

3.2 Objetivos Específicos

4. Metodología

5. Evaluación

6. Recursos

7 . Presupuesto

8. Alcances

9. Ubicación

10. Duración

11.Malla Curricular

12. Plan Operativo


DIAGNOSTICO

Los estudiantes pertenecientes a la institución educativa Santa Teresita se caracterizan por :

- Pertenecer a los estractos 1,2 y 3

- Predomina las madres cabeza de familia

- Pertenecen a núcleos familiares disfuncionales

- La mayoría de los padres tienen una educación que llega a básica secundaria y
laboran en empleos que no requieren de formaciones profesionales.

- Los padres presentan dificultades en el acompañamiento de sus hijos, lo cual incide


en el comportamiento de ellos en su diario vivir.

- El municipio de Chinchiná no cuenta con la infraestructura necesaria para ofrecerle


a estos jóvenes mejores calidades de vida en el ámbito profesional, llevándolos a
desplazarse a ciudades vecinas para cumplir sus proyectos de vida.

- Presentan bajos niveles académicos y problemas psicológicos


JUSTIFICACION

El proyecto como primera medida está enfocado a cubrir las primeras necesidades de los
alumnos mediante una labor social, será con los estudiantes de los grados decimo y
undécimo de esta institución educativa, motivando la colaboración, el respeto, el servicio a
los demás compañeros del plantel educativo.
Objetivo General

Construir las bases para el desarrollo de la prestación de servicio social, el cual es requisito
para dar cumplimiento a las normas establecidas por la ley, lo cual fortalece la calidad de la
educación de los estudiantes en el municipio de Chinchiná y poder sensibilizarse en las
necesidades de la comunidad.

Objetivos específicos:

1. Analizar las posibles falencias de nuestro sistema educativo mediante la evaluación


de los métodos de enseñanza tradicionales en el Municipio.

2. Fomentar que los estudiantes se sensibilicen y se comprometan con las diferentes


problemáticas de su entorno y vean la posibilidad de aportar desde su formación
academica.

3. Mejorar los niveles de solidaridad y confianza en los estudiantes, proponiendo la


armonía y el respeto valorando así los derechos humanos.
METODOLOGÍA

Para cumplir con los objetivos anteriormente plasmados seguiremos los siguientes pasos
metodológicos: investigaciones, encuestas, trabajo en grupo e individual, juegos, debates,
charlas, etc. Todo se hace con el fin de proveer una preparación educacional que sea
relevante para comenzar la práctica de un trabajo social con individuos y familias y/o
cualquier comunidad en contexto.

Para cumplir con la realización de este abordaremos los siguientes pasos:

- Una metodología activa e interactiva con cada estudiante.

- Combinar lo nuevo con lo ya aprendido

- Actividades lúdicas, en las cuales el estudiante pueda identificar sus propios medios
y estilos de aprendizaje.

- Incluir sistemas de reflexión donde cada estudiante tenga la posibilidad de ser


guiado periódicamente por un profesional motivándolo a aprender cada día más.

- Aportar y intensificar cada día valores como: La sinceridad, el respeto, la tolerancia


y la honestidad y ante todo el don del servicio.
MARCO TEÓRICO

Los principales problemas que tiene el sistema de educación de Colombia , analizando


dentro de la educación, las fallas que poseen los planes curriculares de los colegios, los
bajos niveles de exigencia, el fomento de la mediocridad, la falta de presupuesto e inversión
del estado, la utilización de instituciones educativas como simples negocios sin
responsabilidad ni ética, la falta de personal idóneo y actualizado en conocimientos o
métodos de enseñanza tecnológicos todo esta parte no ha podido establecer debido a que
todavía se está trabajando bajo modelos y métodos de enseñanza tradicionales y que no se
ha podido dar paso a los métodos de enseñanza no tradicionales que tal vez pueden generar
un mejor impacto que los tradicionales, esto no quiere decir que los tradicionales sean del
todo malo, si no que hay que entrar a evaluar cada uno debido a los nuevos componentes
académicos de la modernización.

Para mejorar los actuales niveles de educación es necesario inculcar al estudiante dentro de
las labores cotidianas de su institución para que se sienta parte de ella y no como un simple
estudiante más, para construir colectivamente un tejido social se requiere que se valore el
trabajo, el servicio y la confianza estos conceptos son necesarios para el buen desarrollo de
este proyecto que beneficiará a todo el plantel educativo y ayudará a la formación de seres
humanos solidarios en la sociedad.

En esta institución se incluye dentro de este proyecto valores sociales y humanos, que
fortalezcan y contribuyan a un mejor futuro de nuestra sociedad, los métodos que allí
utilizaremos serán como primera medida el trabajo en equipo de los estudiantes de décimo
y undécimo quienes serán los líderes de sus compañeros los cuales inculcaran valores y
generaran apoyo a sus compañeros como base de una convivencia sana.

Antes de comenzar la labor de servicio social la institución se hará responsable del


proyecto, se realiza en la primera etapa la sensibilización donde se orienta sobre la
importancia de esta labor y como se proyectará la labor a las demás instituciones, lo
fundamental será escuchar y comprender las necesidades de los demás estudiantes y
abordar con el plantel educativo sobre las posibles soluciones.

Luego se hará una recolección de presentaciones de cada uno de los posibles candidatos a
prestar la labor social, donde se debe caracterizar por sus valores, sentido de pertenencia a
la institución.

Después de ser elegido deberá ser conducido a su lugar de apoyo que podrá ser en la
biblioteca, cafetería, monitoria de asignatura como educación física, inglés, español,
ciencias naturales o manualidades.

El estudiante deberá pasar una planilla de asistencia y evidencia de las actividades


realizadas en el tiempo que este allí, resaltando valores, disciplina y dedicación en la labor
asignada por la institución.

Estos son los criterios que se requiere para poder participar de la labor social:

PERFIL DE LA ESTUDIANTE

1.Puntualidad en asistencia, organización y cumplimiento en el plan de trabajo

2. Preparación, profundización y calidad en su trabajo

3. Emplea un lenguaje que facilita el diálogo y la convivencia

4. Cumplimiento de la filosofía y normatividad de la Institución.

5. Buena presentación personal

6. Autonomía para la solución de problemas

7. Cuida los materiales, inmobiliarios con el que se le facilita llevar a cabo su labor

8. Utiliza el tiempo en la ejecución de las actividades programadas

9. Conoce y comprende las actividades asignadas

10. Maneja la figura de autoridad.

DURACION DEL PROYECTO


El proyecto tendrá una duración de seis meses en los cuales se analizará y se estudiará de
manera muy cercana con estudiantes, profesores y familia mediante charlas, encuestas,
entre otras actividades que nos ayude a profundizar en posibles soluciones.

La institución ofrece asesorías que también nos podría ayudar en momentos necesarios para
dar a conocer posibles actividades.

 RECURSOS FÍSICOS:

Salones de clase. Instituciones donde se desarrolla el Servicio Social.

Colegio. Formatos para permisos, proyecto, asistencia y evaluación.

LOGÍSTICOS:
Asesoría personalizada a cada una de las estudiantes por parte de la Coordinadora
Reuniones previas para la organización de los proyectos Documentación y formatos

HUMANOS:
Comunidad Educativa

PRESUPUESTO

Para poder dar marcha a este proyecto no es necesario muchos elementos puesto que la
institución ya está dotada de materiales demasiado útiles dentro de los cuales utilizaremos
los siguientes y que pueden ser renovados, entre ellos :

MATERIAL COSTO
Video Beam $1.759.000
Computador Lenovo Intel core 5.0 $ 1.400.000
Resmas de papel carta $9.500 C/u
Marcadores $3.500 C/u
Rollos de cinta de enmascarar 10 u $18.500
Rollos de cinta de embalaje 110 rollos $20.000
grandes
ALCANCES

En consideración es de vital importancia cumplir con este requisito al estar finalizando la


educación básica secundaria se deberá atender de manera efectiva las necesidades del
plantel educativo y todo lo que rodea esta institución, lo respectivo al proyecto pedagógico
del servicio social deberá cumplir con una intensidad de horas y unas metas, lo anterior es
necesario para optar el título de bachiller.

UBICACIÓN

Las distintas actividades se llevarán a cabo dentro del plantel educativo Institución
educativa Santa Teresita del municipio de Chinchiná Caldas, dentro de las aulas de clase,
emisora, cafetería, patios y demás recintos de la institución por fuera de los horarios
escolares, que sería después de las dos de la tarde hasta las seis de la tarde.

DURACIÓN.

Este proyecto tendrá una vigencia de 80 horas de prestación del servicio social estudiante,
es un proyecto pedagógico que pretende sensibilizar a la población estudiantil sobre la
importancia y la presentación de ayuda de los estudiantes de grado décimo e undécimo a
los demás estudiantes y profesores de la institución, esta labor se llevará a cabo con charlas,
con actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales.

METAS.

-Integrar al 100% del plantel educativo a las actividades de servicio social estudiantil
obligatorio, de acuerdo a los intereses que se plasman desde el servicio.
-Generar impacto desde el punto de vista estudiantil orientando a la institución a nuevas
técnicas de aprendizaje y ayudando a generar nuevos espacios de esparcimiento.
- Desarrollar sentido de pertenencia y amor por la institución.
MALLA CURRICULAR

Ejes Temáticos Competencias Actividad Recursos Evaluación


Charla ¿Quién Capacidad de Charla y Humano Comunicación
Soy? conocerse así actividad lúdica Observación
mismo e Quién eres tú Análisis
identificarse y
aceptarse tal
cual es
Mi entorno social Capacidad de Juego de Roles Humano y Nivel de
reconocer a sus y dinámicas de material socialización
compañeros y grupo didáctico
todo su entorno
en cual se
desenvuelve a
diario,
respetando
opiniones y
puntos de vista
Solidaridad Capacidad de Charlas Humano Mesa de
ayudar y apoyar Dinámicas Textos trabajo y
a otras personas Y cuentos Fichas exposición
de su entorno y formativos didácticas
su propia
familia.
Interacción y Capacidad de Dramatizaciones Humanos y Exposición oral
Respeto por la aceptar y Charlas multimedia y escrita
diferencia conocer las Exposiciones
diferencias de Y película
sus compañeros “Amigos
y resaltar sus inseparables”
fortalezas y
cualidades
Mi ser sensible Capacidad de Videos y Humano con Mesa Redonda.
ver las distintas dramatizaciones psicólogos y
problemáticas profesores.
sociales e
individuales y
comprender mi
forma de ver la
vida.
Mi proyecto de Tener la Charlas Psicólogos Exposiciones
vida capacidad de Videos Emprendedores orales,
orientar la vida Películas de la región socializaciones.
de una manera Y obras de Catedráticos de
eficaz, segura y teatro liderazgo y
liderando al coaching.
emprendimiento

BIBLIOGRAFÍA

 Proyecto social de la universidad Autónoma de México


https://www.uam.mx/cdi/pdf/serv_social/centro_doc.pdf

 Proyectos social del estudiante de la institución Renan Barco


https://sites.google.com/site/peirenanbarco/servicio-social-de-estudiantes

• Constitución Política de Colombia 1.991; programa de la presidencia de la República-


Editorial de libros Piamonte, Bogotá –Colombia Agosto 17 del 2.000.

• Diccionario enciclopédico Color Juram Rebuscar 3; Ediciones Nauta S. a. España 1.994

• La Ley General de Educación: Ley 115 de febrero 8 de 1994; Santa Fe de Bogotá –


Colombia 1.999. Ley 715

•Resolución ministerial 4210 del 12 de septiembre de 1996. SERVICIO SOCIAL


ESTUDIANTIL

También podría gustarte